El Diplomado de Vinculación con el Medio (VcM), busca responder a la necesidad de ahondar en las reflexiones respecto de la relación entre universidad y sociedad, enfocándose en las particularidades que tiene la VcM, sobre todo cuando es pensada desde una perspectiva crítica, reconociendo y subvirtiendo el vínculo saber-poder. Con esto, además, se busca marcar un precedente en la construcción de un espacio formativo, que reflexione sobre la universidad y sus políticas institucionales, desbordando la mirada de gestión mecánica y la ejecución de programas aislados, aportando al diálogo de las políticas institucionales y las reflexiones académicas, es por esto que se incorpora a la reflexión, la revisión de experiencia de gestores destacados y el desarrollo de herramientas metodológicas innovadoras. Todo lo anterior, permite mejorar las capacidades instaladas para relacionarse con diversos actores tanto internos como externos y el desarrollo de programas que permitan la generación de conocimiento pertinente y situado. Esto se torna más importante cuando consideramos el carácter articulador propio de la VcM en relación con la docencia y la investigación, y la necesidad constante de institucionalizar y curricularizar estas prácticas por parte de las instituciones educativas de nuestro país.
Formar sujetos capaces de reflexionar en torno a la relación y su incidencia entre educación superior y sociedad, a partir de paradigmas críticos y experiencias concretas, para desarrollar nuevas relaciones territoriales mediante herramientas de diseño, planificación y gestión, en el marco de las políticas institucionales de Vinculación con el Medio.
Se espera que quienes egresen de este diplomado sean capaces de:
El diplomado tiene un enfoque teórico y práctico, por lo cual, para cumplir los objetivos se utilizarán metodologías mixtas de aprendizajes que se enfoquen tanto en la presentación y reflexión crítica de los elementos teóricos, apuntando a la elaboración de reflexiones propias y situadas a los contextos de desarrollo de la actividad de vinculación de cada uno de los participantes, y también en el análisis y desarrollo de aplicaciones prácticas de vinculación.
Lo anterior implica que cada módulo incluirá:
Además, se busca que los módulos con enfoque práctico contengan también:
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Nota mínima de 4,0 (esta nota corresponde al promedio de los 6 módulos) y 75% de asistencia (sesiones presenciales vía streaming).
Clases presenciales vía streaming
Desde 07 de mayo al 29 de octubre 2021
3 viernes al mes
Horarios: 15:00 a 21:00 horas
El diplomado está dirigido a miembros de las comunidades educativas, sean estos docentes, investigadores/as, estudiantes, egresados/as, funcionarios/as, coordinadores/as, directivos/as o miembros de organizaciones externas que trabajan con universidades. Se buscan actores interesados o con experiencia en programas, políticas o experiencias de vinculación con el medio, que busquen mejorar su comprensión de la relación entre las Instituciones de Educación Superior y el contexto con el que interactúan en su vasta diversidad, para aportar desde sus funciones propias a la transformación de la sociedad. El diplomado no excluye a otros/ as interesados en obtener conocimientos sobre materias de vinculación con el medio universitaria y/o en contexto escolar.
Requisitos de Ingreso:
Documentos requeridos para postular:
Enviar los antecedentes a Matías Delgado, mdelgado@uahurtado.cl
Arancel 2021: $850.000
Consulta por Descuentos y Convenios (aquí)
Descuentos:
• 20% alumni UAH
• Convenios especiales para establecimientos de educación superior.
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Arqueóloga y Doctora en Historia mención Etnohistoria de la Universidad de Chile. Entre los años 1997 y 2014 se desempeñó como Directora de la Dirección Museológica de la Universidad
Austral de Chile. Coordinó el desarrollo de diversos proyectos patrimoniales como la conservación de la colección arqueológica de Monte Verde (Fundación Andes 2001), la habilitación del Museo
R.A. Philippi, y la investigación del componente arqueológico en el Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos (2010).
Sociólogo de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente cursando el Magíster de Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desarrollado profesionalmente en el estudio de las políticas educativas en centros de estudios con énfasis en los procesos de constitución de sujetos y las transformaciones en el campo de la educación superior, también ha desarrollado ayudantías en en cursos de metodologías y ha sido analista en distintos proyectos de investigación. Desde 2018 es parte de la dirección de vinculación con el medio de la UAH, en este cargo ha trabajado en torno a la implementación de la política y el sistema de registro y reporte de la VcM. Además ha desarrollado el sistema de evaluación de la VcM desde una perspectiva crítica y con metodologías mixtas.
Trabajador Social, Universidad Católica Silva Henríquez, Diplomado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles y Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Docente adjunto Departamento de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. Educador en temas de género, masculinidades y juventudes.
Periodista, Licenciado en Comunicación Social. Máster en Gestión de Políticas Nacionales y Máster en Historia Social. Es académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, UPLA, ubicada en Valparaíso, Chile.
Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente cursando el Magíster de Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. Desde el año 2019 realiza clases en la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales sobre políticas educativas.
Psicólogo, Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales ARCIS. Más de 25 años de experiencia en trabajo psicosocial, en el ámbito público y privado, en área infanto juvenil y la comunidad. Experiencia en gestión y aplicación de políticas públicas, en contexto municipal, desarrollando modalidades de intervención territorial en temas de seguridad vecinal y ciudadana, articulando y gestionando la orgánica local en esta materia, con modelo de corresponsabilidad.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad René Descartes, París V. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Doctorado en Educación (UAH-UDP). Académica Universidad Alberto Hurtado. Especialista en políticas educativas, sociología de la escuela y políticas de inclusión en el sistema educativo.
Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales. Experiencia en diseño, evaluación e implementación de políticas públicas y en docencia e investigación en los ámbitos de desarrollo territorial y descentralización político-administrativa, participación ciudadana, educación superior y Vinculación con el Medio (VcM). Egresado de Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile.
Doctora en Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Magíster en Política y Gobierno, FLACSO. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Educación y Trabajo y trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos.
Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica y académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Sus investigaciones se han enfocado en el estudio de la prensa, la ciencia y la comunicación científica entre los siglos XIX y XX. Actualmente dirige el proyecto Fondecyt “Lo que auguran los astros: representación de saberes científicos y legitimación de expertos en la prensa diaria chilena (1900-1930)”.
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Mediadora Social de Conflictos Sociales y Comunitarios de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en diversas áreas del sector público. Su preparación académica y su experiencia laboral han potenciado sus conocimientos, permitiéndole tomar responsabilidades en materias específicas de gestión dentro del ámbito público, con experiencia en planificación, implementación, y evaluación de políticas públicas en materia de prevención del delito y la violencia, justicia y modernización del Estado, intervención comunitaria -focalizadas en sectores de alta vulneración y riesgo social en conflicto con la justicia- además de consultorías para organismos internacionales. Actualmente se desempeña como Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Alberto Hurtado.
15 de diciembre 2020 a 21 de mayo 2021
Vicerrectoría de Integración
Dirección de Vinculación con el Medio
Continuidad de Estudios
Coordinación
Matías Delgado
mdelgado@uahurtado.cl
DIPLOMADO ONLINE
Más información:
Postgrados
Educación Continua
Gabriela Lafferte - Pedagogía para Profesionales: “Me impresionó la mirada crítica y el compromiso valórico de los académicos”