CNA | 5 años | desde mayo 2022 a mayo 2027
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
El Magister en Antropologias Latinoamericanas es un programa que aspira a formar investigadores y académicos que, sobre la base de las perspectivas teóricas surgidas en América Latina y a partir del uso de metodologías etnográficas avanzadas, puedan contribuir a la comprensión de las realidades culturales contemporáneas.
El Magíster en Antropologías Latinoamericanas tiene como propósito formar investigadores y académicos en teorías antropológicas contemporáneas y etnografía avanzada que nacen desde Latinoamérica para el estudio, análisis e investigación básica y aplicada de la realidad cultural.
Específicos:
La investigación etnográfica conducente a la graduación es el eje que articula la formación ofrecida, sosteniéndose en tres ámbitos disciplinares: las teorías latinoamericanas en Antropología, la propia etnografía como característica central de la metodología antropológica, y los campos temáticos que profundizan en torno a problemas contemporáneas.
La discusión durante los seminarios y laboratorios está orientada a comprender los argumentos y metodologías desarrollados en la literatura, así como los alcances antropológicos de los trabajos teóricos y/o etnográficos y su proyección al análisis de la realidad cultural.
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
El programa requiere de la dedicación de sus estudiantes al trabajo etnográfico, sustento empírico de la formación y de sus investigaciones personales. Contempla, a este efecto, los cursos de Laboratorio Etnográfico y de Trabajo de Campo, en los que se diseñan, someten a prueba y discuten los instrumentos a ser aplicados para la tesis de grado.
Dada la contingencia sanitaria las clases de este programa, serán realizadas durante el segundo semestre 2020 de manera no presencial, utilizando plataformas online (Teams) con un equipo docente multidisciplinario y tutorías académicas.
Las clases a distancia del primer semestre 2022, se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, desde el 12 agosto 2024 al 31 agosto 2026 en el siguiente horario:
Certamen integrado intensivo presencial desde el 24 al 26 de noviembre en el siguiente horario:
El porcentaje de asistencia requerido para aprobar los cursos es el 75% para las actividades sincrónicas, con al menos 75% de asistencia a las actividades presenciales.
Presentar los siguientes documentos para la postulación:
(*) Para el caso de estudiantes extranjeros dicho documento debe venir apostillado.
Entrevista:
Selección:
Los documentos deben enviarse a María Ignacia Saldaña postgrados.facso@uahurtado.cl, Coordinadora de Admisión.
Valores:
Descuentos, convenios y becas:
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctorado y Maestría en Ciencias Antropológicas, mención Antropología de la Cultura, Universidad Autónoma de México. Licenciada en Antropología Social, Universidad de Chile. Áreas de investigación: (1) antropología de los procesos artísticos contemporáneos y (2) prácticas Culturales en América Latina.
Doctor © Arqueología, University College London (UCL). Magíster en Historia, Universidad de Chile. Arqueólogo, Universidad de Chile. Áreas de investigación: Etnoarqueología y Estudios de cultura material de grupos móviles, Etnohistoria Pehuenche, y proyectos de difusión de la arqueología en Chile central.
Doctor y Magíster en Estudios Latinoamericanos; Licenciado en Antropología Social; Universidad de Chile. Áreas de investigación: Antropología y pueblos indígenas; movimientos políticos indígenas del cono sur; migración y procesos diaspóricos en contexto mapuche; interculturalidad en contextos educativos y temáticas de educación superior indígena en América Latina; teorías anticoloniales y postcoloniales, estudios subalternos; etnohistoria, antropología histórica e investigación de archivo con perspectiva antropológica.
Ph.D en Gestión del Patrimonio y la Cultura, Universidad de Barcelona; Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de Barcelona; Antropóloga Social, Universidad de Chile. Áreas de investigación: Patrimonio, Memoria y DD.HH., Políticas Culturales.
Doctorado y Magíster en Antropología, Vergelijkende Cultuurwetenschap/ Ciencia Comparativa de las Culturas, Universiteit Gent, Bélgica. Licenciado en Filología Románica, Universiteit Gent, Bélgica. Áreas de Investigación:Grupos indígenas de los Andes; Antropologías del Mundo; Antropología Crítica; Antropología y Estudios postcoloniales.
Doctora en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Magíster en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Diplomado en Sociología del Trabajo Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Antropóloga, Universidad de Chile. Áreas de investigación: Antropología Urbana, Identidades, Patrimonio cultural.
Doctor en Antropología, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá; Antropólogo social y Licenciado en Antropología, Universidad Bolivariana; Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Austral. Áreas de investigación: Situación de calle y vagabundaje, Marginalidad, Escritura y representación en Antropología.
Doctora en Filosofía, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, EE.UU. Master of Arts, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, EE.UU. Maestría en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Buenos Aires. Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Áreas de Investigación: Etnografía y trabajo de campo.
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Historia por la Universidad de Chile. Participa del comité editorial de La Raza Cómica. Revista de Política y Cultura Latinoamericana. Áreas de Investigación: Cultura y política: artivismos, prácticas militantes en el campo cultural, propaganda y comunicación política. Estudios visuales. Edición y cultura impresa. Teoría crítica latinoamericana: historia intelectual y del pensamiento político, historia de las ciencias sociales. Género y sexualidad.
Antropóloga y poeta. Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires; Licenciada en Antropología Social por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora del CONICET (Argentina) y docente e investigadora de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Fondecyt iniciación 2019). Así también es investigadora miembro del proyecto Transfunerario (financiado por la ANR, Francia) Universidad de Marsella-Universidad de Paris. Áreas de Investigación: Antropología de la muerte; muertes violentas; pasado reciente.
Doctora en Antropología Social, Museu Nacional/Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Magíster
en Antropología Social, Universidade Federal de Santa Catarina. Áreas de Investigación: Arte afro-diaspórico y negritudes en América Latina y Caribe; Antropología de las socialidades caribeñas (específicamente, Caribe francófono); Antropología del arte (con foco en materialidades y agencias).
Directora
Carla Pinochet
Coordinación Académica
Sebastián Elgueta
Coordinación de Admisión
María Ignacia Saldaña
postgrados.facso@uahurtado.cl
WhatsApp +56939195188
UAH | Facultad de Ciencias Sociales
Más información a través de WhatsApp Postgrados