Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
Programa único en Chile y Latinoamérica que busca formar escritores profesionales en el campo de la escritura narrativa de no ficción, el periodismo y los géneros referenciales en general.
En este ámbito se cuentan formatos escriturales tales como crónicas, reportajes, perfiles, biografías, autobiografías, memorias, entrevistas, ensayos y relatos testimoniales, históricos o culturales, entre otros.
Su plan de estudios propone una metodología innovadora que combina prácticas y teorías literarias; técnicas de la investigación periodística, de la antropología y de las ciencias sociales en general; y un proceso de acompañamiento permanente, de comienzo a fin del programa, tendiente a la producción de un proyecto de escritura narrativa de largo aliento que tenga el estándar de calidad estético e investigativo para ser publicado en un libro o una plataforma periodística, literaria o de divulgación.
Con el propósito de apoyar y estimular el proceso formativo, el programa reúne a varios de los más destacados escritores, académicos y editores de Chile y Latinoamérica, que son referencia en el ámbito de la escritura narrativa y la investigación.
Entre los profesores permanentes e invitados a impartir charlas, talleres y seminarios se cuentan nombres como Mariana Enríquez, Martín Caparrós, Cristian Alarcón, Marcela Turati, Mónica González, Alejandra Matus, Milena Vodanovic, Roberto Herrscher y Juan Cristóbal Peña, entre otros.
El programa busca entregar conocimientos, herramientas y prácticas necesarias para la formación de autores y autoras en el campo de la escritura narrativa, el periodismo y la literatura de no ficción. De este modo, se busca contribuir a la producción de textos socialmente relevantes, investigados en profundidad y meritorios de ser publicados en libros, revistas o plataformas virtuales.
Los objetivos formativos son los siguientes:
El plan de estudios se articula en torno a tres ejes formativos - Metodológico, Escritural y Teórico- que se despliegan en paralelo durante los tres primeros semestres y son funcionales a la formulación, el desarrollo y la ejecución del proyecto de escritura o titulación.
El primer año, por medio de tres cursos por semestre, los estudiantes conocen y ejercitan herramientas y modelos investigativos y escriturales, como también estudian teorías y autores y autoras vinculados a la literatura de ficción y de no ficción.
En el tercer semestre, correspondiente a la primera mitad del segundo año, los estudiantes afinan y profundizan sus proyectos escriturales por medio de un seminario de titulación, a la vez que se introducen y se ejercitan en el proceso de edición de textos literarios. En paralelo, en el mismo semestre, inscriben un curso optativo -ya sea dentro o fuera del programa- que sea funcional al tema que desarrollan en sus proyectos de titulación o escritura.
Este último se desarrolla en el cuarto semestre y final del programa, con dedicación exclusiva, y consiste en la entrega de un texto narrativo de no ficción que se trabaja con el acompañamiento de un tutor o editor literario.
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
Desde 01 abril 2023 hasta 31 diciembre 2025
Las clases a distancia se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, los días jueves, de 18:30 a 21:00 horas, y sábados por medio, de 9:00 a 13:45 horas.
Las sesiones presenciales se realizarán los sábados, cada quince días, de 9:00 a 13:45 horas. El total de las clases presenciales es de seis sesiones por cada semestre.
Para postular al Magíster en Escritura Narrativa se requieren los siguientes requisitos:
Los documentos deben enviarse a María Ignacia Saldaña postgrados.facso@uahurtado.cl, Coordinadora de Admisión.
Valores:
Descuentos, convenios y becas:
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Periodista, escritor y académico de la Universidad Alberto Hurtado. Es autor, entre otros, de los libros Jóvenes Pistoleros (2019), La Secreta Vida Literaria de Augusto Pinochet (2013) y Los Fusileros (2007), y coautor de Los Malos (2015), Los Archivos del Cardenal (2014), Volver a los 17 (2013), Antología de la Crónica Latinoamericana (2012) y Lo Mejor del Periodismo en América Latina (2010). Ha sido guionista de televisión y publicado en medios como Ciper Chile, El Mercurio, La Tercera, The Clinic, Gatopardo, Anfibia, Rolling Stones y The New York Times en español. Entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano de la Fundación Gabriel García Márquez, el Premio Lorenzo Natali de la Unión Europea y el Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado.
Directora de la Editorial Universidad Alberto Hurtado y autora del libro infantil Abesintiendo.
Escritor, editor y guionista chileno, es autor de libros de poesía como Valdivia (2006), Bonnie&Clyde (2007), Aeropuerto (2009) y Monosúper (2016); de los cuentos A Cada Rato el fin del Mundo (2013) y de las novelas Matar al Mandinga (2016) y El Museo de la Bruma (2019). Además es director editorial en la Universidad de Santiago, en Chile.
Es periodista especializado en periodismo de investigación y de datos, autor de El Último Ramal (2009) y coautor de libros como El Periodismo que Remece a Chile” (2010, 2012 y 2015), La Gran Estafa: Cómo Opera el Lucro en la Educación Superior (2015) y Piñera Offshore: de Sanhattan a las Islas Vírgenes (2022). Ha trabajado en medios como Ciper, Bio Bio, La Tercera y Contexto Factual, y ha obtenido el Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado (2012). Además dirige la Escuela de Periodismo de la UAH.
Licenciada en Estética y Periodista por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC) y MSc en Estudios Culturales por la Universidad de Edimburgo. Diplomada en Periodismo Cultural y Crítica (Universidad de Chile). Ha investigado las relaciones entre estética cotidiana y las experiencias del caminar la ciudad.
Periodista y Doctor en Literatura Latinoamericana. Es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción y autor de 17 libros, tanto de ficción como de no ficción. Entre estos últimos se cuentan La CIA en Chile, América Nazi (en coautoría con Jorge Camarasa), Chile Top Secret, La conexión chilena, Chile Nazi y otros. Ha trabajado y publicado en distintos medios de prensa, entre los que se cuentan El Mostrador y The Clinic, y ha sido asesor histórico en diversos proyectos audiovisuales. Fue finalista del premio “Revista de Libros” del diario El Mercurio, en la categoría Crónica, y ha ganado en tres ocasiones la beca de creación literaria del Fondo Nacional del Libro.
Licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires y Master of Science en Periodismo de la Universidad de Columbia. Dirige la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), el Diplomado en Escritura Narrativa de No Ficción UAH y la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona. Ha sido ganador del premio a la Mejor Colección 2018 en la Asociación de Editoriales Universitarias de España. Es instructor de la Deutsche Welle Akademie de Alemania, autor del libro Periodismo Narrativo (con ediciones en Chile, España, Argentina, Colombia y Centroamérica) y de las crónicas Los Viajes del Penélope y El Arte de Escuchar. Publica regularmente en The New York Times en español, La Vanguardia de España y en El Boomerang de la Fundación Santillana.
Directora del Magíster en Literatura Latinoamericana y académica del Departamento de Literatura de la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de investigación son la teoría literaria y literatura latinoamericana; literatura rioplatense y la literatura mexicana; multiculturalismo, relaciones cine-literatura y visualidad; narrativa mexicana y latinoamericana del siglo XX; y literatura y relaciones intermediales. Es coeditora del estudio académico "Profundidad de campo" y autora de las novelas El Museo de los Niños, El Secreto de Marlene Rochoelle, Los Restos y Recurso de Amparo, entre otras.
Periodista y Comunicadora Social de la Universidad Diego Portales, Máster en Escritura Creativa y (C) Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Es académica en la Universidad Alberto Hurtado, directora de talleres literarios y autora de las novelas La Última Ceniza (Oxímoron 2016/Premio Lector 2017) y Antes del Después (LOM Ediciones 2018).
Periodista de la Pontificia Universidad Católica Chile y Master en Administración Pública de Harvard Kennedy School. En 2018 fue distinguida como Weiss Fellow for Visiting International Scholars, en Barnard College de la Universidad de Columbia. Es autora, entre otros, de El libro Negro de la Justicia Chilena, Doña Lucía y Mitos y Verdades de las AFP. Ha trabajado por más de 30 años en diarios, radios y revistas chilenos y extranjeros. Ha dictado talleres periodísticos en Panamá, México, Bolivia y Estados Unidos. Desde 2012 es profesora asociada en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y hasta agosto de 2019 fue editora de investigación en The Clinic. Actualmente cursa el Máster en Escritura Creativa en la Universidad de New York.
Escritor, cronista y periodista chileno, fundador de la Escuela de Periodismo Portátil. Meneses es autor de los libros Equipaje de Mano, Sexo y Poder: el Extraño Destape Chileno; La Vida de una Vaca (finalista del Premio Crónicas Seix Barral); Crónicas Argentinas, Hotel España (distinguido por el Consorcio Camino del Cid como uno de los ocho mejores libros de literatura de viajes publicados en España el 2010); Niños Futbolistas (2013) y Una Vuelta al Tercer Mundo (2015). En el 2016 fue distinguido como Knight Fellow por la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos. En 2020, editorial Planeta publicó su “trilogía cash”, con La Vida de una Vaca, Niños Futbolistas y Un Dios Portátil.
Periodista y realizador audiovisual. Ha publicado en revistas como Emeequis (México), Haciendo Cine (Argentina) y Der Standard y Sudwind (Austria). Ganador en cuatro oportunidades del Premio Pobre el que no Cambia de Mirada y siete veces finalista del Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado (UAH). Fue editor en The Clinic, correalizador del documental Il Siciliano y fundador de Proyecto A.M.A. Hoy es editor general de El Desconcierto y profesor de la Escuela de Periodismo de la UAH.
Periodista y escritora venezolana radicada en Chile, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado. Profesora de la Escuela de Periodismo de la UAH. Fue periodista del diario El Nacional y coordinadora de la sección de investigación Siete Días. Ganó, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo de Venezuela (1996) y el Premio Miguel Otero Silva al periodista de investigación (2012). Ha publicado siete libros de Literatura Infantil y Juvenil que han sido traducidos a varios idiomas. En dos ocasiones (2002 y 2012) ha estado incluida en la Lista de Honor IBBY, el máximo reconocimiento mundial en literatura infantil. Dicta talleres literarios y ha ganado dos veces la beca de creación del Fondo Nacional del Libro.
Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad de Valencia, España. Magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad de Valencia. Periodista de la Universidad de Chile.
Áreas de interés; (1) historia de la prensa y la comunicación, (2) análisis de prensa histórica, (3) estudios de controversias, (4) comunicación de la ciencia, tecnología, medioambiente y salud.
Periodista de la Universidad Católica y magíster en Gestión de Negocios. Fue directora de revista Paula, agregada de prensa en la Embajada de Chile en España. Reportera en revista Apsi. Actualmente es profesora de Periodismo UAH.
Docente y escritor argentino. Es autor de novelas como Los Cautivos (2000), Museo de la Revolución (2006), Ciencias Morales (2007), Bahía Blanca (2012) y Fuera de Lugar (2016); y de los ensayos Narrar a San Martín (2005), Fuga de Materiales (2013), Ojos Brujos (2016), Me Acuerdo (2020) y ¿Hola? Réquiem para el Teléfono (2022). Además, ha sido reconocido con el Premio Herralde de Novela (2007) y el Premio Konex (2014).
Es periodista, guionista y autor de los libros El lado B del deporte chileno (2010), Leones (2012), Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos (2014), Crónica roja (2016) y Usted sabe quién. Notas sobre el homicidio de Viviana Haeger (2018). Es coautor de Los malos (2015) y de varios volúmenes de El mejor periodismo chileno, que reúne los más destacados trabajos del género publicados por la Universidad Alberto Hurtado. Ha ganado el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en tres ocasiones (2011, 2014 y 2019). De sus publicaciones han surgido producciones audiovisuales como Zamudio: Perdidos en la noche (TVN, 2015), La Cacería: las niñas de Alto Hospicio (Mega, 2018), El Presidente (Amazon Prime, 2020) y 42 días (Netflix, 2022). Además, es guionista del podcast ¿Quién mató a Anna Cook?
Periodista y escritor chileno-argentino, autor de los libros Un Mar de Castillos Peronistas (2013), Si me Querés, Quereme Transa (2010) y Cuando me Muera Quiero que me Toquen Cumbia (2003). Ha sido galardonado con el Premio Samuel Chavkin y becado como profesor visitante por The Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas. Es maestro de la Fundación Gabo y coordina talleres de crónica en Buenos Aires y otras ciudades de América Latina. Es fundador y director de las revistas Anfibia y Cosecha Roja, y ha trabajado en los diarios Página/12 y Crítica, y en las revistas TXT y Debate. Es profesor en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Periodista, novelista y articulista argentino, reconocido como el más influyente cronista de viajes de Latinoamérica. Es autor de libros de ficción como Un Día en la Vida de Dios, A Quien Corresponda, Valfierno, Los Living y Todo por la Patria. Entre sus obras de no ficción se cuentan La Voluntad, en coautoría con Eduardo Anguita, sobre el recorrido de la lucha armada y los grupos guerrilleros en Argentina; El Hambre y Lacrónica. Como novelista ganó el premio Herralde por Los Living y el Planeta Latinoamérica por Valfierno. En sus inicios innovó en radio (Sueños de una Noche de Belgrano) y televisión (El Monitor Argentino) y dirigió la revista Babel. Es maestro de la Fundación Gabo, en la que dirige un taller de libros periodísticos. Además ha sido reconocido con premios como el Rey de España (1992) y el María Moors Cabot (2017).
Novelista, cuentista y periodista cultural argentina. Es autora de los cuentos Los Peligros de Fumar en la Cama y Las Cosas que Perdimos en el Fuego, traducidos ambos a más de una decena de idiomas, y de la novela Nuestra Parte de Noche, ganadora del Premio Anagrama 2019. En no ficción ha publicado el perfil La Hermana Menor. Un retrato de Silvina Ocampo y Alguien Camina Sobre tu Tumba, una colección de crónicas sobre viajes a cementerios. En 2020 Ediciones UDP publicó la antología periodística El Otro Lado, editada por Leila Guerriero. Es la directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes y profesora en el Máster en Periodismo Narrativo de la Universidad de San Martín.
Premio Nacional de Periodismo 2019 y autora de libros, reportajes y entrevistas fundamentales de la historia reciente del país. Ha sido fundadora y directora de la revista Siete+7, el Diario Siete y el Centro de Investigación Periodística, Ciper Chile. Ha sido corresponsal del diario Clarín de Argentina y trabajado en medios como El Siglo, Ahora, Cauce, Análisis y La Nación. Es autora de los libros Bomba en una Calle de Palermo (1986, junto a Edwin Harrington); Chile Entre el Sí y el No (1988, junto a Florencia Varas); Los Secretos del Comando Conjunto (1989, junto a Héctor Contreras); La Conjura. Los Mil y un Días del Golpe (2000); y Apuntes de una Época Feroz. Reportajes y Entrevistas en Dictadura (2015). Además ha sido reconocida con el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985); el Premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard (1988); el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001); el Premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006); el Premio Homenaje de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2006); el Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado (2010, en coautoría); y el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa (2010).
Reportera y escritora mexicana. Formó parte del grupo de periodistas fundadoras de la red Periodistas de a Pie desde donde se impulsa el fortalecimiento de medios independientes regionales y la colaboración, acompañamiento, protección y capacitación de periodistas a lo largo del país. También co-fundó Quinto Elemento Lab, laboratorio de investigación e innovaciòn periodística que apoya el periodismo de investigación. Es autora del libro “Fuego Cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco” (2008) y editora y coordinadora del libro colectivo “Entre las Ceniza: Historias de vida en tiempos de Muerte”. Sus textos forman parte de libros como: “La Guerra por Juárez”, “Los Malos”, “Los Buscadores”, “72 Migrantes”, “La Ley del Cuerno. Siete formas de morir con el narco mexicano”, “La Ira de México. Siete voces contra la impunidad”, “Lo mejor de Gatopardo”, entre otras. Actualmente es coordinadora de proyectos en Quinto Elemento Lab, donde acompaña como editora diversas investigaciones de periodistas que viven en zonas de silencio. También investiga temas sobre impunidad y violaciones a los derechos humanos. Escribe principalmente en la revista Proceso. y en Nieman Reports. Ha sido Visiting Professor en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York.
01 octubre 2023 a 31 marzo 2024
Juan Cristóbal Peña, Director
Director:
Juan Cristóbal Peña Fletcher
Periodista | Escritor
Coordinación Académica
Sebastián Elgueta
Coordinación de Admisión
María Ignacia Saldaña
postgrados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56939195188
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
UAH | Facultad de Ciencias Sociales
Más información a través de WhatsApp Postgrados