Acreditación extendida por CNA
Cerrada Admisión 2022
Próxima Admisión 2023
En 2006 creamos el programa de Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.
Fue el primer programa del tipo en Chile y el primero, además, en obtener acreditación. Nos motivaba producir una decisiva contribución a la sociología del siglo XXI. La expansión continua de profesionales en sociología y en otras disciplinas de las ciencias sociales en el país y la región, nos ha permitido desplegar y consolidar este proyecto.
Hoy el doctorado en Sociología UAH goza de identidad, madurez y prestigio.
El Doctorado en Sociología UAH se caracteriza por una propuesta educativa con una fuerte orientación disciplinar, un sólido desarrollo teórico, y el despliegue de una diversidad de enfoques para el trabajo investigativo. En torno al programa, y nutriéndolo, encontrarás el ambiente propicio para pensar crítica y autónomamente: una comunidad académica de 26 profesoras/es, 13 promociones y 43 egresadas/os, inserta en redes internacionales que permiten movilidad, desarrollando investigación colaborativa sobre una amplitud de problemas y que logra una destacable productividad académica e impacto en los ámbitos donde interviene.
El programa está dirigido a académicos/as y profesionales interesados en desarrollar estudios de postgrado de nivel superior. Nuestras/os egresadas/os trabajan en Departamentos de Sociología, Psicología o Ciencias Sociales en distintas universidades del país; participan de equipos internacionales e interdisciplinares de investigación en Suecia, España o Alemania, y lideran investigaciones sobre problemáticas de salud, género, movimientos sociales, migración, educación o medio ambiente, entre muchas otras. El programa tiene una duración de 4 años con dedicación exclusiva y cuenta con acreditación formal de la Comisión Nacional de Acreditación. Recibió su primera acreditación el 2007. Luego, ha obtenido su renovación los años 2010, 2013 y 2016.
Para sus estudiantes, actuales y futuros, este reconocimiento permite postular a un amplio rango de beneficios que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ofrece a quienes desarrollan estudios doctorales. El 77% de todos nuestros estudiantes ha obtenido becas de estudio de ANID, del fondo MECESUP obtenido para fortalecer el doctorado entre 2010 y 2016 y de la propia UAH.
General:
Específicos:
La propuesta formativa del programa se organiza en cuatro ejes curriculares que combinan actividades lectivas, trabajo individual y difusión e intercambio científico:
Seminarios de primer año
Seminarios sobre la realidad social y cultural regional y global
Dos cursos trimestrales que abordan problemas fundamentales de los procesos de modernización, estructuración social y constitución simbólica en Latinoamérica y el mundo. Proveen del sustento teórico-conceptual para las investigaciones sociológicas que formulen las(os) estudiantes. En los últimos años hemos dictado: “Teoría social y globalización” y “Estratificación social en Chile y América Latina”.
Seminarios teórico-investigativos
Seis cursos trimestrales referidos a campos específicos de investigación o estudio de la disciplina y donde abordamos planteamientos teóricos, investigaciones relevantes y debates actuales. Aportan diversidad a la formación sociológica y permiten aproximarse a las discusiones contemporáneas en cada área. Se realizan en los ámbitos de especialización del cuerpo académico, según las líneas de investigación del programa, y considerando los intereses investigativos de las(os) estudiantes que ingresan cada año, de manera de propiciar el intercambio y colaboración. Los seminarios de los últimos años han sido:
Cursos Metodológicos y Desarrollo de Proyecto de Investigación
Esta línea del programa formativo está compuesta de un conjunto de actividades curriculares semestrales complementarias especialmente diseñadas para ofrecer una estructura de progresión para el proyecto de tesis y acercar a las/os estudiantes a las diferentes alternativas metodológicas para su trabajo de investigación, atendiendo a los supuestos epistemológicos y explorando las metodologías en interconexión con las teorías sociológicas. Las actividades son
Trabajo individual de Investigación de Tesis Doctoral
El programa organiza la progresión del trabajo de investigación doctoral en torno a hitos que contribuyen a la formación de excelencia en investigación social, permitiendo un acompañamiento cercano y sistemático de las/os estudiantes. Estos hitos son:
Seminarios Intensivos, Publicaciones y Ponencias
Los Seminarios intensivos son instancias de corta duración (12 horas lectivas), que buscan ampliar y profundizar el conocimiento sociológico en el campo de perspectivas teóricas, interpretativas y explicativas sobre la realidad social.
Son una serie de conferencias realizadas por académicas/os invitadas/os, de renombre internacional, sobre materias en que son especialistas, como por ejemplo: Carlos Forment (New School for Social Research), David Lehmann (University of Cambridge), Maristella Svampa (Universidad Nacional de La Plata), David Nye (University of Southern Denmark), Fernanda Beigel (Universidad Nacional de Cuyo), Molly Andrews (Co-Director of Association for Narrative Research and Practice), Gerard Delanty (University of Sussex). La selección de estos seminarios se hace atendiendo a los intereses de investigación del claustro y de las(os) estudiantes. Los estudiantes pueden tomarlos en cualquier momento de su estadía.
Por la relevancia que el programa le otorga a la generación y difusión de conocimientos, la malla contempla créditos por la publicación de resultados que se deriven del trabajo doctoral de las/os estudiantes en revistas de prestigio académico y por la presentación de ponencias en congresos. Además, la UAH ofrece incentivos por publicación para las(os) estudiantes de doctorado.
En términos generales, buscamos formar investigadoras(es) en sociología que dispongan de un conjunto amplio de conocimientos y destrezas tanto teóricas como prácticas, que les permitan desempeñarse en distintos ámbitos de la sociedad, con excelencia académica y capacidad de contribuir al desarrollo del país. Al finalizar el programa esperamos que las(os) graduadas(os) sean capaces de :
Dedicación exclusiva
El programa de doctorado está dirigido a profesionales y académicos/as interesados en realizar estudios de postgrado de nivel superior.
Los criterios de admisión que se aplican buscan determinar si la/el postulante está en condiciones de desarrollar el tipo de trabajo independiente, reflexivo y sistemático que comporta la realización de una tesis doctoral.
Vacantes: 6 estudiantes por promoción de ingreso.
Para postular, los candidatos deberán enviar los antecedentes solicitados a la Coordinación Académica. Para el proceso de postulación, se aceptarán copias simples de los documentos.
INICIA TU POSTULACIÓN Aqui
Arancel Admisión 2023: $3.000.000
(Total por los 4 años : $12.000.000.-)
Más información del Doctorado aquí
Consulta por descuentos y convenios (aquí)
Convenios y becas:
El programa ofrece becas de exención parcial del arancel para estudiantes con méritos o potencial académico sobresaliente.
Cupos limitados.
La acreditación del programa permite postular a la beca ANID para estudios doctorales en el país. El 77% de todos nuestros estudiantes ha sido favorecido con becas de estudio de ANID, del fondo MECESUP obtenido para fortalecer el doctorado entre 2010 y 2016 y de la propia UAH.
Las/os estudiantes del Magíster en Sociología y del Magíster en Ciencia Tecnología y Sociedad interesados en optar al tránsito hacia el doctorado podrán iniciar los seminarios teórico investigativos doctorales a partir de su segundo año. Además, podrán convalidar cursos.
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Representante Académica Estudiantes.
Doctora en Sociología, London School of Economics, Inglaterra. Máster en Estudios Culturales y Sociología, Birmingham University, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de Investigación: (1)sociología del sujeto; (2)sociología de la moral; (3)investigación social cualitativa; (4)estudios narrativos; (5)controversias socio-técnicas.
Doctor en Sociología, Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (IESP-UERJ). Máster en Sociología IUPERJ-Brasil. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de Investigación: (1)sociología de los movimientos sociales; (2) sociología latinoamericana; (3)sociología urbana.
Doctor y Magíster en Sociología, University of Texas at Austin, Estados Unidos. Magíster y licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés: (1) Sociología de la ciencia; (2) tecnologías psicosociales; (3) sociología de la organización.
Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Socióloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Áreas de interés; (1) sociología urbana, (2) desigualdades urbanas, (3) sociología del trabajo.
Doctor en Medios and Communicación, London School of Economics. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de interés: (1) Políticas públicas tecnológicas; (2) tecnologías del sujeto; (3) medioambiente y contaminación; tecnologías de la comunicación y transporte.
Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Máster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile.
Áreas de Investigación: (1)estructura social y pobreza; (2)sociología del trabajo; (3)elites en Chile; (4)teoría sociológica.
Doctor en Psicología Social, Universidad de Barcelona. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales.
Áreas de interés; (1) sexualidad y relaciones de género, (2) minorías sexuales, prejuicio sexual y discriminación, bienestar y calidad de vida, (3) Estudios a través de encuestas.
Doctor en Filosofía, Johann Wolfgang Goethe Universität, Alemania. Magíster en Filosofía Política con mención en Axiología, Universidad de Chile. Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile.
Áreas de investigación: (1)teoría de la sociedad; (2)filosofía política y social contemporánea y (3)tradiciones francesas y alemana de pensamiento crítico.
Doctora en Sociología, London School of Economics, Inglaterra. Máster en Estudios Culturales y Sociología, Birmingham University, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de Investigación: (1)sociología del sujeto; (2)sociología de la moral; (3)investigación social cualitativa; (4)estudios narrativos; (5)controversias socio-técnicas.
Departamento de política y gobierno. Doctor en Estudios Americanos, mención relaciones internacionales, Universidad de Santiago de Chile, Chile. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de investigación: (1)conflictos y procesos del Medio Oriente; (2)fundamentalismos religiosos, movimientos judíos e islámicos, y (3)movimientos neonazis, xenofobia, antisemitismo.
Doctor en Sociología, Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (IESP-UERJ). Máster en Sociología IUPERJ-Brasil. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de Investigación: (1)sociología de los movimientos sociales; (2) sociología latinoamericana; (3)sociología urbana.
Doctora en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Diplomado en Sociología del Trabajo Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Antropóloga, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) antropología cultural; (2) estudios urbanos y culturales; (3) etnografía.
Doctora en Sociología, University of Cambridge, Inglaterra. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Licenciada en Sociología, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) desigualdades de género; (2) sociología de la familia; (3) familias y políticas públicas y metodologías cuantitativas
Doctor en Sociología, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. Licenciado en Sociología, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
Áreas de interés: (1) Aprendizaje colectivo; (2) estudios de globalización (cambio climático); (3) élites y populismo en América Latina.
Doctor en Sociología, University of California, San Diego, Estados Unidos. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) sociología del trabajo; (2) desigualdad social; (3) relaciones laborales.
Doctor de Antropología Social, University of California, Berkeley. Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Antropólogo, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) antropología urbana y antropología política; (2) sujeto y subjetividad; (3) ciudad, espacio y movimientos sociales.
Doctor y Magíster en Sociología, University of Texas at Austin, Estados Unidos. Magíster y licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés: (1) Sociología de la ciencia; (2) tecnologías psicosociales; (3) sociología de la organización.
Social Worker and Bachelor of Social Work, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magister in Social Sciences, University of Chile. Master in Social Sciences, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Doctor in Sociology EHESS.
Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Investigación en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Psicólogo, Universidad Diego Portales.
Áreas de interés; (1) estudios sociales de la salud y redes socio-médicas, (2) reflexión epistemológica y teórica de metodologías cualitativas.
Doctor en Antropología, Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Antropólogo, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) Cultura y medio ambiente; (2) antropología del desarrollo; (3) Estudios de cultura material (la vida de las cosas).
Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Magíster en Estudios Culturales, Universidad de Birmingham, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de Investigación: (1)Migraciones y transnacionalismo; (2) transformaciones culturales, y (3)nuevas ciudadanías.
Doctor y Magíster en Sociología, University of Cambridge. Licenciado en Sociología, Universidad Católica de Chile.
Áreas de interés: (1) Variedades de capitalismo en América Latina; (2) sociología económica; (3) medios de comunicación; y (4) cambio climático y controversias ambientales.
Doctor en Medios and Communicación, London School of Economics. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de interés: (1) Políticas públicas tecnológicas; (2) tecnologías del sujeto; (3) medioambiente y contaminación; tecnologías de la comunicación y transporte.
Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad de Valencia, España. Magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad de Valencia. Periodista de la Universidad de Chile.
Áreas de interés; (1) historia de la prensa y la comunicación, (2) análisis de prensa histórica, (3) estudios de controversias, (4) comunicación de la ciencia, tecnología, medioambiente y salud.
Doctora en Estudios Internacionales e Interculturales, Universidad de Deusto, Bilbao, España. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, ILADES, Santiago de Chile. Licenciada en Sociología, Universidad de la Habana, Cuba.
Áreas de interés: (1) Trabajo de cuidado y dependencia; (2) políticas de bienestar y regímenes de cuidado y (3) migraciones internacionales, integración social, derechos y ciudadanía
Doctor y Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) Sociología de los sistemas educativos comparados; (2) desigualdad socio-educativa y organización de los sistemas educacionales; (3) políticas públicas y regulación estatal.
Doctora en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia. Magíster en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia. Licenciada en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia.
Áreas de interés; (1) relaciones laborales, (2) sindicatos, (3) gestión de personas, (4) género.
Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Magíster en Sociología y Máster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Áreas de interés: (1) inseguridad y violencia urbana; (2) marginalidad urbana; participación ciudadana; (3) metodologías cualitativas de investigación.
Doctora en Sociología, Universidad de París 8, Francia. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad de París 12, Francia. Maestría en Ciencias Sociales, Universidad ARCIS. Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad París 12, Francia.
Áreas de interés: (1) Sociología del cuerpo; (2) sociología de la vida cotidiana; (3) teoría sociológica.
Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Socióloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Áreas de interés; (1) sociología urbana, (2) desigualdades urbanas, (3) sociología del trabajo.
Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Valencia. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Desarrollo, Universidad Wisconsin-Madison.
Áreas de interés: (1) descentralización y conflictos territoriales; (2) política y desarrollo en América Latina y (3) fraternidad y cristianismo social
Doctor en Sociología, Universität Luzern, Suiza. Magíster y Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Áreas de interés: (1) sociología del arte; (2) sociología de la salud y (3) diferenciación funcional en América Latina.