DIPLOMADO ONLINE
El director(a) del establecimiento educacional y su equipo directivo son los principales responsables de liderar los procesos de mejora escolar continua de los resultados educativos de su establecimiento educacional. Desde hace ya una década las escuelas y liceos cuentan con un conjunto de herramientas estratégicas que facilitan su gestión eficaz, es decir, la posibilidad de diagnosticar, planificar, implementar y hacer seguimiento a los esfuerzos de mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos e institucionales orientados a lograr mejores resultados educativos.
Los instrumentos principales de gestión que los directivos educacionales tienen a su cargo son el Proyecto Educativo Institucional con su respectivo Plan de Mejoramiento Educativo. De éste último el Ministerio de Educación señala que se trata de una herramienta relevante “para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de cada comunidad educativa y del desarrollo integral de sus estudiantes”. En términos normativos este Plan es un requisito establecido por la Ley N° 20.248 de Subvención Escolar Preferencial para que los establecimientos educacionales puedan firmar y renovar cada cuatro años el Convenio con el Ministerio de Educación que les permite recibir esta subvención escolar. Para 2018 se prevé que más de 8.000 establecimientos educacionales estarán adscritos al régimen de subvención escolar preferencial.
Específicamente el Plan de Mejoramiento Educativo es la herramienta operativa central del ciclo de mejora continua, que ordena y articula la evaluación y el diseño de sus iniciativas. El equipo directivo del establecimiento educacional requiere contar con conocimientos y capacidades para liderar de manera eficaz a los actores de la comunidad educativa en los distintos procesos asociados a la mejora del aprendizaje de todos y todas sus estudiantes. En ello se incluye tanto el análisis del Proyecto Educativo Institucional y la autoevaluación institucional, la determinación de prioridades de mejora, su diseño estratégico, su planificación operativa, como los procesos de implementación y seguimiento, hasta iniciar un nuevo ciclo de mejora.
La Facultad de Educación ha mantenido desde sus inicios un rol importante en el perfeccionamiento de Directivos y equipos de gestión en esta línea, así como en el diseño de políticas tanto para el Ministerio de Educación, como para establecimientos educacionales y sostenedores particulares subvencionados y municipales. En ello caben programas de formación en liderazgo educativo (cursos, diplomados y maestría), el diseño de estándares de desempeño de directores, a solicitud del Ministerio de Educación, la asistencia técnica a equipos directivos de establecimientos educacionales, de municipios o de redes de estos, el diseño del Sistema de Calidad de la Gestión Escolar, que utilizan los colegios Jesuitas de Chile y Latinoamérica. Estos antecedentes respaldan el diseño de este Diplomado como parte de la oferta abierta de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
Al finalizar la actividad de capacitación, los participantes tendrán dominio de herramientas efectivas para el desarrollo de una gestión de calidad y en equipo, para liderar con eficacia los procesos de auto-evaluación, diseño y mejora continua de sus establecimientos educacionales.
La actividad considera una estrategia metodológica en torno a dos ejes: uno de clases lectivas, en la que cada docente combinará la clase expositiva con estrategias participativas basada en la reflexión de la práctica, el análisis crítico y cooperativo, donde se proveerá a los participantes de marcos referenciales para liderar los procesos de mejora continua y estratégica de su establecimiento educacional. En estas clases, también se trabajará en formato tipo taller, donde se desarrollarán trabajos grupales, análisis de casos, revisión de instrumentos, entre otros.
Por otro lado, se realizará un importante trabajo de aplicación de un instrumento de autoevaluación a un establecimiento educacional concreto, que tiene por propósito modelar y apoyar la construcción de la sistematización de aprendizajes de una parte crítica de la mejora continua, y acompañar la integración de conceptos y aplicación de nuevos dominios al trabajo en terreno. Un segundo aspecto en el que se desarrollará un trabajo de aplicación se hará a propósito del diseño del plan de mejoramiento para un establecimiento educacional. En ambos casos, el trabajo de aplicación y en terreno se hará de manera grupal y corresponderá a una parte de la autoevaluación y del plan de mejoramiento educativo.
La escala de evaluación será de 1.0 a 7.0 y la nota de aprobación de cada módulo será 4.0. Los estudiantes deben aprobar la totalidad de los módulos.
Los requisitos para recibir la certificación, son:
• Aprobación de los cuatro módulos con una calificación igual o superior a 4.0 en cada uno de los módulos.
• Asistencia al menos al 75% de las clases presenciales.
Clases presenciales vía streaming:
Desde 25 de mayo al 28 septiembre 2023
Martes y jueves 18:00 a 21:00 horas
Los participantes dominarán contenidos referidos a las funciones y tareas de un directivo de un establecimiento educacional, los aspectos normativos referidos a ello y a la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Habrá una evaluación de entrada que establecerá los niveles de entrada de los participantes en relación con el dominio de estos contenidos y habilidades. Será requisito para cursar la actividad que el participante se haya desempeñado como directivo o integrado el equipo técnico pedagógico de un establecimiento educacional, de un municipio o de un Servicio Local de Educación.
Documentos
Valor Total: $ 850.000.-
Matrícula sin costo
Los descuentos no son acumulables
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Director Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar. Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile. Académico Universidad Alberto Hurtado.
M. Profesor de filosofía, licenciado en Educación y Magister en Educación con Mención en Administración Educacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en instituciones de educación escolar y educación superior. Ha sido profesor y Rector en Colegios privados y públicos. Por más de 20 años se ha desempeñado como docente en distintas universidades en el área de postítulo y postgrado, especialmente en formación de docentes directivos. Consultor en el área de gestión escolar para numerosos colegios y organismos, públicos y privados. Actualmente es miembro del Equipo de Titularidad que gestiona los colegios del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora en Chile.
Magíster en Administración Educacional, Universidad de Chile. Diploma en Evaluación Social y Privada de Proyectos, Universidad de Chile. Ex Director Magíster en Gestión y Dirección Educacional, Universidad Alberto Hurtado. Académico Facultad de Educación, Universidad Diego Portales. Consultor Independiente, especialista en materias de Políticas Educativas, Gestión Escolar, Formación Docente y Evaluación Social y Privada de Proyectos Educativos: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Chile.
Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Master of Arts and Science, Saint Joseph University. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia como docente, consultor y relator en temas de gestión y currículum. Rector Colegio San Ignacio el Bosque y Ex Decano Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado.