Facultad de Ciencias Sociales
Formamos profesionales para transformar realidades sociales complejas con enfoque ético, crítico y territorial.
El Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, impartido por el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, forma a profesionales con competencias técnicas especializadas para analizar y construir procesos de intervención en contextos sociales complejos. A través de una formación crítica y rigurosa, el programa integra análisis conceptual, revisión histórica y herramientas metodológicas de carácter interdisciplinar.
El Magíster Interdisciplinario en Intervención Social se estructura en torno a dos énfasis: Justicia Social y Territorio. Desde la justicia social, se promueve una reflexión crítica sobre los derechos humanos, los sistemas normativos y las tensiones que enfrentan diversas comunidades históricamente excluidas. En tanto, el énfasis territorial permite comprender el espacio como una construcción social marcada por relaciones de poder, desigualdad y conflicto, esencial para diseñar intervenciones situadas.
La formación culmina con el desarrollo de una propuesta de intervención basada en un diagnóstico sólido de la realidad. Las y los estudiantes aplican herramientas de investigación social, análisis de implementación y evaluación de impacto, incorporando marcos como la teoría del cambio. Este trabajo final sintetiza la capacidad de articular pensamiento crítico y acción profesional, orientada a transformar realidades sociales desde un enfoque ético, interdisciplinario y situado.
Ocho sesiones semestrales cada 15 días:
– Viernes de 14:30 a 21:00 horas.
– Sábados de 10:00 a 17:00 horas.
Clases desde 04 septiembre 2026 hasta 31 diciembre 2027
Estructura del semestre:
8 sesiones en total, distribuidas en:
Horario
El programa está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que quieran adquirir/actualizar sus herramientas para liderar y analizar procesos de intervención social. Dentro de nuestros egresados y estudiantes hemos formado a profesionales provenientes de: Trabajo Social, Sociología, Psicología, Geografía, Arquitectura y Urbanismo, Antropología, Ciencia Política, Educación, Terapia Ocupacional, entre otras.
Los requisitos de postulación son:
Descuento Arancel (no acumulables)
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)
Importante:
Las y los profesionales egresados del programa estarán capacitados para:
Doctor en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local por la Universidad ARCIS, Chile. Trabajador Social, Universidad de Valparaíso, Chile. Director de la Red Internacional de Formación en Trabajo Social. Líneas de investigación: Territorialidades, Políticas Sociales, Intervención Social y Trabajo Social. Investigador Responsable del proyecto Fondecyt 11251032 “Prácticas de Gobernanza Territorial: La relación de municipios con campamentos en el Gran Valparaíso”. https://orcid.org/0000-0002-4412-9928
Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura y Título profesional de Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura y Título Profesional de Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de Investigación: Construcción social del espacio, la idea de territorio en intervenciones sociales y participación ciudadana en contextos urbanos.
Doctora en Sociología, Universidad de Bristol, Reino Unido. Magíster en Etnicidades y Multiculturalismo, Universidad de Bristol, Reino Unido. Trabajadora Social y Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente de pre y post grado de la Universidad Alberto Hurtado. Líneas de investigación: Implementación de políticas públicas y burocracia nivel calle; migraciones y políticas migratorias; minorías étnicas; identidad étnica, racialización, racismo cultural; interculturalidad y multiculturalismo.
Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Trabajador Social, Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de Personas con Enfermedad Mental del MINSAL (CONAPREM). Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental Comunitaria de Chile (SOSAMCHI). Investigador Responsable, Fondecyt de Iniciación ID 1150870 «La Producción de los Discursos de la Depresión: Los agenciamientos Sociotécnicos de los psicofármacos en la Región Metropolitana de Chile». Investiga en las líneas de Salud Mental y Psiquiatría Crítica; Estudios de Gubernamentalidad y Biopolítica; Estudios de Ciencia y Tecnología y Performatividad. https://orcid.org/0000-0002-2141-7273
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Master Investigación Participativa para el Desarrollo Local, Universidad Complutense de Madrid- Instituto de Estudios Avanzados USACH. Sociólogo, Universidad de Chile.
MagÍster en Salud Pública, mención en Epidemiología, Universidad de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile.
Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Trabajador Social, Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de Personas con Enfermedad Mental del MINSAL (CONAPREM). Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental Comunitaria de Chile (SOSAMCHI). Investigador Responsable, Fondecyt de Iniciación ID 1150870 «La Producción de los Discursos de la Depresión: Los agenciamientos Sociotécnicos de los psicofármacos en la Región Metropolitana de Chile». Investiga en las líneas de Salud Mental y Psiquiatría Crítica; Estudios de Gubernamentalidad y Biopolítica; Estudios de Ciencia y Tecnología y Performatividad. https://orcid.org/0000-0002-2141-7273
Académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga en las líneas geografía de la salud, justicia ambiental, métodos de decisiones espaciales, Tecnologías de la Información Geográfica.
Académica del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social
Doctora en La Perspectiva Feminista Como Teoría Crítica, Universidad Complutense de Madrid, España.
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Desarrollo, Población y Medio Ambiente, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. Líneas de investigación: Políticas Sociales, Desarrollo Urbano y Territorial y Movilidad Cotidiana. https://orcid.org/0000-0001-9927-4949
Máster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídico Penal, Universidad de Barcelona. Abogada, Universidad Andrés Bello.
El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.
Rodrigo Cortés Mancilla
rocortesm@uahurtado.cl
Coordinadora Académica
Paula Santis
psantis@uahurtado.cl
Coordinadora Admisión
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668
UAH | Facultad de Ciencias Sociales