DIPLOMADO ONLINE
Vivimos una era urbana. A pesar de las grandes diferencias existentes entre las distintas regiones del mundo –donde América Latina aparece como una de las más urbanizadas-, de conjunto asistimos a un proceso de urbanización a gran escala que ha reactualizado la “cuestión urbana” en el mundo, asumiéndose como desafío de consenso global en la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
En este contexto, algunas de las instituciones internacionales promotoras de ciudades más justas y sustentables han comenzado a reivindicar el Derecho a la Ciudad como un referente común que permita instituir el derecho a participar plenamente de las ciudades, considerando el fortalecimiento de la apropiación colectiva de los espacios urbanos.
Paralelamente, diversas organizaciones y movimientos sociales urbanos han comenzado a erigir también la consigna del como horizonte político para las disputas asociadas a la recuperación social de la ciudad.
En este escenario, se torna enriquecedora la posibilidad de discutir los alcances teóricos, críticos y prácticos que pueda tener el Derecho a la Ciudad a la luz de los desafíos de planificación, distribución, apropiación y uso del espacio urbano. El Diplomado en «Derecho a la ciudad y producción social del espacio» busca ser una instancia de diálogo y debate actualizado en torno a estos desafíos.
De una parte, el diplomado presenta el concepto de Derecho a la Ciudad –propuesto originalmente por el filósofo Henri Lefebvre en 1968- como hilo conductor de un conjunto de análisis teóricos que buscan dar cuenta de las principales tensiones de la economía política del espacio. Entran así en escena las referencias teóricas de autores como David Harvey, Neil Brenner, Peter Marcuse, Kristin Ross, Saskia Sassen, Milton Santos, Ruy Moreira y un amplio conjunto de tesis sobre la relación moderna entre espacio y capital.
Por otra parte, el diplomado convoca a una serie de docentes invitados a exponer sobre temáticas específicas propias de los Estudios Urbanos, vinculando la producción social del espacio a problemas tales como: segregación urbana, gentrificación, migraciones, espacios de consumo, mercado del suelo urbano, financiarización inmobiliaria, entre otros.
Por su parte, y en complemento a lo anterior, el Diplomado incorporará instancias de encuentro con diversos actores sociales y políticos que han adoptado el Derecho a la Ciudad como marco de articulación de sus demandas. Se procurará generar un espacio de diálogo entre los estudiantes del curso y los actores sociales y políticos acerca de cuál es el significado que le otorgan al Derecho a la Ciudad en sus respectivas agendas, enfatizando en las experiencias de gestión habitacional impulsadas por movimientos sociales y autoridades locales.
General
Comprender los fundamentos teóricos e históricos de la discusión internacional sobre Derecho a la Ciudad, incentivando a su vez la construcción de conocimiento académico y profesional requerido para la promoción de ciudades más justas.
Específicos
El Diplomado se desarrollará a través de una metodología expositiva-participativa de manera de promover el aprendizaje-enseñanza por medio del diálogo y la reflexión de (y entre) los estudiantes. Se generarán espacios de intercambio de conocimientos a través de debates y presentación de trabajos. Las clases se desarrollarán sobre la base de la exposición docente y de la lectura (anticipada) comprensiva y crítica de los textos de carácter obligatorio y complementario.
El Diplomado evaluará cada uno de sus módulos. Estas evaluaciones consistirán en pruebas que combinarán preguntas abiertas y cerradas referidas a la bibliografía y contenidos vistos en clases. Adicionalmente, los alumnos deberán realizar un paper final para la aprobación del diplomado. Donde puedan desarrollar en profundidad algún área práctica o teórica desarrollada durante el período del diplomado.
Actividades adicionales:
Clase presencial vía streaming:
Desde 05 agosto al 13 diciembre 2024
Las clases se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, los días Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
El Diplomado está dirigido a licenciados provenientes de las Humanidades y las Ciencias Sociales en general, reconociendo que la ciudad ha sido objeto de estudio y reflexión interdisciplinar. El Diplomado se orienta entonces a profesionales y licenciados de las siguientes carreras, entre otras: Geografía, Arquitectura, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Filosofía, Historia, Economía y Derecho. Esto, sin embargo, no es excluyente con los alcances del diplomado para un público proveniente de movimientos sociales o cualquier tipo de agente vinculado a la gestión urbana o a la participación en conflictos urbanos contemporáneos.
Valor Total: $ 1.000.000.-
Matrícula sin costo
El Programa se reserva el derecho de suspender su realizaciónhttps://postgrados.uahurtado.cl/formas-de-pago/ si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Dr.© en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Geografía Humana por la Universidad de Sao Paulo. Profesora titular del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo. Coordinadora del Grupo de Estudios sobre São Paulo.
Doctor en Economía (Universidad Complutense de Madrid, UCM). Profesor del Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia (UCM) y Director del Diploma de Formación Continua “Análisis crítico del capitalismo: el método marxista y su aplicación al estudio de la economía actual” (UCM).
Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor invitado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Investigador del Centro de Producción del Espacio de la Universidad de Las Américas.
Profesor del Departamento de Sociología UAH e integrante del Comité Académico del Magíster en Sociología. Doctor en Sociología por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ). Máster en Sociología IUPERJ-Brasil. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Sus temas de investigación son: sociología de los movimientos sociales; sociología latinoamericana; pensamiento crítico.
Doctor en Geografía Humana, Universidad de Sao Paulo. Académico del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sao Paulo.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Docente en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Doctor en Geografía, Christian-Albrechts-Universitaet zu Kiel, Alemania. Geógrafo de la Freie Universität Berlin, Alemania. Profesor Invitado en el Heidelberg Center para América Latina de la Universidad de Heidelberg. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.
Doctora en Sociología, Magíster en Desarrollo urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia y en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica.
Áreas de especialización: (1) Sociología urbana; (2) Sociología de la violencia y la inseguridad; (3) Políticas públicas y gobierno de la seguridad; (4) Metodologías Cualitativas de Investigación Social.
Doctor de Antropología Social, University of California, Berkeley. Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Antropólogo, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) antropología urbana y antropología política; (2) sujeto y subjetividad; (3) ciudad, espacio y movimientos sociales.
Dr© en Geografía Humana, Universidad de Sao Paulo. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Planificación Urbana y Regional por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Profesor Asociado del Departamento de Psicología y miembro del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha.
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Desarrollo Económico Local, Venice International University (Italia). Diplomada en Sistemas de Información Geográfica y diplomada en Tasación Inmobiliaria y Dinámicas de Ciudad, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Católica del Norte y Licenciada en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Directora del Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del CONICET (Argentina) con sede en el Instituto de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Doctora, TU-Delft (Países Bajos). Arquitecta de la Ecole d’Ingénieurs, ETS, Suiza. Docente invitada en diversas universidades e integrante de organizaciones internacionales promotoras del Derecho a la Ciudad.
Director
Ivo Gasic Klett
Más información y consultas:
Felipe Cancino
diplomados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56 939195184
UAH | Facultad de Ciencias Sociales