Magíster Ordenamiento Territorial y Geografía

Facultad de Ciencias Sociales

Formamos especialistas para transformar Chile con una visión integral del territorio, alineados con la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2018-2048

Duracion: 4 semestres
Inicio: 04 septiembre 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster Ordenamiento Territorial y Geografía en la UAH

A partir de una visión de largo plazo (2018- 2048), el país definió una Política Nacional de Ordenamiento Territorial, cuyo órgano rector es la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio. La Política Nacional de Ordenamiento Territorial, tiene la capacidad de conducir y coordinar las iniciativas con incidencia territorial, de modo de avanzar de manera más eficiente y eficaz hacia la superación de brechas de inequidad, maximizando las oportunidades de los habitantes y mejorando su calidad de vida.

También busca la construcción de un territorio armónico, integrado, seguro e inclusivo en su diversa y amplia geografía expresando sus potenciales y propiciando la dinamización de sus riquezas económicas, ambientales, sociales y culturales.

El Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía tiene por objeto formar profesionales con competencias en el ámbito del Ordenamiento Territorial mediante el perfeccionamiento en capacidades de diagnóstico de los sistemas territoriales (asentamientos humanos, económico-productivo, natural, de infraestructura y logística, y el socio-territorial) y de prospección de escenarios futuros en base a la valoración de las potencialidades y debilidades de los lugares.

El Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía apunta a la promoción de una sociedad más justa en Chile y a la formación de profesionales de excelencia que comprendan su práctica profesional como una posibilidad de servicio a la sociedad.

Objetivos del Programa

General:

Formación integral de estudiantes que, con un sello ético, adopten competencias de análisis de componentes y procesos socioambientales en su relación con el territorio y en la explicación de los sistemas territoriales que se configuran a distintas escalas espaciales.

Específicos:

  • Formar a profesionales en la tarea de diagnosticar de manera holística el estado de los sistemas territoriales, valorando las potencialidades y debilidades de los lugares.
  • Profundizar en la investigación, reflexión teórica y conocimiento de planes e instrumentos asociados al ordenamiento territorial.
  • Disponer técnicas de análisis espacial a profesionales dedicados al ordenamiento del territorio, con base en orientaciones disciplinares de la geografía.

  • Enseñar el diagnóstico holístico del estado de los sistemas territoriales, valorando las potencialidades y debilidades del capital territorial y social de los lugares.
  • Profundizar en la investigación, reflexión teórica y en el conocimiento de planes, instrumentos y técnicas de análisis y planificación territorial.
  • Perfeccionar a las ordenadoras y ordenadores del territorio, en técnicas y orientaciones disciplinares vanguardistas.

Metodología

La metodología de enseñanza y aprendizaje está basada en clases teórico-prácticas, donde las y los estudiantes integran conceptualizaciones que luego permitan el desarrollo aplicado de las mismas. Este modelo de trabajo está contemplado para los diferentes módulos del flujo curricular. Desde esta perspectiva, la enseñanza y aprendizaje del ordenamiento territorial se concibe como un círculo de reflexión y aplicación.

Todos los módulos de la malla curricular contemplan clases teórico-prácticas, donde las y los estudiantes integran conceptualizaciones que luego permitan el desarrollo aplicado de las mismas.

Horario

Clases desde 04 septiembre 2026 hasta 31 agosto 2028

Clases quincenales:
– Viernes desde 15:00 a 20:50 hrs.
– Sábado desde 10:00 a 12:50 hrs.

 

Presentar los siguientes documentos

  • Certificado de título de al menos 8 semestres. El presente documento deberá venir con código de verificación (QR o numérico).
    Si su documento no cuenta con código de verificación podrá presentar una copia legalizada ante notario o bien, obtener una copia de su certificado de título mediante el Registro Civil quienes incluyen código de verificación.
  • Certificado analítico o concentración de notas.
    Estudios fuera de chile: deben presentar el documento apostillado por el consulado.
  • Formulario Postulación (descarga)
  • Copia cédula de identidad vigente por ambos lados
  • Una carta de recomendación (descarga)
  • Currículum actualizado.
  • Concentración de notas de educación superior.
  • Sostener una entrevista personal con el Director del Programa.

Una vez recibidos los antecedentes del postulante, estos son revisados por el Director del Programa y presentados al Comité de Admisión, quienes discuten y evalúan la postulación, para posteriormente emitir la correspondiente carta de aceptación que aseguraría el cupo del postulante. El Comité de Admisión está conformado por la Directora del Departamento de Geografía y docentes pertenecientes al Núcleo del Programa, y se reúne de acuerdo al flujo de postulaciones.

Valores:
  • Arancel total: $ 5.080.000.-
  • Matrícula: $ 250.000.-
  • Arancel de Graduación: 12 UF.-
  • Forma de pago: hasta 20 cuotas

Descuentos:
30% para egresados UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

  • Dominar el marco normativo e institucional para la planificación y ordenamiento territorial.
  • Buscar, localizar, seleccionar y tratar de forma eficiente la información más relevante (cualitativa y cuantitativa) para el análisis territorial y ambiental.
  • Dominar métodos y técnicas avanzadas de análisis de componentes y procesos socioambientales en relación con el territorio.
  • Diseñar bases de geodatos digitales para la planificación y el ordenamiento territorial.
  • Aplicar un análisis integrado del territorio para la acción en materia de planificación y ordenamiento territorial.
  • Poseer actitudes críticas y constructivas en materia de planificación y ordenamiento territorial.

Director

Ivo Gasic Klett

Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.

Cuerpo Académico

Alejandro Cortés

Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico asociado al Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.

Cristian Araya-Cornejo

Doctor (c) del programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión Ambiental, Universidad de Santiago de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile. 

César Cáceres

Doctor en Planificación Urbana, HCU Universitar Hamburg, Alemania. Magíster en Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Universidad Polítécnica de Catalunya, España. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fabián Pressacco

Académico del Departamento de Política y Gobierno. Doctor en Sociología Política, Universidad de Deusto, España. Magíster en Ciencias Sociales, ILADES|Universidad Alberto Hurtado, Chile. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. 

Gaspar Fouré

Doctor en Geografía, Facultat de Filosofia i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona. Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente, Universidad de Valparaíso. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Loreto Rojas Symmes

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Desarrollo Económico Local, Venice International University (Italia). Diplomada en Sistemas de Información Geográfica y diplomada en Tasación Inmobiliaria y Dinámicas de Ciudad, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Gestión Ambiental, Universidad Católica del Norte y Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.  https://orcid.org/0000-0001-5022-481X

Manuel Fuenzalida Díaz

Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt Regular, N° 1190874, “Variabilidad geográfica en el acceso a la atención hospitalaria en Chile”. Además, es director de la Revista Persona y Sociedad y miembro de la Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (REDISIG), del Grupo de Investigación F075: Geotecnologías y Planificación Socio-Espacial, Universidad Autónoma de Madrid. Académico del Departamento de Geografía UAH. Investiga en las líneas geografía de la salud, justicia ambiental, métodos de decisiones espaciales, Tecnologías de la Información Geográfica.  https://orcid.org/0000-0003-3207-5763

Natalia Hernández Mary

Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social. https://orcid.org/0000-0003-4917-6296

Pablo Trivelli Oyarzún

Doctor en Economía, Universidad de Cornell. Economista, Universidad de Chile. Docente del Magister en Ordenamiento Territorial y Geografía de la Universidad Alberto Hurtado. Profesional con una larga experiencia académica y con experiencia profesional en la materia, tanto en el sector púbico como en la actividad privada.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 31 agosto 2026

Inicio

04 septiembre 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Ivo Gasic
igasic@uahurtado.cl

Contacto e Información

María Ignacia Saldaña
msaldana@uahurtado.cl
WhatsApp +569939195184

 

Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

UAH | Facultad de Ciencias Sociales

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile