El Magíster en Antropologías Latinoamericanas (MANTLAS), es un programa que aspira a formar investigadores y académicos que, sobre la base de las perspectivas teóricas surgidas en América Latina y a partir del uso de metodologías etnográficas avanzadas, puedan contribuir a la comprensión de las realidades culturales contemporáneas.
El Magíster en Antropologías Latinoamericanas tiene como propósito formar investigadores y académicos en teorías antropológicas contemporáneas y etnografía avanzada que nacen desde Latinoamérica para el estudio, análisis e investigación básica y aplicada de la realidad cultural.
Específicos:
La investigación etnográfica conducente a la graduación es el eje que articula la formación ofrecida, sostiéndose en tres ámbitos disciplinares: las teorías latinoamericanas en Antropología, la propia etnografía como característica central de la metodología antropológica, y los campos temáticos que profundizan en torno a problemas contemporáneas.
La discusión durante los seminarios y laboratorios está orientada a comprender los argumentos y metodologías desarrollados en la literatura, así como los alcances antropológicos de los trabajos teóricos y/o etnográficos y su proyección al análisis de la realidad cultural.
El programa requiere de la dedicación de sus estudiantes al trabajo etnográfico, sustento empírico de la formación y de sus investigaciones personales. Contempla, a este efecto, los cursos de Laboratorio Etnográfico y de Trabajo de Campo, en los que se diseñan, someten a prueba y discuten los instrumentos a ser aplicados para la tesis de grado.
Dada la contingencia sanitaria las clases de este programa, serán realizadas durante el segundo semestre 2020 de manera no presencial, utilizando plataformas online (Teams) con un equipo docente multidisciplinario y tutorías académicas.
Horario:Las clases se realizan los días de semana en el horario de 18.00 a 21.00 horas y sábados de 9 a 12 horas.
Para los cursos optativos dependerá de los horarios del magíster que los dicte.
Dada la necesidad de asegurar las condiciones de salud de toda nuestra comunidad de postgrado, por la actual pandemia ocasionada por el COVID -19, durante el primer semestre de 2021 las clases se realizarán de modo sincrónico a distancia a través de la plataforma teams. Eventualmente, algunas actividades puntuales (y voluntarias) se realizarán presencialmente.
La modalidad de realización de las clases durante el 2do semestre 2021 se evaluará oportunamente, pudiendo replicarse la estrategia utilizada el 1er semestre. No obstante, con independencia de la evolución de la pandemia, la UAH pondrá a disposición los recursos para que todos y todas los estudiantes (incluidos los de fuera de la Región Metropolitana) puedan continuar con su proceso formativo.
Presentar los siguientes documentos para la postulación:
Entrevista:
Selección:
Arancel total : $ 4.800.000.-
Matrícula : $ 172.000.-
Titulación: 7 UF
Consulta por Descuentos y Convenios (aquí)
Hasta el 30 de abril 2021
100% descuento en matrícula
20% descuento sobre el arancel
*Descuentos no acumulables.
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Antropólogo y Licenciado en Antropología por la Universidad de Chile, Doctor en Antropología por la Universidad de Minnesota. Profesor titular en la Universidad Alberto Hurtado. Investigador en temas ambientales, patrimoniales y de identidad. Entre sus publicaciones más recientes está el libro La Regeneración de la Vida en los Tiempos del Capitalismo (2019) y diversos artículos en revistas científicas de su especialidad.
Arqueólogo, Universidad de Chile. Máster en Arte Comparado y Arqueología, University College London. Ph.D en Arqueología, University College London.
Áreas de Investigación: Arqueología del Arte, Arqueología del cuerpo, Arqueología de la Memoria.
Antropóloga Social, Universidad de Chile. Máster Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de Barcelona. Ph.D Gestión del Patrimonio y la Cultura, Universidad de Barcelona. Áreas de investigación: Patrimonio, Memoria, Políticas Culturales.
Profesora de Estado en Filosofía, mención Filosofía, U. de Chile; Licenciada en Filosofía, mención Prehistoria y Arqueología y título profesional de Arqueóloga U. de Chile , 1982. Magíster en Ciencias Históricas, mención Etnohistoria, U. de Chile, 1998. Áreas de Investigación:Prehistoria, Culturas del Norte de Chile, Zona Altoandina de Chile, Evangelización y Religión andina en Los Andes.
Magíster y Doctorado en Antropología, Vergelijkende Cultuurwetenschap/ Ciencia Comparativa de las Culturas, Universiteit Gent, Bélgica.
Licenciado en Filología Románica, Universiteit Gent, Bélgica.
Áreas de Investigación:
Grupos indígenas de los Andes.
Antropologías del Mundo.
Antropología Crítica.
Antropología y Estudios postcoloniales.
Antropóloga Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México. Doctora en Historia del Arte, Université Paris I, Panthéon - Sorbonne. Máster en Antropología Social y Etnología. Diplôme d’Études Approfondies (DEA), Écoledes Hautes Études en Sciences Sociales, Paris (EHESS). Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Áreas de Investigación:Patrimonio cultural, museos, arte y prácticas culturales; historia e imágenes.
Antropóloga, Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Magíster en Developpement University College London, Bélgica. Doctora en Sociología, University
College London, Bélgica. Áreas de Investigación: Antropología Urbana, Identidades, Patrimonio cultural.
Antropólogo Social, Universidad de Chile. Ph.D. en Antropología Social, University of California, Berkeley. Magister en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: Antropología urbana y antropología política. Sujeto y subjetividad. Ciudad, espacio y movimientos sociales.
Antropólogo Social, Universidad Bolivariana.
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Austral.
Licenciado en Antropología, Doctor en Antropología, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.
Áreas de Investigación:
Situación de calle y vagabundaje.
Marginalidad.
Escritura y representación en Antropología.
Antropóloga social de la Universidad de Chile y Doctora en Antropología de la cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Investigadora en el área de las prácticas culturales en América Latina y antropología de los procesos artísticos contemporáneos.
Doctorado de Investigación en Antropología Cultural, Universidad de Torino, Italia. Laurea Specialista (Maestría) en Antropología Cultural y Etnología, Universidad de Torino, Italia. Laurea Triennale (Licenciatura) en Ciencias Antropológicas en Universidad Alma Mater Studiorum de Blogna, Italia.
Antropólogo Universidad de Chile. Doctor en Planificación Urbana y Regional Technische Universitat Berlin, Alemania.
Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Antropóloga y poeta. Licenciada en Antropología Social en el 2003 por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Doctora por la Universidad de Buenos Aires con mención en Antropología (2011). Actualmente es Investigadora del CONICET (Argentina) y docente e investigadora de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Fondecyt iniciación 2019). Así también es investigadora miembro del proyecto Transfunerario (financiado por la ANR, Francia) Universidad de Marsella-Universidad de Paris.
Doctora en Antropología Social, Museu Nacional / Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Magíster en Antropología Social, Universidade Federal de Santa Catarina.
Director
Juan Carlos Skewes
Coordinación
Giselle Alvarado
postgrados.facso@uahurtado.cl
Almirante Barroso 10 – Santiago.
Metro Los Héroes
Más información a través de WhatsApp Postgrados
Gabriela Lafferte - Pedagogía para Profesionales: “Me impresionó la mirada crítica y el compromiso valórico de los académicos”