DIPLOMADO VIRTUAL
Modalidad: 100% eLearning asincrónico
Desde su consolidación a mediados del siglo XX, las ciencias cognitivas y la neurociencia conformaron dos programas de investigación que se desarrollaron de manera mayormente autónoma, con muy poca conexión entre sí.
Esta autonomía fue reforzada por enfoques filosóficos que o bien mostraban al estudio de la mente como independiente del estudio del cerebro (paradigmáticamente, el funcionalismo en la filosofía de las ciencias cognitivas) o bien lo presentaban como algo que no requería nada más que la neurociencia (los enfoques eliminativistas y reduccionistas en la filosofía de la neurociencia).
Diversos desarrollos tecnológicos, metodológicos y teóricos vinculados al estudio del cerebro a finales del siglo XX dieron lugar al surgimiento de la neurociencia cognitiva, una disciplina encargada de la caracterización conjunta de las propiedades funcionales y estructurales subyacentes a los procesos cognitivos. Al mostrar que no había ninguna imposibilidad por principio de integrar la investigación de los procesos neuronales y cognitivos, la disciplina impulsó una ‘revolución neurocognitiva’ en filosofía, plasmada en el desarrollo de marcos orientados a desarticular los viejos enfoques sobre la relación mente/ cerebro a partir de la conceptualización de esta integración.
Este diplomado apuesta a explicitar las nuevas maneras de entender a la mente que subyacen a la integración interdisciplinaria entre las ciencias de la mente y la neurociencia. Nos introduciremos en la discusión de la naturaleza de los procesos y capacidades neurocognitivas a partir de marcos filosóficos que buscan elucidar nociones científicas fundamentales en el estudio del cerebro y la mente. A su vez, en tanto diplomado virtual, esta propuesta tiene el rol de acercar e introducir a esta nueva temática (que ha sido materia de diversos cursos presenciales en la Universidad) a personas en todo Chile y el mundo.
Este diplomado es llevado a cabo por el trabajo coordinado de miembros de dos grupos de investigación, el Grupo de Investigación en Filosofía de las Ciencias Cognitivas (GIFICC) y el grupo Santiago Mind & Cognition (SM&C). SM&C es un grupo de investigación en Filosofía de la Mente y las Ciencias Cognitivas fundado en 2018, radicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y formado por docentes, investigadores y estudiantes pertenecientes al Departamento de Filosofía de la UAH. GIFICC (web: https://gificc.wordpress.com) es un grupo de investigación que funciona desde 2008 en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), formado por docentes-investigadores, estudiantes y becarios de la UBA y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Adquirir habilidades y competencias crítico reflexivas y argumentativas, propias de la ciencia y la filosofía, entendiendo la manera en que se relacionan la reflexión filosófica y la investigación científica, con particular énfasis en las ciencias de la mente y la neurociencia.
El Diplomado tendrá una metodología activa y participativa.
Los contenidos del diplomado se desarrollan en forma virtual, ocupando la plataforma Moodle como ambiente educativo (aula virtual) donde se generarán las interacciones del programa académico. El modelo de enseñanza está basado principalmente en los lineamientos de la corriente teórica denominada “constructivismo social de la educación”, enfatizando que las y los estudiantes (y no sólo las y los docentes) pueden contribuir a la experiencia educativa en muchas formas. El diplomado está configurado, bajo este modelo, en distintas instancias de interacción, siendo las principales:
Estudiantes. Posibilidad de comunicación, reflexión, debate y colaboración entre estudiantes para el desarrollo de las actividades.
Contenidos. Materiales de estudio descargables para todos los módulos, actividades y recursos multimedia que complementan los contenidos principales, instancias para incluir y compartir aportes de los propios participantes en relación a las materias específicas.
Docentes. Cuerpo académico experto que elabora, guía y evalúa el proceso de aprendizaje.
Tutores/as. Profesionales que acompañan, orientan y motivan, grupal e individualmente, a los y las estudiantes en el desarrollo de los contenidos. Apoyo técnico. Soporte informático que resuelve dudas y problemas técnicos en el uso de la plataforma y sus secciones.
Apoyo técnico. Soporte informático que resuelve dudas y problemas técnicos en el uso de la plataforma y sus secciones.
El proceso de aprendizaje permitirá a las y los profesionales la apropiación de los contenidos académicos, a través de la relación teórica práctica, el desarrollo conceptual, la indagación y profundización bibliográfica, recuperando y relevando las capacidades del profesional desde su formación y experiencia personal/laboral.
Las herramientas a utilizar en el proceso de aprendizaje son:
Un documento elaborado por el profesor de cada uno de los módulos, denominado “Apuntes del módulo”, que representa la “clase del profesor/a en un modelo presencial”; expresa los contenidos académicos del módulo y dialoga con la bibliografía sugerida.
• Bibliografía mínima y complementaria, actualizada, para cada una de las unidades, más una carpeta de recursos, en la que podrán encontrar vídeos disponibles en Internet, relacionados con los contenidos académicos revisados y recomendaciones de sitios web que proporcionen información relevante para el módulo.
• En cada uno de los módulos se desarrollará un foro de discusión, generado por el docente, en el que se dará pie a la reflexión y debate en colectivo, a partir de la lectura comprensiva de la bibliografía.
• Por último, se les pedirá a los alumnos la realización de síntesis escritas y comentarios personales, que fomente un diálogo y un enriquecimiento reflexivo entre los pares y el profesor a cargo.
• Cada módulo será evaluado por un trabajo final.
La actividad evaluativa buscará medir el nivel teórico impartido en el curso, pero sobre todo el nivel analítico que lograron los estudiantes. Cada Módulo tendrá una nota final equivalente al 25% de la nota final del diplomado.
DIPLOMADO VIRTUAL
Desde 20 agosto al 27 diciembre 2024
100% eLearning asincrónico
10 horas mínimas de dedicación semanal
Programa destinado a profesionales provenientes de disciplinas científicas o humanísticas, interesados en conocer las temáticas desarrolladas en este diplomado con el fin de enriquecer o complementar sus herramientas de análisis.
Al llenar el formulario se solicita copia digitalizada (en PDF) de:
Valor Total: $ 1.150.000.-
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctor en Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Su área de investigación es la Filosofía de la Neurociencia Cognitiva y la Neuroética. Se centra en el estudio de problemas epistémicos y conceptuales en torno a las nociones de codificación, información y computación neuronal, y sus implicaciones neuroéticas respecto de la privacidad mental y la integridad psicológica. Ejecutó dos proyectos postdoctorales sobre estos temas en CONICET y FONDECYT, respectivamente. Actualmente, se desempeña como profesor de la planta del Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado.
Magister y Doctor (c) en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de investigación son la Filosofía de la Mente, la Filosofía de la Percepción y el pensamiento filosófico de Immanuel Kant. En la actualidad (2018-2020) es miembro del grupo de investigación interdisciplinario Santiago Mind & Cognition, desde donde conecta temas de la Filosofía del Color con la neurociencia.
Doctor en Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Su trabajo académico se focaliza en la filosofía de la percepción, con un énfasis en vincular los aportes de las neurociencias con el estudio de problemáticas filosóficas clásicas. Actualmente se encuentra realizando un posdoctorado sobre estos temas en el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas de Argentina.
Doctora en Filosofía, Universidad Nacional del Sur, Argentina. Sus temas de investigación se centran en filosofía de las ciencias cognitivas, mindreading y el aporte de las neurociencias a problemas filosóficos relacionados con la cognición social. Es Investigadora asociada al grupo de cognición social, Laboratorio de Neurociencia Integrativa, Departamento de Física, Universidad de Buenos Aires. Realizó un proyecto postdoctoral sobre estos temas en el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas de Argentina.
Directores:
Abel Wajnerman Paz
Más información y consultas:
Héctor Trincado
htrincado@uahurtado.cl
WhatsApp +56 9 3919 5196