DIPLOMADO ONLINE
El Diplomado de Vinculación con el Medio, busca responder a la necesidad de ahondar en las reflexiones respecto de la relación entre universidad y sociedad, enfocándose en las particularidades que tiene la Vinculación con el Medio, sobre todo cuando es pensada desde una perspectiva crítica, reconociendo y subvirtiendo el vínculo saber-poder.
Con esto, además, se busca marcar un precedente en la construcción de un espacio formativo, que reflexione sobre la universidad y sus políticas institucionales, desbordando la mirada de gestión mecánica y la ejecución de programas aislados, aportando al diálogo de las políticas institucionales y las reflexiones académicas, es por esto que se incorpora a la reflexión, la revisión de experiencia de gestores destacados y el desarrollo de herramientas metodológicas innovadoras.
Todo lo anterior, permite mejorar las capacidades instaladas para relacionarse con diversos actores tanto internos como externos y el desarrollo de programas que permitan la generación de conocimiento pertinente y situado. Esto se torna más importante cuando consideramos el carácter articulador propio de la Vinculación con el Medio en relación con la docencia y la investigación, y la necesidad constante de institucionalizar y curricularizar estas prácticas por parte de las instituciones educativas de nuestro país.
Se espera que quienes egresen de este diplomado sean capaces de:
El diplomado tiene un enfoque teórico y práctico, por lo cual, para cumplir los objetivos se utilizarán metodologías mixtas de aprendizajes que se enfoquen tanto en la presentación y reflexión crítica de los elementos teóricos, apuntando a la elaboración de reflexiones propias y situadas a los contextos de desarrollo de la actividad de vinculación de cada uno de los participantes, y también en el análisis y desarrollo de aplicaciones prácticas de vinculación.
Lo anterior implica que cada módulo incluirá:
Además, se busca que los módulos con enfoque práctico contengan también:
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Nota mínima de 4,0 (esta nota corresponde al promedio de los 6 módulos) y 75% de asistencia (sesiones presenciales vía streaming).
Clase presencial vía streaming
Desde 05 de mayo al 25 de agosto 2023
Tres fines de semana al mes por un período de 4 meses.
viernes de 15:00 a 18:45 hrs.
sábado de 9:00 a 12:45 hrs.
46 sesiones de 2 horas en 4 meses
El diplomado está dirigido a miembros de las comunidades educativas, sean estos docentes, investigadores/as, estudiantes, egresados/as, funcionarios/as, coordinadores/as, directivos/as o miembros de organizaciones externas que trabajan con universidades o instituciones de educación superior. Se buscan actores interesados o con experiencia en programas, políticas o experiencias de vinculación con el medio, que busquen mejorar su comprensión de la relación entre las Instituciones de Educación Superior y el contexto con el que interactúan en su vasta diversidad, para aportar desde sus funciones propias a la transformación de la sociedad. El diplomado no excluye a otros/ as interesados en obtener conocimientos sobre materias de vinculación con el medio universitaria y/o en contexto escolar.
Requisitos de Ingreso:
Documentos requeridos para postular:
Valor Total: $ 950.000.-
Matrícula sin costo
Descuentos no son acumulables
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Sociólogo, formado en la Universidad de Chile, máster en sociología política de la London School of Economics y Doctor (PhD) en sociología de la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesor asistente del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en diferentes cargos directivos en instituciones de educación superior y también en la Comisión Nacional de Acreditación. Actualmente también es representante del Presidente de la República en la Junta Directiva de la Universidad de Tarapacá. Sus líneas de trabajo incluyen la teoría sociológica, sociología política y educación superior. Ha publicado dos libros, en 2021 Mass intellectuality of the neoliberal State (Palgrave Macmillan), y en 2017 la investigación realizada con colegas (Perla Victorero, Felipe Lagos, Braulio Montiel y Juan Cutipa) Midiendo la vinculación de las instituciones de educación superior con el medio (Cuadernos de investigación CNA-Chile).
Investigador titular de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), donde además sirve como Director de Innovación, Creación y Emprendimiento. Es fundador del Laboratorio de Aprendizaje de Aprendizaje (UCSH) y del Living LAB (UCSH). En la actualidad dirige la investigación Collaboratories of purpose: Building capacities for the transformation of young lives (Nº 1212094/REGULAR 2021-2025) y es miembro del Board of Directors de la Association for Moral Education - AME (2021-2024). Fue gerente del proyecto ‘Europe Engage—Developing a Culture of Civic Engagement through Service-Learning Within Higher Education in Europe’ por el cual recibió en 2018 el European Commission Erasmus+ Programme Success Story Award. Sirve como co-editor de la Open Education Studies (De Gruyter, Alemania) y fue editor fundador de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (Universidad Autónoma de Madrid,, España). Ha sido autor de diversas publicaciones de alto impacto en destacadas revistas y editoriales del campo educativo a nivel global. Ha sido consultor UNESCO para temas de transformación educativa socioemocional y del proyecto pionero de desarrollo de modelos educacionales flexibles para las trayectorias educativas para la segunda oportunidad con la Fundación Súmate (Hogar de Cristo).
Antropóloga de la Universidad de Chile, Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster (c) en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Se desempeña hace diez años en el ámbito de las asesorías y consultorías a instituciones públicas en gestión cultural, proyectos de mediación, evaluación de proyectos en el sistema escolar, trabajo territorial , desarrollando investigaciones cualitativa y cuantitativa en el ámbito de las artes, educación y patrimonio. Nueve años desarrollando docencia en pregrado en universidades públicas y privadas. Su última investigación abordó la formación profesional para docentes con enfoque intercultural y antirracista.
Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Comunicación y Periodismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctoranda en Humanidades y Estudios Sociales de Latinoamérica, Universidad de Alicante, España.
Asesora en formulación de Políticas, Modelos, indicadores y procesos de aseguramiento de la calidad de Vinculación con el Medio. Coordinadora de la Comisión de Aseguramiento de la Calidad de la Red Chilena de Vinculación con el Medio.
Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente cursando el Magíster de Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desarrollado profesionalmente en el estudio de las políticas educativas en centros de estudios con énfasis en los procesos de constitución de sujetos y las transformaciones en el campo de la educación superior, también ha desarrollado ayudantías en en cursos de metodologías y ha sido analista en distintos proyectos de investigación.
Periodista, Licenciado en Comunicación Social. Máster en Gestión de Políticas Nacionales y Máster en Historia Social. Becario de la Fundación Carolina cursando el programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Sevilla, España. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. Integrante del Grupo de Extensión Crítica del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO). Entre sus publicaciones destaca el libro “Vinculación con el Medio y Territorio: Heterogeneidad de modelos, prácticas y sentidos en universidades chilenas” realizado junto a investigadores e investigadoras del Observatorio de Participación Social y Territorio.
Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios de Género, Universidad de Chile. Actualmente cursa un PhD en Educación Superior en la Universidad de Palermo, Buenos Aires.
Investigadora del Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios de la Universidad de Chile, fue Subdirectora de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria en la cual participó en la creación y consolidación del Programa PACE. Se ha desempeñado laboralmente en instituciones universitarias, Ministerio de Educación, consultorías y ONG. Se especializa en Interfaz ciencia/política; incidencia pública y vinculación con el medio; equidad, inclusión y transición en educación superior; estudios de género; liderazgo y emprendimiento social.
Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales.
Experiencia en diseño, evaluación e implementación de políticas públicas y en docencia e investigación en los ámbitos de desarrollo territorial y descentralización político-administrativa, participación ciudadana, educación superior y Vinculación con el Medio (VcM). Egresado de Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile.
Doctora y Magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Universitat de València. Periodista, Universidad de Chile. Ha trabajado como consultora de comunicaciones y vinculación con el medio externo en diferentes centros de investigación en Chile y en el extranjero. Actualmente es Académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Directora Alterna del Centro de Estudios en Ciencia Tecnología y Sociedad e integrante del Comité Evaluador del Programa de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Ha dirigido y participado en diversos proyectos FONDECYT sobre la producción, apropiación y circulación de la ciencia y la tecnología durante los siglos XIX y XX, y en proyectos de vinculación con el medio y cursos de Aprendizaje y Servicio con organizaciones de la sociedad civil.
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Mediadora Social de Conflictos Sociales y Comunitarios de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en diversas áreas del sector público. Su preparación académica y su experiencia laboral han potenciado sus conocimientos, permitiéndole tomar responsabilidades en materias específicas de gestión dentro del ámbito público, con experiencia en planificación, implementación, y evaluación de políticas públicas en materia de prevención del delito y la violencia, justicia y modernización del Estado, intervención comunitaria -focalizadas en sectores de alta vulneración y riesgo social en conflicto con la justicia- además de consultorías para organismos internacionales. Actualmente se desempeña como Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Alberto Hurtado.