DIPLOMADO ONLINE
El presente Diplomado de Estudios Latinoamericanos tiene como objetivo general analizar los distintos procesos, sociales, económicos, religiosos, culturales, políticos, que afectan a las sociedades latinoamericanas, enfatizando un enfoque multidisciplinario. El programa de diplomado se vincula con el Programa de Verano desarrollado conjuntamente entre el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Georgetown y el Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado. En este sentido, el mencionado programa de Georgetown se inserta en el presente Diplomado de forma integral a través de sus seis módulos centrales, que van del módulo 1 al 6, los que forman la columna vertebral de ambos programas. Adicionalmente, se incorporan dos módulos, los que son exclusivos del presente programa de Diplomado, el módulo 7, sobre procesos autoritarios y crisis institucionales en América Latina, y el módulo 8, que corresponde a un taller de trabajo monográfico, donde los estudiantes del Diplomado presentan y discuten sus trabajos monográficos finales.
Este programa se da en un contexto regional y global marcadamente cambiante. A nivel latinoamericano, a la crisis económica y política causada por la pandemia, se suman manifestaciones de descontento social en diferentes países. En el caso de Chile, junto al estallido social registrado desde octubre de 2019, se une el proceso inédito para construir una nueva Constitución. A nivel global, la guerra en Ucrania va unido a otros procesos mundiales, como son el creciente armamentismo, la consolidación de movimientos migratorios, conflictos medioambientales, reivindicaciones identitarias y demandas sociales, conflictos de carácter étnico y religioso.
La viabilidad y realización del programa está garantizada a través de los integrantes del Programa de Verano de la Universidad de Georgetown. A lo anterior, se busca sumar a nuevos participantes nacionales.
General
Analizar los distintos procesos, sociales, económicos, religiosos, culturales, políticos, que afectan a las sociedades latinoamericanas, enfatizando un enfoque multidisciplinario, que combina elementos de contenido teórico con el examen de procesos mundiales, regionales y nacionales.
Específicos
En términos específicos, el plan de estudio busca que los participantes del Diplomado profundicen sus conocimientos teórico – prácticos y se entrenen en el desarrollo de habilidades en las siguientes temáticas:
El Diplomado propone estudiar los distintos procesos, sociales, económicos, religiosos, culturales, políticos, que afectan a las sociedades latinoamericanas, centrándose en la época contemporánea, y enfatizando un enfoque multidisciplinario, que combina elementos de contenido teórico con el examen de procesos mundiales, regionales y nacionales. En este sentido, se analiza la realidad nacional de diferentes estados latinoamericanos, y también el rol de la región en el contexto global. En esta dirección, se realiza un aporte significativo a la formación de recursos humanos para incorporarse activamente al debate y a la participación con nuevas ideas en lo que se refiere a estos tópicos.
Al mismo tiempo cabe señalar las siguientes estrategias:
Estrategias de Evaluación:
Clase presencial vía streaming:
Desde 29 mayo hasta 28 julio 2023
lunes a jueves de 18:00 a 20:00 hrs.
Destinatarios
En primer lugar, el Programa está articulado con el Programa de Verano de la Universidad de Georgetown, por lo cual sus destinatarios son los estudiantes graduados del CLAS. Adicionalmente, está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de las humanidades, así como a personas interesadas en el tema, cuyos estudios o actividades requieren de una formación complementaria en las materias que son objeto de este Diplomado. También está orientado a todas aquellas personas que estén trabajando en el campo de los estudios políticos, sociales, culturales, y, en forma específica a periodistas, profesores e investigadores que quieran adquirir un conocimiento especializado sobre estudios latinoamericanos.
Requisitos de Ingreso
Pueden postular al Diplomado quienes cumplan con el requisito de tener título profesional o grado universitario. Personas que estén trabajando en el campo de las ciencias sociales y humanidades y, en forma específica, periodistas, comunicadores sociales y profesores que quieran adquirir un conocimiento especializado sobre el tema. En el caso de experiencia profesional en el área, se evaluará la pertinencia de la postulación. Es recomendable tener conocimientos de inglés para la lectura de textos especializados.
El certificado que acredite el término del Diplomado será entregado por la Universidad Alberto Hurtado.
Documentación requerida
Valor Total: $1.150.000
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Departamento de política y gobierno. Doctor en Estudios Americanos, mención relaciones internacionales, Universidad de Santiago de Chile, Chile. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de investigación: (1)conflictos y procesos del Medio Oriente; (2)fundamentalismos religiosos, movimientos judíos e islámicos, y (3)movimientos neonazis, xenofobia, antisemitismo.
Doctor en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Magíster en Estudios Internacionales. Cientista Político, Universidad de Santiago de Chile.
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Educación, Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile. Premio Nacional de Historia.
Doctora en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia, España. Magíster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local de las Universidades de Valencia y Jaume I de Castellón, España. Relaciones Laborales de la Universidad de Cádiz España. Investigadora Proyecto IDIAS FONDEF.
Doctora (c) en Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago, Chile. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Ciencia Política de Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sociólogo de la Universidad de Chile.
Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Post-doctorado, La Chaire Hoover de ética Económica y Social, Bélgica. Doctor en Filosofía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de investigación: (1)la gramática moral de la desigualdad en Chile; (2)resignificación ética y política de la democracia, justicia y derechos humanos, y (3)modernizaciones y transformaciones de la esfera normativa.
Doctora en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Doctor en Ciencia Política, Universidad de la República, Uruguay.
Magíster en Relaciones Internacionales. Economista, Academia Diplomática del Perú.
Juris Doctor Derecho, Universidad de Minnesota.
Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad Syracuse, Nueva York.
Doctor en Ciencia Política, Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
Doctora © en Estudios del Desarrollo, Universidad de Lisboa.
Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad de California.
Doctora Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad París III, Sorbonne.
Doctor de Filosofía, Universidad de Maastricht, Países Bajos.
Director
Isaac Caro
Más información y consultas:
Felipe Cancino
diplomados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56 939195184