DIPLOMADO ONLINE
El Diplomado Internacional en Teorías Antropológicas Latinoamericanas y del Caribe (DITALC), ofrecido por la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile en convenio con Escuela IDAES – Universidad Nacional de San Martín, Argentina se proyecta como un ámbito de estudio sistemático acerca de las condiciones epistemológicas, teóricas, históricas y sociales en que los antropólogos latinoamericanos hemos utilizado, producido y ensayado elaboraciones teóricas de distintas procedencias, para plantear y comprender los problemas nacionales, subnacionales y regionales con sustento teórico y empírico. La propuesta integra a docentes y estudiantes de distintos medios académicos latinoamericanos y caribeños en el reconocimiento mutuo y el análisis guiado y creativo de los procesos de producción teórico-conceptual, especialmente de aquéllos generados en la investigación fundada en el trabajo de campo etnográfico y difundida mediante revistas especializadas, libros de solo autor, compilaciones, selecciones temáticas nacionales, regionales y continentales, y formatos destinados a la divulgación.
General
Desarrollar un espacio académico latinoamericano y caribeño para la formación sistemática de investigadores, docentes y gestores culturales en el conocimiento, la recuperación, la reflexión, el análisis, la aplicación y la generación de teorías antropológicas latinoamericanas y caribeñas.
Específicos
Desde 31 de marzo 2023 hasta 31 enero 2024
El Diplomado está dirigido a graduados de licenciaturas y profesorados en ciencias sociales, humanidades, comunicaciones y artes, con intereses en la investigación, la docencia, la gestión y la intervención en proyectos públicos y privados relativos a poblaciones latinoamericanas. No se establecen requisitos de nacionalidad, edad y género.
No se requiere examen de ingreso.
Una vez realizado su registro y adjuntada la documentación requerida en el sistema de postulación de educación continua, en un plazo de 72 horas hábiles, recibirá un correo de la coordinación indicando aceptación o rechazo al programa. En caso de ser aceptada la postulación, a continuación deberá firmar contrato y realizar pago remoto, todo a través del mismo portal de postulación.
Valor Total: $900.000 (US$900)
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctora en Antropología Social, Sorbonne, Paris, Francia. Antropóloga. Profesora-investigadora CNPQ en el Departamento de Antropología e PPGAS IFCH, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Doctor en Filosofía y Antropólogo, Hochschule für Philosophie München, Alemania. Profesor-investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en la Universidad de Yucatán.
Ph.D en Antropología, Cambridge University. Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Antropología Social, Cambridge University. Antropólogo, Universidad del Cauca, Colombia.
Ph.D., Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, EE.UU. Investigadora Principal CONICET, MINCYT IDES-IDAES, Universidad Nacional General San Martín.
Doctor en Antropología, Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Antropólogo, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) Cultura y medio ambiente; (2) antropología del desarrollo; (3) Estudios de cultura material (la vida de las cosas).
Doctora en Antropología y Antropóloga, Universidad de Costa Rica. Actualmente es docente e investigadora de la Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica, del Posgrado de Antropología y del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN).
Doctorado en Antropología Social y Maestría en Antropología Social, Universidad Federal de Río de Janeiro. Licenciado en Agronomía, Universidad de São Paulo.
Doctor y Antropólogo, Universidad Autónoma de México. Profesor e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapala. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Doctor en Antropología Social y Etnología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS). Antropólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Doctora en Antropología Social, Sorbonne, Paris, Francia. Antropóloga. Profesora-investigadora CNPQ en el Departamento de Antropología e PPGAS IFCH, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Doctor en Antropología y Maestro en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, D.F. Licenciado en Antropología Social, Universidad Academia Humanismo Cristiano.
Doctor en Antropología. Maestría en Ciencias Antropológicas. Licenciado en Etnología con Especialidad en Etnohistoria. Actualmente se desempeña como profesor investigador del CIESAS Occidente.
Doctor en Ciencias Sociales, IDES-Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana de México. Antropólogo.
Doctor en Filosofía y Antropólogo, Hochschule für Philosophie München, Alemania. Profesor-investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en la Universidad de Yucatán.
Doctor en Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Antropólogo. Investigador de El Colegio de Michoacán, México.
Doctor en Ciencias Sociales mención Estudios Culturales y Magíster en Etnología, mención Etnohistoria, Universidad de Carabobo. Licenciada en Comunicación Social, Universidad del Zulia.
Doctor, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM-I), México. Antropólogo. Actualmente es docente, investigador y director del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Ph.D en Antropología, Cambridge University. Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Antropología Social, Cambridge University. Antropólogo, Universidad del Cauca, Colombia.
Doctor en Antropología Cultural, Utrecht University, Países Bajos. Licenciado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Antropólogo. Máster en Antropología y Doctorado en Historia. Es profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, fue Investigador Posdoctoral del Programa de Posgrados de Antropología de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) y parte del Núcleo de Estudios sobre Sociedades Indígenas e Tradicionais (NIT) del Departamento de Antropología de la UFRGS.
Ph.D., Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, EE.UU. Investigadora Principal CONICET, MINCYT IDES-IDAES, Universidad Nacional General San Martín.
Doctora en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Diplomado en Sociología del Trabajo Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Antropóloga, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) antropología cultural; (2) estudios urbanos y culturales; (3) etnografía.
Doctor en Antropología, Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Antropólogo, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) Cultura y medio ambiente; (2) antropología del desarrollo; (3) Estudios de cultura material (la vida de las cosas).
Directora
Rosana Guber
Más información y consultas:
Felipe Cancino
diplomados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56 939195184