El diplomado está orientado al aprendizaje de las herramientas avanzadas y al desarrollo de proyectos de escritura narrativa en el campo de la no ficción. Nos referimos a géneros referenciales tales como crónicas, reportajes, biografías, memorias, ensayos y relatos de personas, instituciones o acontecimientos.
El programa tiene un marcado acento práctico, de modo de que el alumno adquiera habilidades necesarias para la formulación de un tema, su investigación, escritura y posterior publicación.
En este proceso, el alumno contará con un tutor especializado que guiará su proyecto de escritura a lo largo de todo el programa. Asimismo, por medio de cursos lectivos y seminarios, el programa permitirá conocer las diversas técnicas narrativas, los modelos, los géneros y autores más destacados.
La escritura de no ficción toma fuerza en el mundo editorial contemporáneo y en el interés de los lectores como una aproximación encarnada y cercana a sucesos y personajes reales de interés común.
Lo vemos en el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a la bielorrusa Svetlana Alexievich, cuya obra la constituyen, mayoritariamente, crónicas y reportajes extensos sobre hechos reales; y en la incursión de escritores de renombre internacional como Emmanuel Carrére y Javier Cercas, quienes han seguido la tradición de grandes cultores del género como Norman Mailer, Gay Talese o Truman Capote.
Esta modalidad ha crecido enormemente en América Latina. Los tres cronistas extranjeros que darán charlas en el diplomado (la argentina Leila Guerriero, el colombiano Alberto Salcedo Ramos y el mexicano Diego Enrique Osorno) son buenos ejemplos. En Chile, periodistas y escritores como Mónica González, Alberto Fuguet, Alejandra Matus o Pedro Lemebel muestran el desarrollo local de la escritura narrativa de no ficción.
Las competencias para una escritura de no ficción de excelencia mezclan habilidades propias del mundo de la literatura con aquellas del periodismo y, en ocasiones, con las de la antropología y la sociología, entre otras disciplinas.
Este diplomado –creado por Milena Vodanovic y Juan Cristóbal Peña- no sólo constituye un motor de entrega de conocimientos y formación de habilidades, sino que también se convierte en un catalizador, organizador y estructurador de proyectos personales. Asimismo, contribuye a la generación de investigación y nuevas publicaciones en el país, vinculando la academia con el entorno y ofreciendo un espacio de especialización y reflexión enriquecedor para todas las áreas del saber.
· Entregar a los alumnos las competencias necesarias para abordar un proyecto de escritura de no ficción (Formulación de Proyecto, Investigación, Estructuración, Redacción/Narración, Edición, Publicación).
· Desarrollar un proyecto narrativo de no ficción con la guía y ayuda de un tutor especializado.
· Conocer las distintas herramientas narrativas, los principales autores y sus géneros en que se desarrolla la narración de personajes y hechos reales en el presente, en distintos países y tradiciones culturales.
El Diplomado se construye en torno a tres ejes metodológicos:
1. CLASES PRESENCIALES
Habrá clases presenciales una vez a la semana, con duración de tres horas por jornada. En estas clases se entregarán, específicamente, las competencias y herramientas necesarias para una escritura de no ficción.
Las clases son expositivas, participativas y con trabajo de taller práctico por parte de los alumnos tanto en aula como de tarea.
La bibliografía se generará centralmente para todo el curso, pero se distribuirá, de acuerdo con cada profesor, en cada uno de los módulos.
2. SISTEMA DE EDITOR GUÍA DE PROYECTO PERSONAL
Una vez finalizado el módulo de Edición y Formulación de Proyecto, cada alumno
presentará presencialmente y por escrito, frente a una comisión de editores, su proyecto personal de Escritura de No Ficción. Con este proyecto trabajará durante todo el transcurso del diplomado guiado por un editor, lo que constituirá un curso “transversal” del Diplomado entre mayo y noviembre.
Cada editor tendrá entre 4 y 5 alumnos a los que guiará en sus proyectos.
Cada grupo de guiados y su editor tendrán reuniones obligatorias en grupo, cada 15 días vía Skype.
3. SEMINARIOS Y CHARLAS DE INVITADOS EXTERNOS
Este Diplomado es una gran oportunidad para invitar, por tiempos limitados, a grandes representantes de la escritura narrativa de No Ficción en Chile e Hispanoamérica.
Las materias tratadas en estos seminarios tendrán una contraparte en la bibliografía y su asistencia es obligatoria para los alumnos del Diplomado.
Todos los martes, de 18:30 a 21:30 horas.
Tutorías quincenales presenciales o por Skype en días y horas a convenir entre tutores y alumnos
Seminarios y charlas, un jueves al mes: de 18:30 a 21:30 horas.
Está dirigido a todos aquellos que quieran aprender las herramientas, estrategias y formas de investigar, escribir, editar y publicar textos narrativos de no ficción. Pueden ser periodistas, escritores/as de ficción, egresados en carreras y programas de ciencias sociales, humanísticos, científicos y de cualquier formación previa. Lo importante es que tengan algo que contar y quieran compartirlo y publicarlo.
Arancel Admisión 2019: $1.150.000
Consulta por formas de pago, descuentos y convenios (aquí)
Formas de pago: 6 cuotas máximo.
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Director
Roberto Herrscher
rherrscher@uahurtado.cl
Secretaria Administrativa
Carola Muñoz
czmunoz@uahurtado.cl
Erasmo Escala 1884, 3er piso.
Metro Los Héroes, Santiago, Chile
Leandro Espinoza, egresado de Magíster en Psicología Social