Magíster Interdisciplinario en Intervención Social

Acreditación: CNA | 4 años | diciembre 2022 hasta diciembre 2026

Facultad de Ciencias Sociales

Formamos profesionales para transformar realidades sociales complejas con enfoque ético, crítico y territorial.

Duracion: 3 semestres
Inicio: 04 septiembre 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster Interdisciplinario en Intervención Social en la UAH

El Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, impartido por el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, forma a profesionales con competencias técnicas especializadas para analizar y construir procesos de intervención en contextos sociales complejos. A través de una formación crítica y rigurosa, el programa integra análisis conceptual, revisión histórica y herramientas metodológicas de carácter interdisciplinar.

El Magíster Interdisciplinario en Intervención Social se estructura en torno a dos énfasis: Justicia Social y Territorio. Desde la justicia social, se promueve una reflexión crítica sobre los derechos humanos, los sistemas normativos y las tensiones que enfrentan diversas comunidades históricamente excluidas. En tanto, el énfasis territorial permite comprender el espacio como una construcción social marcada por relaciones de poder, desigualdad y conflicto, esencial para diseñar intervenciones situadas.

La formación culmina con el desarrollo de una propuesta de intervención basada en un diagnóstico sólido de la realidad. Las y los estudiantes aplican herramientas de investigación social, análisis de implementación y evaluación de impacto, incorporando marcos como la teoría del cambio. Este trabajo final sintetiza la capacidad de articular pensamiento crítico y acción profesional, orientada a transformar realidades sociales desde un enfoque ético, interdisciplinario y situado.

Objetivos del Programa

  • Analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los marcos ético-políticos, epistemológicos y conceptuales que fundan las nociones de intervención social utilizadas actualmente a nivel nacional, regional e internacional.
  • Comprender y definir operacionalmente distintos enfoques de intervención social contemporánea.
  • Conocer y diseñar herramientas de intervención social especializadas en los ámbitos de Justicia y Territorio, así como en diferentes momentos del ciclo de vida de proyectos sociales.
  • Generar un proceso de análisis y propuesta aplicada de intervención social, a través de la utilización de herramientas de la investigación social y procesos análisis de planificación, implementación y evaluación, que permita a las y los profesionales fortalecer e innovar sus procesos de intervención desde donde se sitúen.

Metodología

Ocho sesiones semestrales cada 15 días:
– Viernes de 14:30 a 21:00 horas.
– Sábados de 10:00 a 17:00 horas.

Horario

Clases desde 04 septiembre 2026 hasta 31 diciembre 2027

Estructura del semestre:
8 sesiones en total, distribuidas en:

  • 4 sesiones presenciales
  • 4 sesiones virtuales sincrónicas

Horario

  • Viernes: 14:30 a 21:00 hrs.
  • Sábados: 10:00 a 17:00 hrs.

 

 

 

El programa está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que quieran adquirir/actualizar sus herramientas para liderar y analizar procesos de intervención social. Dentro de nuestros egresados y estudiantes hemos formado a profesionales provenientes de: Trabajo Social, Sociología, Psicología, Geografía, Arquitectura y Urbanismo, Antropología, Ciencia Política, Educación, Terapia Ocupacional, entre otras.

Los requisitos de postulación son:

  • Certificado de notas
  • Formulario de Postulación  (descarga)
  • Copia de cédula de identidad vigente por ambos lados
  • 2 cartas de recomendación (descarga)
  • Carta que exprese las motivaciones para ingresar al programa, entregando una breve propuesta del proceso de intervención que se desea analizar y proponer mejoras
  • Certificado de título de al menos 8 semestres. El presente documento deberá venir con código de verificación (QR o numérico).
    Estudios fuera de chile: deben presentar el documento apostillado por el consulado.
    Si su documento no cuenta con código de verificación podrá presentar una copia legalizada ante notario o bien, obtener una copia de su certificado de título mediante el Registro Civil quienes incluyen código de verificación.
  • Currículum Vitae actualizado
  • Grado académico de licenciatura (para la matrícula se exigirá el original o copia legalizada).
    (es equivalente un certificado de título de al menos 8 semestres de duración)
    Los códigos de verificación son entregados por las casas de estudio o bien puede:
    (1) descargar un certificado de estudios desde el Registro Civil
    (2) entregar una copia legalizada ante notario.
  • Entrevista personal con la Dirección del Programa y un integrante del Comité Académico.
Valores:
  • Arancel total: $ 4.140.000.-
  • Matrícula: $ 250.000.-
  • Arancel de Graduación: 12 UF.-
  • Formas de pago
  • Matrícula sin costo hasta el 26 enero 2026

Descuento Arancel (no acumulables)

  • 30% Exalumnos UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
  • 30% Matrículas anticipadas: Formalizadas antes del 31 octubre de 2025

    Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Las y los profesionales egresados del programa estarán capacitados para:

  • Analizar interdisciplinariamente fenómenos sociales vinculados con procesos de intervención social con especial énfasis en los ámbitos de territorio o justicia;
  • Seleccionar las estrategias, metodologías y técnicas más coherentes con el análisis interdisciplinario del fenómeno a intervenir.
  • Generar un análisis diagnóstico que nutra la evaluación y mejora de procesos de intervención social contemporánea, en base a la utilización de herramientas de investigación social y de proyectos sociales que sean aplicadas en el contexto profesional en el que se inserta el/la egresado/a;
  • Construir propuestas de intervención que articulen aspectos epistemológico metodológico, conceptuales, éticos y operativos, preferentemente en los ámbitos de Justicia o Territorio, con criterios de pertinencia, eficacia e innovación, desde una perspectiva interseccional y de derechos humanos.

Director

Rodrigo Cortés Mancilla

Doctor en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local por la Universidad ARCIS, Chile. Trabajador Social, Universidad de Valparaíso, Chile. Director de la Red Internacional de Formación en Trabajo Social. Líneas de investigación: Territorialidades, Políticas Sociales, Intervención Social y Trabajo Social. Investigador Responsable del proyecto Fondecyt 11251032 “Prácticas de Gobernanza Territorial: La relación de municipios con campamentos en el Gran Valparaíso”. https://orcid.org/0000-0002-4412-9928

Comité Académico

Eduardo Canteros Gormaz

Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura y Título profesional de Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura y Título Profesional de Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de Investigación: Construcción social del espacio, la idea de territorio en intervenciones sociales y participación ciudadana en contextos urbanos.

Francisca Irarrázabal

Doctora en Sociología, Universidad de Bristol, Reino Unido. Magíster en Etnicidades y Multiculturalismo, Universidad de Bristol, Reino Unido. Trabajadora Social y Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente de pre y post grado de la Universidad Alberto Hurtado. Líneas de investigación: Implementación de políticas públicas y burocracia nivel calle; migraciones y políticas migratorias; minorías étnicas; identidad étnica, racialización, racismo cultural; interculturalidad y multiculturalismo.

M. Alejandro Castro Gatica

Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Trabajador Social, Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de Personas con Enfermedad Mental del MINSAL (CONAPREM). Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental Comunitaria de Chile (SOSAMCHI). Investigador Responsable, Fondecyt de Iniciación ID 1150870 «La Producción de los Discursos de la Depresión: Los agenciamientos Sociotécnicos de los psicofármacos en la Región Metropolitana de Chile». Investiga en las líneas de Salud Mental y Psiquiatría Crítica; Estudios de Gubernamentalidad y Biopolítica; Estudios de Ciencia y Tecnología y Performatividad. https://orcid.org/0000-0002-2141-7273

Cuerpo Académico

Humberto Abarca

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Master Investigación Participativa para el Desarrollo Local, Universidad Complutense de Madrid- Instituto de Estudios Avanzados USACH. Sociólogo, Universidad de Chile.

Juan Pablo Uribe

MagÍster en Salud Pública, mención en Epidemiología, Universidad de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile.

M. Alejandro Castro Gatica

Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Trabajador Social, Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de Personas con Enfermedad Mental del MINSAL (CONAPREM). Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental Comunitaria de Chile (SOSAMCHI). Investigador Responsable, Fondecyt de Iniciación ID 1150870 «La Producción de los Discursos de la Depresión: Los agenciamientos Sociotécnicos de los psicofármacos en la Región Metropolitana de Chile». Investiga en las líneas de Salud Mental y Psiquiatría Crítica; Estudios de Gubernamentalidad y Biopolítica; Estudios de Ciencia y Tecnología y Performatividad. https://orcid.org/0000-0002-2141-7273

Manuel Fuenzalida Díaz

Académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga en las líneas geografía de la salud, justicia ambiental, métodos de decisiones espaciales, Tecnologías de la Información Geográfica. 

Natalia Hernández Mary

Académica del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social

Paloma Abett de la Torre

Doctora en La Perspectiva Feminista Como Teoría Crítica, Universidad Complutense de Madrid, España.

Paulette Landon Carrillo

Decana de la Facultad de Ciencias Sociales. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Desarrollo, Población y Medio Ambiente, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. Líneas de investigación: Políticas Sociales, Desarrollo Urbano y Territorial y Movilidad Cotidiana.  https://orcid.org/0000-0001-9927-4949

Steffi Schramm

Máster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídico Penal, Universidad de Barcelona. Abogada, Universidad Andrés Bello.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 31 agosto 2026

Inicio

04 septiembre 2026
Duración: 3 semestres

Director/a

Rodrigo Cortés Mancilla
rocortesm@uahurtado.cl

Contacto e Información

Coordinadora Académica
Paula Santis

psantis@uahurtado.cl

 

Coordinadora Admisión
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

UAH | Facultad de Ciencias Sociales

 

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile