Agencia Qualitas | 5 años | desde junio 2016 hasta junio 2021
El Magíster en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado tiene un marcado carácter académico y disciplinar.
Está orientado a la formación de académicos e investigadores que, mediante las herramientas teóricas y metodológicas del campo sociológico, busquen contribuir al análisis y comprensión de los fenómenos de la sociedad contemporánea. Con especial énfasis en: las transformaciones socioculturales, la globalización y transnacionalización y la estratificación y desigualdad social.
Este programa busca combinar excelencia académica, pluralidad teórico-metodológica, capacidad crítica y compromiso con los debates nacionales.
Con más de 10 años de historia, el Magíster en Sociología cuenta con un claustro académico altamente calificado y vinculado a redes de investigación de vanguardia y promueve la inserción de sus estudiantes en ellas.
Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología del departamento de sociología.
Específicos:
El perfil de egreso se encuentra en directa sintonía con los objetivos generales y específicos del Magíster, pues establece un conjunto de competencias y habilidades concretas en las que debe materializarse la aspiración a formar profesionales e investigadores capaces de producir y utilizar reflexivamente conocimiento sociológico. Así, un(a) graduado(a) del programa debiese estar en condiciones de responder a las exigencias propias de su ejercicio profesional, siendo capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en el proceso de formación.
El procedimiento de graduación corresponde al desarrollo de una tesis, entendida como la culminación de un proceso reflexivo en el que el/la estudiante logra fundamentar teóricamente una pregunta de investigación inédita y diseña un modelo de investigación que le permitirá responder a la pregunta formulada contribuyendo con ello al desarrollo científico de la disciplina. En este sentido, la tesis se entiende como un trabajo académico personal y original que demuestre la capacidad creativa y de análisis sociológico riguroso.
Horario:El Programa se dicta presencialmente en una jornada vespertina, con clases tres veces por semana entre 18:00 y 21:30 horas.
Dada la necesidad de asegurar las condiciones de salud de toda nuestra comunidad de postgrado, por la actual pandemia ocasionada por el COVID -19, durante el primer semestre de 2021 las clases se realizarán de modo sincrónico a distancia a través de la plataforma teams. Eventualmente, algunas actividades puntuales (y voluntarias) se realizarán presencialmente.
La modalidad de realización de las clases durante el 2do semestre 2021 se evaluará oportunamente, pudiendo replicarse la estrategia utilizada el 1er semestre. No obstante, con independencia de la evolución de la pandemia, la UAH pondrá a disposición los recursos para que todos y todas los estudiantes (incluidos los de fuera de la Región Metropolitana) puedan continuar con su proceso formativo.
Para estudiantes de Sociología de la UAH (vía admisión especial), los requisitos son:
Para egresados de Sociología de otras Universidades
Para profesionales de otras disciplinas
Para llevar a cabo la selección existe un proceso de admisión que considera las siguientes etapas:
A) Presentación de documentos requeridos:
Grado académico de licenciatura o título profesional equivalente
Carta de expresión de interés en el magíster (descarga)
Solicitud de admisión completa (descarga)
Currículum Vitae
Dos cartas de recomendación (descarga)
Certificado de notas de pregrado
B) Entrevista
Una vez recepcionados los documentos requeridos, se establece un calendario de entrevistas. En la entrevista participan el/la directora/a del programa y un profesor/a de planta del Departamento. Los tópicos que constituyen la entrevista son:
Datos del postulante.
Datos del comité de selección y de realización de la entrevista.
Interés que tiene el alumno en realizar estudios de Magíster en Sociología.
Conocimiento específico del programa de Sociología en la Universidad Albero Hurtado (expectativas).
Relación entre área de interés del postulante, tema de investigación y trayectoria académica.
Motivación para la realización del programa.
Observaciones generales.
Decisión recomendada (aceptación, lista de espera, rechazo).
C) Selección
Finalizada la entrevista, el comité de selección se reúne y evalúa los antecedentes y decide su aceptación, dejarlo en lista de espera o rechazarlo. La decisión se le comunica al postulante en un plazo no mayor de 5 días.
Admisión 2021:
Arancel total: $4.500.000
Matrícula: $172.000
Graduación: UF 7
Consulta por descuentos y convenios (aquí)
Hasta el 28 de enero 2021
100% descuento en matrícula
Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología del departamento de sociología.
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctor en Sociología, Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (IESP-UERJ). Master en Sociología, IUPERJ-Brasil. Licenciado en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: (1) sociología de los movimientos sociales; (2) sociología latinoamericana y (3) sociología urbana.
Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Máster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en
Sociología, Universidad de Chile. Áreas de Investigación: (1)estructura social y pobreza; (2)sociología del trabajo; (3)elites en Chile; (4)teoría sociológica.
Doctora en Sociología, London School of Economics, Inglaterra. Máster en Estudios Culturales y Sociología, Birmingham University, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: (1)sociología del sujeto; (2)sociología de la moral; (3)investigación social cualitativa; (4)estudios narrativos; (5)controversias socio-técnicas.
Doctor en Sociología, Universidad de ErlangenNürnberg, Alemania. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Áreas de investigación: (1) sociología de la cultura (teoría, cambio cultural y análisis empírico); (2) ciudadanía y espacio público y (3) desarrollo humano, teoría e indicadores.
Doctora en Sociología y Magíster en Ciencias Sociales de la Escuela de Altos Estudios Sociales (EHESS) de París; Socióloga, Universidad de Chile.
Doctora en Sociología, Magíster en Desarrollo urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia y en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica. Áreas de especialización: (1) Sociología urbana; (2) Sociología de la violencia y la inseguridad; (3) Políticas públicas y gobierno de la seguridad; (4) Metodologías Cualitativas de Investigación Social.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. PhD in Sociology, Department of Sociology, University of Cambridge. Académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Sociología, Universidad de California (San Diego), EE.UU. Máster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sociólogo, Universidad de Chile.
Doctor y Máster en Sociología, University of Texas at Austin, Estados Unidos. Master of Arts en Sociología, University of Texas at Austin, Estados Unidos. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de investigación: (1)sociología de la ciencia; (2)cambio sociocultural; (3)sociología de la organización; (4)tecnologías psicosociales.
Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Magíster en Estudios Culturales, Universidad de Birmingham, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: (1)Migraciones y transnacionalismo; (2) transformaciones culturales, y (3)nuevas ciudadanías.
Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica. Magíster Sociología Pontificia Universidad Católica. Socióloga, Pontificia Universidad Católica.
Post doctorado en Science and Technology Studies, University College London. Doctor y Magíster en Sociología, University of Cambridge. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés: (1)variedades de capitalismo en América Latina; (2)sociología económica; (3)medios de comunicación, y (4) cambio climático y controversias ambientales.
Postdoctorado en el Zentrum Technik und Gesselchaft, Technischen Universität Berlin. Ph.D en Media and Communications, London School of Economics, Inglaterra. Magíster en Sociología, P. Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: (1) políticas públicas tecnológicas; (2)tecnologías del sujeto; (3)medioambiente y contaminación, y (4)tecnologías de la comunicación y transporte.
Magíster en Política y Gobierno, Universidad de Concepción. Socióloga y Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica. Áreas de investigación: Vejez y envejecimiento, específicamente maltrato, demencias, trabajo, voluntariado, entre otros.
Doctor en Sociología Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Máster en Ciencias Sociales Mención Espacio, territorio y sociedad, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Sociólogo, Universidad de Chile.
Áreas de investigación: (1) análisis de imaginarios urbanos y representaciones sociales, (2) producción de lugar y territorio, y (3) análisis de experiencias artístico-culturales desde la perspectiva del habitus.
PhD en Visual Anthropology por Goldsmiths, University of London. Master en Desarrollo Urbano (PUC-Chile) y Sociólogo (PUC-Chile). Líneas de investigación: Estudios urbanos, métodos visuales, elites, racismo, objetos cotidianos, empleo doméstico.
Doctora en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Sociología, Universidad Católica Perú. Diplome d’etudes. Approfondis en Sciences Sociales, Universidad La Sorbona, Máster. Francia. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de investigación: (1) instituciones y políticas públicas; (2) nuevas institucionalidades de género en América Latina; (3) desigualdades e interseccionalidad.
Director Académico
Alexis Cortés
Coordinación Académica
Giselle Alvarado
postgrados.facso@uahurtado.cl
Almirante Barroso 10, Metro los Héroes
Postulación:
Primer periodo:
hasta 15 enero 2021
Segundo periodo
solo sociólogos
desde 1 al 16 marzo 2021
Más información a través de WhatsApp:Postgrados
Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología UAH
Daniela Mancilla - "Este postgrado se alineaba con mis intereses académicos y objetivos profesionales..."