Magíster en Sociología

Acreditación: CNA | 6 años | noviembre 2023 hasta noviembre 2029

Facultad de Ciencias Sociales

Formación académica de excelencia para investigadores que buscan analizar críticamente las desigualdades, transformaciones socioculturales y fenómenos globales de la sociedad contemporánea, con articulación directa al Doctorado en Sociología.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 31 agosto 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Sociología en la UAH

El Magíster en Sociología tiene un marcado carácter académico y disciplinar. Está orientado a la formación de académicos(as) e investigadores(as) que, mediante las herramientas teóricas y metodológicas del campo sociológico, busquen contribuir al análisis y comprensión de los fenómenos de la sociedad contemporánea. Con líneas de investigación en transformaciones socioculturales; globalización y transnacionalidad; sociología política y políticas públicas; y estratificación y desigualdad social, este programa combina excelencia académica, pluralidad teórico-metodológica, capacidad crítica, y conocimiento de los debates sociológicos nacionales e internacionales contemporáneos.

Con más de 10 años de historia, el Magíster en Sociología cuenta con un claustro académico altamente calificado, vinculado a redes de investigación de vanguardia y que promueve la inserción de sus estudiantes en ellas.

Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología del departamento de sociología.

Objetivos del Programa

El objetivo central del Magíster en Sociología es formar investigadores e investigadoras que sean capaces de producir y utilizar reflexivamente conocimiento teórico y metodológico de alto nivel académico para comprender las transformaciones socioculturales, las dinámicas de globalización, los procesos sociopolíticos contemporáneos, así como las nuevas condiciones de estratificación y desigualdad que enfrenta la sociedad.

Específicos:

    • Desarrollar la capacidad de análisis sociológico respecto de los procesos de estratificación y desigualdad; transformación cultural; globalización y transnacionalidad; y cambios sociopolíticos experimentados por la sociedad contemporánea.
    • Entregar conocimiento teórico y metodológico adecuado a los requerimientos actuales de la investigación y reflexión social.
    • Desarrollar capacidad investigativa posible de ser aplicada en los distintos campos de acción en los que se desenvuelvan los estudiantes.
    • Entregar conocimiento actualizado sobre el desarrollo de herramientas científicas y metodológicas relevantes para el desempeño investigativo en el ámbito de la sociología.

El perfil de egreso se encuentra en directa sintonía con los objetivos generales y específicos del Magíster en Sociología, pues establece un conjunto de competencias y habilidades concretas en las que debe materializarse la aspiración a formar profesionales e investigadores(as) capaces de producir y utilizar reflexivamente conocimiento sociológico. Así, un(a) graduado(a) del programa debiese estar en condiciones de responder a las exigencias propias de su ejercicio profesional, siendo capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en el proceso de formación.

Metodología

El procedimiento de graduación corresponde al desarrollo de una tesis, entendida como la culminación de un proceso reflexivo en el que la o el estudiante logra fundamentar teóricamente una pregunta de investigación inédita y diseña un modelo de investigación que le permitirá responder a la pregunta formulada contribuyendo con ello al desarrollo científico de la disciplina. En este sentido, la tesis se entiende como un trabajo académico personal y original que demuestre la capacidad creativa y de análisis sociológico riguroso.

Horario

Desde 31 agosto 2026 hasta 31 agosto 2028
El Programa se dicta en modalidad semi-presencial sincrónica
Jornada vespertina
Clases tres veces por semana entre 18:00 a 21:15 horas y,
2 a 3 encuentros presenciales en cada semestre.

 

  • Notas de pregrado (igual o superior a 5.0).
  • Experiencia laboral y/o académica que demuestre aporte que tendría la formación de postgrado en sociología.

Para llevar a cabo la selección existe un proceso de admisión que considera las siguientes etapas

A) Presentación de documentos requeridos:

  • Certificado de título y/o licenciatura de, al menos, 8 semestres. El presente documento deberá venir con código de verificación (QR o numérico).
    Estudios fuera de chile: deben presentar el documento apostillado por el consulado.
    Si su documento no cuenta con código de verificación podrá presentar una copia legalizada ante notario o bien, obtener una copia de su certificado de título mediante el Registro Civil quienes incluyen código de verificación.
  • Certificado analítico o concentración de notas.
  • Carta de expresión de interés en el magíster (descarga)
  • Solicitud de admisión completa (descarga)
  • Currículum Vitae
  • Dos cartas de recomendación (descarga)

B) Entrevista:
Una vez recepcionados los documentos requeridos, se establece un calendario de entrevistas. En la entrevista participan el/la directora/a del programa y un profesor/a de planta del Departamento. Los tópicos que constituyen la entrevista son:

  • Datos del postulante.
  • Datos del comité de selección y de realización de la entrevista.
  • Interés que tiene el alumno en realizar estudios de Magíster en Sociología.
  • Conocimiento específico del programa de Sociología en la Universidad Albero Hurtado (expectativas).
  • Relación entre área de interés del postulante, tema de investigación y trayectoria académica.
  • Motivación para la realización del programa.

C) Selección
Finalizada la entrevista, el comité de selección se reúne y evalúa los antecedentes y decide su aceptación, dejarlo en lista de espera o rechazarlo. La decisión se le comunica al postulante en un plazo no mayor de 5 días.

Valores:
  • Arancel total: $ 5.080.000-
  • Matrícula: $ 250.000.-
  • Arancel de Graduación: 12 UF.-
  • Forma de pago: hasta 20 cuotas


Descuentos:

30% para egresados UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

El perfil de egreso se organiza en torno a cuatro dimensiones: teórico-conceptual, de investigación, ética y de competencias básicas. Cada una de estas dimensiones se compone de los siguientes elementos.

Desde el punto de vista teórico-conceptual las personas egresadas estarán en condiciones de:

  • Comprender qué es la perspectiva sociológica y cómo ella aporta en el análisis de la sociedad.
  • Identificar las preguntas y problemas fundamentales que aborda la teoría sociológica contemporánea.
  • Comprender aspectos teórico-conceptuales y metodológicos específicos de la sociología de la cultura; la estratificación y desigualdad; las dinámicas de globalización y transnacionalidad, y los procesos sociopolíticos contemporáneos.
  • Utilizar los marcos teórico-conceptuales de la sociología para la formulación de preguntas de investigación respecto de la realidad social.
  • Comprender y desarrollar marcos metodológicos que permitan abordar de manera viable preguntas de investigación.
  • Desarrollar argumentos teórico-conceptuales que dialoguen con los resultados de la investigación de modo de aportar al conocimiento sociológico específico.

Desde la dimensión de investigación, las personas egresadas estarán en condiciones de:

  • Plantear una pregunta sociológica de investigación.
  • Desarrollar un diseño de investigación relevante y viable.
  • Identificar las necesidades de información empírica requeridas para el desarrollo de investigaciones sociales.
  • Utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas apropiadas a la naturaleza de los problemas de investigación.
  • Plantearse crítica y reflexivamente frente al uso de procedimientos y herramientas de investigación.
  • Reconocer y aplicar diseños de análisis de acuerdo con los problemas de investigación formulados.
  • Escribir los resultados de la investigación bajo estándares académicos.

Desde la dimensión ética, las personas egresadas estarán en condición de:

  • Desarrollar una investigación bajo los marcos éticos establecidos en la disciplina.
  • Desarrollar una actitud reflexiva constante respecto del propio proceso de investigación que permita estar alerta frente a diversos aspectos éticos que pueden presentarse en el curso de la investigación.
  • Utilizar normas de trabajo establecidos por la disciplina tendientes a garantizar marcos éticos (normas de citación; formularios de consentimiento informado, entre otros).

Desde la dimensión de competencias básicas, las personas egresadas estarán en condición de:

  • Identificar argumentos teóricos conceptuales en la lectura de textos sociológicos.
  • Desarrollar y presentar argumentos sociológicos.
  • Escribir ensayos, artículos y tesis en un formato académico adecuado al nivel de Magíster en Sociología.

Director

Nicolás Fleet O.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Director del Magíster en Sociología. PhD en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido. MSc en Sociología Política, London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Licenciado en Sociología y Sociólogo de la Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología política y del Estado; (2) sociología de las profesiones; (3) educación superior; (4) teoría sociológica.

Profesores del Claustro

Alexis Cortés M.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor en Sociología por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ). Máster en Sociología IUPERJ-Brasil. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Áreas de interés / investigación: Sociología política y políticas públicas; Conocimiento, ciencia y medioambiente. Áreas de investigación: (1) Sociología de los movimientos sociales; (2) sociología latinoamericana; (3) pensamiento crítico.

Carla Pinochet C

Profesora del Departamento de Antropología UAH y Directora de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado y Maestría en Ciencias Antropológicas, mención Antropología de la Cultura, Universidad Autónoma de México. Licenciada en Antropología Social, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) antropología de los procesos artísticos contemporáneos y (2) prácticas Culturales en América Latina.

Carolina Aguilera I.

Profesora del Departamento de Sociología UAH. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica. Master of Arts in Social Science, Oxford Brookes University, Reino Unido. Socióloga y Licenciada en Ciencias con Mención Matemáticas, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Memoria y Derechos Humanos; (2) Sociología de la Cultura; (3) Sociología política y movimientos sociales; (4) Patrimonio cultural.

Claudio Ramos Z.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Texas, Magíster y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología de la ciencia; (2) Tecnologías psicosociales; (3) Sociología de la organización; (4) Dispositivos y gubernamentalidad.

Francisco Salinas L.

Académico del Departamento de Sociología. PhD en Sociología del Conocimiento por la University College London, Magíster en Pensamiento Contemporáneo Universidad Diego Portales, Sociólogo Pontificia Universidad Católica. Áreas de interés / investigación: (1) Estudios en ciencia, tecnología y medio ambiente; (2) Teoría del actor-red; (3) Teoría social; (4) Experticia hídrica.

Helena Román

Profesora del Departamento de Sociología UAH. Licenciada en Socióloga y doctora en Procesos de Cambio en la Sociedad Actual: Sociedad, Cultura y Educación por la Universidad de Salamanca, España. Áreas de interés / investigación: (1) Violencias de género en diferentes entornos sociales; (2) Conciliación trabajo-familia en contextos precarizados; (3) desigualdades de género en educación y empleo.

Juan Pablo Rodríguez

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor en Sociología por la Universidad de Bristol, Magíster en Pensamiento Político y Social por la Universidad de Birmingham y Sociólogo de la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Teoría social y política, Sociología política, movimientos sociales, neoliberalismo, juventudes.

 

Lieta Vivaldi M.

Profesora de la Facultad de Derecho UAH. Doctora en Sociología, Universidad de Goldsmiths, University of London. Profesora del Departamento de Ciencias del Derecho y Directora del Programa Género, Derecho y Justicia Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Áreas de interés / investigación: (1) Justicia reproductiva; (2) sociología del derecho, (3) derechos humanos; (4) Feminismos; (5) género y derecho.

Nicolás Fleet O.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Director del Magíster en Sociología. PhD en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido. MSc en Sociología Política, London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Licenciado en Sociología y Sociólogo de la Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología política y del Estado; (2) sociología de las profesiones; (3) educación superior; (4) teoría sociológica.

Nicolás Pedemonte Rojas

Doctor en Sociología, Universitat de Barcelona. Posdoctorado, University of Florida (Gainesville, USA). Máster Oficial en Investigación en Sociología por la Universitat de Barcelona. Sociólogo y Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: Globalización y transnacionalidad; Diferenciación social, estratificación y sociología económica. Áreas de investigación: (1) Conflicto político; (2) movimientos sociales; (3) interculturalidad; (4) exclusión social.

Sandra Vera

Profesora del Departamento de Sociología UAH. Doctora en Sociología y Máster de Investigación en Sociología por la Universidad de Barcelona y Socióloga de la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Activismos Feministas; (2) Estudios de Género; (3) Movimientos Sociales; (4) Sociología Política.

Tomás Undurraga R.

Director del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Cambridge, Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Variedades de capitalismo en América Latina; (2) Sociología económica; (3) Medios de comunicación; y (4) Cambio climático y controversias ambientales.

Profesores Colaboradores

Alba Vásquez

Licenciada en Sociología, Universidad Alberto Hurtado; Mphil in Modern society and Global Transformations, University of Cambridge; Dra. en Territorio, Espacio y Sociedad, Universidad de Chile. Áreas de investigación: (1) Movimientos sociales y conflictos urbanos; (2) Movilidad urbana;  (3) Gobernanza urbana, (4) metodología cualitativa. 

Carolina Gainza

Ex subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Phd en Hispanic Languages and Literatures por la University of Pittsburgh, socióloga y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Cultura digital latinoamericana; (2) Inteligencia artificial; (3) Política científica; (4) Estudio de medios.

Ismael Puga

Licenciado en Sociología, Universidad de Chile; Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO; PhD en Universidad de Humboldt de Berlín.
Áreas de investigación: Acción colectiva y protesta, legitimación de desigualdades y de relaciones sociales capitalistas; problema de la ideología.

Mario Fergnani

Sociólogo, Magister en Sociología y Candidato a Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Áreas de Investigación: (1) Medios de Comunicación; (2) Sociología cultural; (3) Elites.

Modesto Gayo

Doctor en Ciencia Política, área Sociología, Universidad de Santiago de Compostela.  MSc en Social Research Methods and Statistics. University of Manchester. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Especialidad en Ciencias Políticas. Universidad de Santiago de Compostela. Áreas de investigación: (1) Desigualdad cultural y reproducción social; (2) Clases sociales y política; (3) Teoría de las clases medias; (4) Movilidad social; (5) Sociología de las elites.

Teresa Abusleme

Magíster en Política y Gobierno, Universidad de Concepción. Socióloga y Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica.
Áreas de investigación: Vejez y envejecimiento, específicamente maltrato, demencias, trabajo, voluntariado, entre otros.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 24 agosto 2026

Inicio

31 agosto 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Nicolás Fleet
nifleet@uahurtado.cl

Contacto e Información

María Ignacia Saldaña
msaldana@uahurtado.cl
WhatsApp +569939195184
Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología UAH

 

Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

 

UAH | Facultad de Ciencias Sociales

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile