A partir de una visión de largo plazo (2018- 2048), el país definió una Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) que su órgano rector es la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio. La PNOT tiene la capacidad de conducir y coordinar las iniciativas con incidencia territorial, de modo de avanzar de manera más eficiente y eficaz hacia la superación de brechas de inequidad, multiplicando las oportunidades de los habitantes y mejorando su calidad de vida. También busca la construcción de un territorio armónico, integrado, seguro e inclusivo en su diversa y amplia geografía expresando sus potenciales y propiciando la dinamización de sus riquezas económicas, ambientales, sociales y culturales.
El Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía (MOTYG) tiene por objeto formar profesionales, a partir del perfeccionamiento de las y los estudiantes en los principales instrumentos de Ordenamiento Territorial aplicados a nivel nacional y, de la profundización en la tarea de diagnosticar el estado de los sistemas territoriales (asentamientos humanos, económico-productivo, natural, de infraestructura y logística, y el socio-territorial), valorando las potencialidades y debilidades del capital territorial y social de los lugares y, previendo escenarios futuros a partir de dicho estado. MOTYG apunta a la promoción de una sociedad más justa en Chile y, a la formación de profesionales de excelencia, que comprendan su práctica profesional como una posibilidad de servicio a la sociedad.
Formar profesionales que, con un sello ético, analicen componentes y procesos socioambientales en su relación con el territorio y expliquen los sistemas territoriales que se configuran a distintas escalas espaciales.
Todos los módulos de la malla curricular, contemplan Clases teórico-prácticas, donde las y los estudiantes integran conceptualizaciones que luego permitan el desarrollo aplicado de las mismas.
Horario:Clases quincenales:
Dada la necesidad de asegurar las condiciones de salud de toda nuestra comunidad de postgrado, por la actual pandemia ocasionada por el COVID -19, durante el primer semestre de 2021 las clases se realizarán de modo sincrónico a distancia a través de la plataforma teams. Eventualmente, algunas actividades puntuales (y voluntarias) se realizarán presencialmente.
La modalidad de realización de las clases durante el 2do semestre 2021 se evaluará oportunamente, pudiendo replicarse la estrategia utilizada el 1er semestre. No obstante, con independencia de la evolución de la pandemia, la UAH pondrá a disposición los recursos para que todos y todas los estudiantes (incluidos los de fuera de la Región Metropolitana) puedan continuar con su proceso formativo.
Grado académico o un título profesional universitario de al menos ocho semestres.
Presentar los siguientes documentos
Entrevistas: Los postulantes se entrevistan con el director del Programa.
Selección:
Arancel Total: $4.400.000
Matrícula : $172.000
Titulación: 7 UF
Consulta por Descuentos y Convenios (aquí)
Hasta el 30 de abril 2021
100% descuento en matrícula
20% descuento sobre el arancel
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados en Geografía Humana, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diplomado en Planificación, Gestión y Ordenamiento Territorial, Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Director Carrera de Geografía Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Doctor en Ciencias mención en Geología, Universidad de Chile, 2016.
Licenciado en Geografía, Universidad de Chile, 2004.
Magister en Teledetección de la Universidad Mayor, 2016. Diplomada en Geomática y Tecnología Satelital de la Universidad Mayor, 2014. Geógrafa, Universidad de Tarapacá, 2010.
Doctora en Sociología de London School of Economics and Political Science (LSE); Máster en Cultura y Sociedad (LSE) y Antropóloga Social de la Universidad de Chile.
Doctor © en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico asociado al Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Desarrollo Urbano, Dr.© en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile. Académico del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Actualizaciones Mundos Juveniles ACHNU-Universidad de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Geografía, Universidad Nacional del Sur, Argentina, 2012. Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2007. Profesor de Geografía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2002.
Magíster en Estudios Regionales, Universidad de Québec, Canadá, 1982. Diplomado en Alta Gerencia Social, INDES-BID, Washington, D.C., USA, 1995. Diplomado en Planificación y Gestión Urbana. IAL-INAP, Madrid, España, 1985. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 1973.
Doctor en Geografía Física, Universidad Friedrich Schiller, 2015.
Magíster en Planificación Ambiental, Universidad de Chile, 2006.
Licenciado en Geografía, Universidad de Chile, 2000.
Departamento de política y gobierno. Doctor en Sociología Política, Universidad de Deusto, España. Magíster en Ciencias Sociales, ILADES/ Universidad Alberto Hurtado, Chile. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Áreas de investigación: (1)reforma del Estado y descentralización; (2)
democracia, gobiernos locales y participación, y (3)sistemas políticos latinoamericanos. Director de Educación Continua, Universidad Alberto Hurtado.
Doctora © en Arquitectura y Estudios Urbanos y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especializada en Desarrollo Económico Local por Venice International University, Italia; Universitat Autónoma de Barcelona, España y Ludwig Maximilian Universitat, Alemania. Licenciada en Gestión Ambiental, Universidad Católica del Norte.
Director:
Manuel Fuenzalida
(562) 28897618
Almirante Barroso 10, Metro Los Héroes, Santiago
Coordinación
Giselle Alvarado
postgrados.facso@uahurtado.cl
Más información a través de WhatsApp Postgrados
Daniela Mancilla - "Este postgrado se alineaba con mis intereses académicos y objetivos profesionales..."