CNA | 6 años | desde noviembre 2023 hasta noviembre 2029
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
El Magíster en Sociología tiene un marcado carácter académico y disciplinar. Está orientado a la formación de académicos(as) e investigadores(as) que, mediante las herramientas teóricas y metodológicas del campo sociológico, busquen contribuir al análisis y comprensión de los fenómenos de la sociedad contemporánea. Con líneas de investigación en transformaciones socioculturales; globalización y transnacionalidad; sociología política y políticas públicas; y estratificación y desigualdad social, este programa combina excelencia académica, pluralidad teórico-metodológica, capacidad crítica, y conocimiento de los debates sociológicos nacionales e internacionales contemporáneos.
Con más de 10 años de historia, el Magíster en Sociología cuenta con un claustro académico altamente calificado, vinculado a redes de investigación de vanguardia y que promueve la inserción de sus estudiantes en ellas.
Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología del departamento de sociología.
El objetivo central del Magíster en Sociología es formar investigadores e investigadoras que sean capaces de producir y utilizar reflexivamente conocimiento teórico y metodológico de alto nivel académico para comprender las transformaciones socioculturales, las dinámicas de globalización, los procesos sociopolíticos contemporáneos, así como las nuevas condiciones de estratificación y desigualdad que enfrenta la sociedad.
Específicos:
El perfil de egreso se encuentra en directa sintonía con los objetivos generales y específicos del Magíster, pues establece un conjunto de competencias y habilidades concretas en las que debe materializarse la aspiración a formar profesionales e investigadores(as) capaces de producir y utilizar reflexivamente conocimiento sociológico. Así, un(a) graduado(a) del programa debiese estar en condiciones de responder a las exigencias propias de su ejercicio profesional, siendo capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en el proceso de formación.
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía.
El procedimiento de graduación corresponde al desarrollo de una tesis, entendida como la culminación de un proceso reflexivo en el que la o el estudiante logra fundamentar teóricamente una pregunta de investigación inédita y diseña un modelo de investigación que le permitirá responder a la pregunta formulada contribuyendo con ello al desarrollo científico de la disciplina. En este sentido, la tesis se entiende como un trabajo académico personal y original que demuestre la capacidad creativa y de análisis sociológico riguroso.
Desde 11 agosto 2025
El Programa se dicta presencialmente en modalidad semipresencial sincrónica, en jornada vespertina, con clases tres veces por semana entre 18:00 a 21:15 horas, y 2 a 3 encuentros presenciales en cada semestre.
Desde 11 agosto 2025
El Programa se dicta presencialmente en modalidad semi-presencial sincrónica, en jornada vespertina, con clases tres veces por semana entre 18:00 a 21:15 horas, y 2 a 3 encuentros presenciales en cada semestre.
Para llevar a cabo la selección existe un proceso de admisión que considera las siguientes etapas
A) Presentación de documentos requeridos:
(*) Estudios fuera de chile: deben presentar el documento apostillado por el consulado.
(**) Si su documento no cuenta con código de verificación podrá presentar una copia legalizada ante notario o bien, obtener una copia de su certificado de título mediante el Registro Civil quienes incluyen código de verificación.
B) Entrevista:
Una vez recepcionados los documentos requeridos, se establece un calendario de entrevistas. En la entrevista participan el/la directora/a del programa y un profesor/a de planta del Departamento. Los tópicos que constituyen la entrevista son:
C) Selección
Finalizada la entrevista, el comité de selección se reúne y evalúa los antecedentes y decide su aceptación, dejarlo en lista de espera o rechazarlo. La decisión se le comunica al postulante en un plazo no mayor de 5 días.
Descuentos en Arancel:
Términos importantes:
El perfil de egreso se organiza en torno a cuatro dimensiones: teórico-conceptual, de investigación, ética y de competencias básicas. Cada una de estas dimensiones se compone de los siguientes elementos.
Desde el punto de vista teórico-conceptual las personas egresadas estarán en condiciones de:
Desde la dimensión de investigación, las personas egresadas estarán en condiciones de:
Desde la dimensión ética, las personas egresadas estarán en condición de:
Desde la dimensión de competencias básicas, las personas egresadas estarán en condición de:
Profesor del Departamento de Sociología UAH. Director del Magíster en Sociología. PhD en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido. MSc en Sociología Política, London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Licenciado en Sociología y Sociólogo de la Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología política y del Estado; (2) sociología de las profesiones; (3) educación superior; (4) teoría sociológica.
Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor en Sociología por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ). Máster en Sociología IUPERJ-Brasil. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Áreas de interés / investigación: Sociología política y políticas públicas; Conocimiento, ciencia y medioambiente. Áreas de investigación: (1) Sociología de los movimientos sociales; (2) sociología latinoamericana; (3) pensamiento crítico.
Profesora del Departamento de Antropología UAH y Directora de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado y Maestría en Ciencias Antropológicas, mención Antropología de la Cultura, Universidad Autónoma de México. Licenciada en Antropología Social, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) antropología de los procesos artísticos contemporáneos y (2) prácticas Culturales en América Latina.
Profesora del Departamento de Sociología UAH. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica. Master of Arts in Social Science, Oxford Brookes University, Reino Unido. Socióloga y Licenciada en Ciencias con Mención Matemáticas, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Memoria y Derechos Humanos; (2) Sociología de la Cultura; (3) Sociología política y movimientos sociales; (4) Patrimonio cultural.
Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor y Magíster en Sociología, University of Texas at Austin, Estados Unidos. Magíster y licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología de la ciencia; (2) tecnologías psicosociales; (3) sociología de la organización.
Doctor en Sociología del Conocimiento por la University College London, Magíster en Pensamiento Contemporáneo Universidad Diego Portales, Sociólogo Pontificia Universidad Católica. Áreas de interés / investigación: (1) Teoría social; (2) Teoría del actor-red; (3) Estudios en ciencia, tecnología y sociedad; (4) Sociología medioambiental.
Profesora del Departamento de Sociología UAH. Licenciada en Socióloga y doctora en Procesos de Cambio en la Sociedad Actual: Sociedad, Cultura y Educación por la Universidad de Salamanca, España. Áreas de interés / investigación: (1) Violencias de género en diferentes entornos sociales; (2) Conciliación trabajo-familia en contextos precarizados; (3) desigualdades de género en educación y empleo.
Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor en Sociología por la Universidad de Bristol, Magíster en Pensamiento Político y Social por la Universidad de Birmingham y Sociólogo de la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Teoría social y política, Sociología política, movimientos sociales, neoliberalismo, juventudes.
Profesora de la Facultad de Derecho UAH. Doctora en Sociología, Universidad de Goldsmiths, University of London. Profesora del Departamento de Ciencias del Derecho y Directora del Programa Género, Derecho y Justicia Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Áreas de interés / investigación: (1) Justicia reproductiva; (2) sociología del derecho, (3) derechos humanos; (4) Feminismos; (5) género y derecho.
Profesor del Departamento de Sociología UAH. Director del Magíster en Sociología. PhD en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido. MSc en Sociología Política, London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Licenciado en Sociología y Sociólogo de la Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología política y del Estado; (2) sociología de las profesiones; (3) educación superior; (4) teoría sociológica.
Doctor en Sociología, Universitat de Barcelona. Posdoctorado, University of Florida (Gainesville, USA). Máster Oficial en Investigación en Sociología por la Universitat de Barcelona. Sociólogo y Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: Globalización y transnacionalidad; Diferenciación social, estratificación y sociología económica. Áreas de investigación: (1) Conflicto político; (2) movimientos sociales; (3) interculturalidad; (4) exclusión social.
Profesora del Departamento de Sociología UAH. Doctora en Sociología y Máster de Investigación en Sociología por la Universidad de Barcelona y Socióloga de la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Activismos Feministas; (2) Estudios de Género; (3) Movimientos Sociales; (4) Sociología Política.
Director y profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor y Magíster en Sociología, University of Cambridge. Licenciado en Sociología, Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Variedades de capitalismo en América Latina; (2) sociología económica; (3) medios de comunicación; y (4) cambio climático y controversias ambientales.
Profesor de la Universidad del Salvador, Argentina. Doctor en Sociología, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. Licenciado en Sociología, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Líneas de investigación: Globalización y transnacionalidad; Diferenciación social, estratificación y sociología económica. Áreas de investigación: (1) Aprendizaje colectivo; (2) estudios de globalización (cambio climático); (3) élites y populismo en América Latina.
Magíster en Política y Gobierno, Universidad de Concepción. Socióloga y Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica.
Áreas de investigación: Vejez y envejecimiento, específicamente maltrato, demencias, trabajo, voluntariado, entre otros.
Director
Nicolás Fleet
nifleet@uahurtado.cl
Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668
Este programa de magíster ofrece facilidades de tránsito hacia el Doctorado en Sociología UAH