Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
A partir de una visión de largo plazo (2018- 2048), el país definió una Política Nacional de Ordenamiento Territorial, que su órgano rector es la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio. La Política Nacional de Ordenamiento Territorial, tiene la capacidad de conducir y coordinar las iniciativas con incidencia territorial, de modo de avanzar de manera más eficiente y eficaz hacia la superación de brechas de inequidad, multiplicando las oportunidades de los habitantes y mejorando su calidad de vida.
También busca la construcción de un territorio armónico, integrado, seguro e inclusivo en su diversa y amplia geografía expresando sus potenciales y propiciando la dinamización de sus riquezas económicas, ambientales, sociales y culturales.
El Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía tiene por objeto formar profesionales, a partir del perfeccionamiento de las y los estudiantes en los principales instrumentos de Ordenamiento Territorial aplicados a nivel nacional y, de la profundización en la tarea de diagnosticar el estado de los sistemas territoriales (asentamientos humanos, económico-productivo, natural, de infraestructura y logística, y el socio-territorial), valorando las potencialidades y debilidades del capital territorial y social de los lugares y, previendo escenarios futuros a partir de dicho estado.
El Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía apunta a la promoción de una sociedad más justa en Chile y, a la formación de profesionales de excelencia, que comprendan su práctica profesional como una posibilidad de servicio a la sociedad.
Formar profesionales que, con un sello ético, analicen componentes y procesos socioambientales en su relación con el territorio y expliquen los sistemas territoriales que se configuran a distintas escalas espaciales.
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
Todos los módulos de la malla curricular, contemplan Clases teórico-prácticas, donde las y los estudiantes integran conceptualizaciones que luego permitan el desarrollo aplicado de las mismas.
Clases quincenales:
- Viernes desde 15:00 a 20:50 hrs.
- Sábado desde 10:00 a 12:50 hrs.
Presentar los siguientes documentos
Los documentos deben enviarse a Giselle Alvarado postgrados.facso@uahurtado.cl, Coordinadora de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales.
Una vez recibidos los antecedentes del postulante, estos son revisados por el Director del Programa y presentados al Comité de Admisión, quienes discuten y evalúan la postulación, para posteriormente emitir la correspondiente carta de aceptación que aseguraría el cupo del postulante. El Comité de Admisión está conformado por la Directora del Departamento de Geografía y docentes pertenecientes al Núcleo del Programa, y se reúne de acuerdo al flujo de postulaciones.
Valores:
Descuentos, convenios y becas:
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados en Geografía Humana, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diplomado en Planificación, Gestión y Ordenamiento Territorial, Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica Valparaíso.
Líneas de investigación Geografía de la salud, justicia ambiental, desigualdades territoriales, Tecnologías de la Información Geográfica.
Doctor en Economía, Universidad de Cornell. Economista, Universidad de Chile.
Doctor en Ciencias mención en Geología, Universidad de Chile, Licenciado en Geografía, Universidad de Chile.
Magister en Teledetección de la Universidad Mayor, 2016. Diplomada en Geomática y Tecnología Satelital de la Universidad Mayor, 2014. Geógrafa, Universidad de Tarapacá, 2010.
Doctor © en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico asociado al Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente, Universidad de Valparaíso. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2002.
Dr.© en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Actualizaciones Mundos Juveniles ACHNU-Universidad de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social.
Magíster en Estudios Regionales, Universidad de Québec, Canadá, 1982. Diplomado en Alta Gerencia Social, INDES-BID, Washington, D.C., USA, 1995. Diplomado en Planificación y Gestión Urbana. IAL-INAP, Madrid, España, 1985. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 1973.
Doctor (c), Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania. Magíster en Planificación Ambiental, Universidad de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile.
Departamento de política y gobierno. Doctor en Sociología Política, Universidad de Deusto, España. Magíster en Ciencias Sociales, ILADES/ Universidad Alberto Hurtado, Chile. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Áreas de investigación: (1)reforma del Estado y descentralización; (2)
democracia, gobiernos locales y participación, y (3)sistemas políticos latinoamericanos. Director de Educación Continua, Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica y Directora del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Director:
Manuel Fuenzalida
Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad
Fono (562) 28897618
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
Video Malla Curricular
Coordinación
Giselle Alvarado
postgrados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56939195188
UAH | Facultad de Ciencias Sociales
Más información a través de WhatsApp Postgrados