Doctorado en Sociología

Acreditación: Acreditado CNA | 6 años | desde 03 abril 2024 hasta 03 abril 2030

Facultad de Ciencias Sociales

Es el primer programa en la disciplina en Chile, el primero en obtener acreditación y el que graduó al primer doctor y a la primera doctora en sociología en el país. Con su creación, en 2006, nos motivaba producir una decisiva contribución a la sociología del siglo XXI. La expansión continua de profesionales en la disciplina y en las ciencias sociales, nos ha permitido desplegar y consolidar este proyecto. Hoy el Doctorado en Sociología goza de identidad, madurez y prestigio.

Duracion: 4 años con dedicación exclusiva
Inicio: marzo 2026
Modalidad: Presencial
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Doctorado en Sociología en la UAH

  • Es el primer programa en la disciplina en Chile, el primero en obtener acreditación y el que graduó al primer doctor y a la primera doctora en sociología en el país. Con su creación, en 2006, nos motivaba producir una decisiva contribución a la sociología del siglo XXI. La expansión continua de profesionales en la disciplina y en las ciencias sociales, nos ha permitido desplegar y consolidar este proyecto. Hoy el Doctorado en Sociología goza de identidad, madurez y prestigio.
  • La propuesta formativa del doctorado se caracteriza por una fuerte orientación disciplinar, un sólido desarrollo teórico, y el despliegue de una diversidad de enfoques para la investigación rigurosa de problemas sociales.
  • La comunidad académica del programa está compuesta por más de 60 graduados/as, 37 estudiantes, un claustro de 30 profesores y profesoras con 16 habilitados para conducir nuevas tesis doctorales; profesores y profesoras colaboradores nacionales e internacionales, y otros 32 académicos y académicas de instituciones nacionales y extranjeras que participan como profesores/as lectores/as de tesis.
  • El programa está orientado a académicos/as y profesionales interesados/as en una formación de excelencia para la generación y difusión de conocimientos del más alto nivel en la disciplina sociológica. Nuestros/as egresados/as trabajan en distintas universidades del país y el extranjero; colaboran en equipos internacionales e interdisciplinares de investigación, y lideran investigaciones sobre problemáticas de salud, género, movimientos sociales, migración, educación y medio ambiente, entre otras áreas.
  • Este programa pertenece al Departamento de Sociología de la UAH, fundado en 1998. La UAH es una institución de educación superior acreditada por cinco años en sus cinco áreas.

Objetivos del Programa

General:

  • Formar investigadores/as capacitados/as para diseñar y liderar investigación científica, y producir publicaciones del más alto nivel académico, en las cuales se integren y replanteen creativamente los conocimientos teóricos y metodológicos de la sociología, en un intento por comprender y explicar el mundo contemporáneo, especialmente las realidades chilenas y latinoamericanas.

Específicos:

  • Proveer a los/as estudiantes de un dominio creativo de los debates teóricos y metodológicos que informan la práctica de la sociología a nivel mundial.
  • Constituir un espacio de reflexión y diálogo de alto rigor académico en donde se discutan y reformulen enfoques teóricos y metodológicos que sirvan para abordar la realidad social de Chile y América Latina, y donde se busque discernir las preguntas o problemas que es relevante investigar.
  • Contribuir a la producción de conocimientos que lleguen a los circuitos nacionales e internacionales de difusión y que enriquezcan la comprensión y explicación de la realidad social que vivimos.

La propuesta formativa del programa se organiza en cuatro ejes curriculares que combinan actividades lectivas, trabajo individual y difusión e intercambio científico:

Seminarios de primer año:

Seminarios sobre la realidad social y cultural regional y global
Dos cursos trimestrales que abordan problemas fundamentales de los procesos de modernización, estructuración social y constitución simbólica en Latinoamérica y el mundo. Proveen del sustento teórico-conceptual para las investigaciones sociológicas que formulen los/as estudiantes. En los últimos años hemos dictado: “Teoría social y globalización” y “Estratificación social en Chile y América Latina”.

Seminarios teórico-investigativos
Seis cursos trimestrales referidos a campos específicos de investigación o estudio de la disciplina y donde abordamos planteamientos teóricos, investigaciones relevantes y debates actuales. Aportan diversidad a la formación sociológica y permiten aproximarse a las discusiones contemporáneas en cada área. Se realizan en los ámbitos de especialización del cuerpo académico, según las líneas de investigación del programa, y considerando los intereses investigativos de los/as estudiantes que ingresan cada año, de manera de propiciar el intercambio y colaboración.

Los seminarios de los últimos años han sido:

  • Teoría y pensamiento crítico en América Latina
  • Sociología del sujeto
  • Estado, violencia(s) y sociedad
  • Ciudadanía y cultura política
  • Educación y sociedad
  • Ciencia, tecnología y medioambiente
  • Familias, género y políticas públicas
  • Segregación y desigualdad en las ciudades latinoamericanas
  • Teoría de los movimientos sociales
  • Sociología del cuidado
  • Sociología de la salud
  • Movimientos migratorios y transformaciones sociales
  • Teoría crítica: Injusticias sociales y vida cotidiana
  • Medios de comunicación y democracia
  • Sociología política
  • Conciencia, neurociencia y evolución social
  • La teoría del actor red como teoría sociológica


Cursos metodológicos y desarrollo de Proyecto de Investigación de segundo año.
Esta línea formativa del programa está compuesta de un conjunto de actividades curriculares semestrales complementarias, especialmente diseñadas para ofrecer una estructura de progresión para el proyecto de tesis y acercar a los/as estudiantes a las diferentes alternativas metodológicas para su trabajo de investigación, atendiendo a los supuestos epistemológicos y explorando las metodologías en interconexión con las teorías sociológicas.

Las actividades son:

  • Metodología Avanzada: Una aproximación multiparadigmática | Profesor Claudio Ramos Z.
  • Seminario temático de estudio de la literatura pertinente al área de investigación de el/la estudiante | Trabajo autónomo con un/a académico/a supervisor/a del claustro
  • Taller de formulación de proyectos de investigación | Profesor Tomás Undurraga.


Trabajo individual de Investigación de Tesis Doctoral de tercer y cuarto año.
El programa organiza la progresión del trabajo de investigación doctoral en torno a hitos que contribuyen a la formación de excelencia en investigación social, permitiendo un acompañamiento cercano y sistemático de los/as estudiantes.

Estos hitos son:

  • Examen Comprehensivo de Conocimiento Sociológico
  • Seminario Temático
  • Examen de Candidatura
  • Examen de Avance de Tesis
  • Examen de Grado


Seminarios Intensivos, Publicaciones y Ponencias

Los Seminarios Intensivos son instancias de corta duración (12 horas lectivas), que buscan ampliar y profundizar el conocimiento sociológico en el campo de perspectivas teóricas, interpretativas y explicativas sobre la realidad social.

Son una serie de conferencias realizadas por académicos/as internacionales invitados/as, sobre materias en que son especialistas, como por ejemplo: Carlos Forment (New School for Social Research), David Lehmann (University of Cambridge), Maristella Svampa (Universidad Nacional de La Plata), David Nye (University of Southern Denmark), Fernanda Beigel (Universidad Nacional de Cuyo), Molly Andrews (Co-Director of Association for Narrative Research and Practice), Gerard Delanty (University of Sussex), Tania Pérez-Bustos (Universidad Nacional de Colombia), Santiago Canevaro (Universidad Nacional de San Martín). La selección de estos seminarios se hace atendiendo a los intereses de investigación del claustro y de los/as estudiantes. Los/as estudiantes pueden inscribirse en cualquier momento de su estancia doctoral.

Por la relevancia que el programa le otorga a la generación y difusión de conocimientos, la malla contempla créditos por la publicación de resultados que se deriven del trabajo doctoral de los/as estudiantes en revistas de prestigio académico y por la presentación de ponencias en congresos. Además, la UAH ofrece incentivos por publicación para los/as estudiantes de doctorado.

 

Metodología

Buscamos formar investigadores/as en sociología que dispongan de un conjunto amplio de conocimientos y destrezas tanto teóricas como prácticas, que les permitan desempeñarse en distintos ámbitos de la sociedad, con excelencia académica y capacidad de contribuir al desarrollo del país. Al finalizar el programa esperamos que las/os graduadas/os sean capaces de:

  • Identificar problemas relevantes para ser estudiados.
  • Diseñar e implementar investigaciones sociales complejas que puedan generar aportes al conocimiento de la realidad social.
  • Debatir críticamente con respecto a enfoques teóricos diferentes y saber seleccionar e integrar los componentes útiles para la propia investigación.
  • Discernir la utilidad de diferentes herramientas metodológicas.
  • Dar cuenta y manejar satisfactoriamente los contenidos y debates del área temática en que han focalizado su trabajo de tesis.
  • Traducir los resultados de su trabajo de investigación en publicaciones y presentación en congresos.
  • Enriquecer la docencia que realizan, o puedan realizar, incorporando nuevos elementos conceptuales y teóricos, así como una mayor capacidad crítica.

 

Requisitos para egreso y graduación
Para egresar del doctorado, un/a estudiante requiere tener aprobado lo siguiente:

  • 78 créditos de cursos: Teoría social y globalización; Estratificación Social en Chile y América Latina; 6 Seminarios Teóricos-Investigativos; Metodología Avanzada; Taller de formulación de proyectos.
  • Examen Comprehensivo de Conocimiento Sociológico (7 créditos, al término del segundo semestre).
  • Seminario Temático (11 créditos, al término del tercer semestre).
  • Examen de Candidatura (21 créditos, al término del cuarto semestre).
  • Examen de Avance de Tesis (14 créditos, al término del sexto semestre).
  • Seminarios Intensivos, publicaciones y ponencias (21 créditos, al menos 7 créditos deben corresponder a realización de Seminarios Intensivos evaluados).
  • Asistencia comprobada a 4 Seminarios Intensivos, de los cuales al menos 2 deben haber sido evaluados por el/la profesor/a, 1 Taller de investigación y 3 sesiones de Coloquio de investigación.
  • Publicación Indexada (LatIndex, Scielo, WoS/Scopus) (entre 7 a 14 créditos).

Para presentarse al examen final de tesis, el/la estudiante requiere tener aprobado todo lo anterior y contar con la autorización del/la profesor/a guía.

Para obtener el grado de Doctor/a el/la estudiante debe aprobar el Examen de Grado. Con ello, se le inscriben los 95 créditos correspondiente al trabajo individual de tesis, sumando así 247 créditos correspondientes al programa completo. Estos son créditos transferibles internacionalmente, en concordancia con el European Credit Transfer System, suscrito por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Horario

Presencial
Jornada diurna: clases dos veces por semana martes y jueves entre 14:00 y 17:00 hrs.

 

El programa de doctorado está dirigido a profesionales y académicos/as interesados/as en realizar estudios de postgrado de nivel superior. Los criterios de admisión que se aplican buscan determinar si el/la postulante está en condiciones de desarrollar el tipo de trabajo independiente, reflexivo y sistemático que comporta la realización de una tesis doctoral por un periodo de 8 semestres académicos.

La postulación al programa de doctorado se realiza exclusivamente a través del formulario de postulación. Se aceptarán copias simples de los antecedentes personales de cada postulante.

  • Completar formulario de admisión del programa (presionar aquí)
  • Anteproyecto de tesis doctoral (2.000 palabras) (descarga formato)
  • Dos cartas de recomendación de académicos (descarga formato); las que deben ser enviadas directamente las/os académicas/os que formulan la recomendación por medio de sus correos institucionales (hasta el día 05 octubre 2025, a las 11:59 p.m.)
  • Carta de presentación, indicando interés por postular al programa (formato libre)
  • Trabajo escrito de autoría de la/el postulante, será aceptado un artículo aceptado o publicado, capítulo de tesis u otro
  • Certificado de grado académico de licenciatura
  • Certificado de grado académico de magíster (sólo si corresponde)
  • Certificado de notas de licenciatura
  • Certificado de notas de magíster (sólo si corresponde)
  • Ranking de pregrado (posición relativa de egreso en relación a su cohorte)
  • Currículum vitae actualizado
  • Cédula de identidad vigente o Pasaporte vigente


INICIA TU POSTULACIÓN
AQUI

Arancel Total por los 4 años : $16.215.000.-

Más información del Doctorado aquí

Consulta por descuentos y convenios (aquí)

Acreditación:
El Doctorado en Sociología está acreditado por 6 años por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Desde abril 2024 hasta abril 2030.

Vacantes:
El programa contempla la admisión de 6 estudiantes por promoción de ingreso


Becas y beneficios:
La acreditación del programa permite postular a la beca ANID para estudios doctorales en el país. En los últimos 6 años (2019-2024), el programa ha adjudicado 24 becas para estudios doctorales ANID, es decir, 70% de nuestros estudiantes han obtenido este beneficio.

El programa doctoral ofrece dos becas de manutención y arancel completo a estudiantes destacados que no hayan obtenido otro financiamiento, siempre que presenten méritos o potencial académico sobresaliente y propongan investigaciones dentro de las líneas del programa. Además, se distribuyen becas de exención parcial del arancel a estudiantes meritorios que no hayan obtenido otro financiamiento. Ambos beneficios tienen cupos limitados.

El programa doctoral ofrece tres modalidades de apoyo a las actividades de investigación de las tesis y a la difusión de sus resultados: un fondo de pasantías de investigación, un fondo para asistencia a congresos nacionales e internacionales y un fondo para el trabajo de campo. Además, los/as estudiantes tienen acceso a las políticas de incentivos económicos de la universidad para publicaciones académicas, así como a fondos destinados a la traducción de artículos a otros idiomas, como parte de las estrategias de internacionalización y circulación del conocimiento científico en revistas académicas de prestigio.

Conducencia desde programas de Magíster del Departamento de Sociología UAH:
Los/as estudiantes del Magíster en Sociología y del Magíster en Ciencia Tecnología y Sociedad interesados/as en optar al tránsito hacia el doctorado podrán iniciar los Seminarios teórico-investigativos doctorales a partir de su segundo año. Además, podrán convalidar cursos (solicitar a la coordinación académica protocolo de conducencia al Doctorado en Sociología).

El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Buscamos formar investigadores/as en sociología que dispongan de un conjunto amplio de conocimientos y destrezas tanto teóricas como prácticas, que les permitan desempeñarse en distintos ámbitos de la sociedad, con excelencia académica y capacidad de contribuir al desarrollo del país. Al finalizar el programa esperamos que las/os graduadas/os sean capaces de:

  • Identificar problemas relevantes para ser estudiados
  • Diseñar e implementar investigaciones sociales complejas que puedan generar aportes al conocimiento de la realidad social
  • Debatir críticamente con respecto a enfoques teóricos diferentes y saber seleccionar e integrar los componentes útiles para la propia investigación
  • Discernir la utilidad de diferentes herramientas metodológicas
  • Dar cuenta y manejar satisfactoriamente los contenidos y debates del área temática en que han focalizado su trabajo de tesis
  • Traducir los resultados de su trabajo de investigación en publicaciones y presentación en congresos
  • Enriquecer la docencia que realizan, o puedan realizar, incorporando nuevos elementos conceptuales y teóricos, así como una mayor capacidad crítica

Director

Claudio Ramos Z.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Texas, Magíster y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología de la ciencia; (2) Tecnologías psicosociales; (3) Sociología de la organización; (4) Dispositivos y gubernamentalidad.

Comité Académico

Claudio Ramos Z.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Texas, Magíster y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología de la ciencia; (2) Tecnologías psicosociales; (3) Sociología de la organización; (4) Dispositivos y gubernamentalidad.

Ismael Tabilo

Representante Académico Estudiantes.

Nicolás Fleet O.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Director del Magíster en Sociología. PhD en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido. MSc en Sociología Política, London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Licenciado en Sociología y Sociólogo de la Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología política y del Estado; (2) sociología de las profesiones; (3) educación superior; (4) teoría sociológica.

Tomás Undurraga R.

Director del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Cambridge, Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Variedades de capitalismo en América Latina; (2) Sociología económica; (3) Medios de comunicación; y (4) Cambio climático y controversias ambientales.

Claustro Académico

Alexis Cortés M.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor en Sociología por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ). Máster en Sociología IUPERJ-Brasil. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Áreas de interés / investigación: Sociología política y políticas públicas; Conocimiento, ciencia y medioambiente. Áreas de investigación: (1) Sociología de los movimientos sociales; (2) sociología latinoamericana; (3) pensamiento crítico.

Carla Pinochet C

Profesora del Departamento de Antropología UAH y Directora de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado y Maestría en Ciencias Antropológicas, mención Antropología de la Cultura, Universidad Autónoma de México. Licenciada en Antropología Social, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) antropología de los procesos artísticos contemporáneos y (2) prácticas Culturales en América Latina.

Carolina Aguilera I.

Profesora del Departamento de Sociología UAH. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica. Master of Arts in Social Science, Oxford Brookes University, Reino Unido. Socióloga y Licenciada en Ciencias con Mención Matemáticas, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Memoria y Derechos Humanos; (2) Sociología de la Cultura; (3) Sociología política y movimientos sociales; (4) Patrimonio cultural.

Claudio Ramos Z.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Texas, Magíster y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología de la ciencia; (2) Tecnologías psicosociales; (3) Sociología de la organización; (4) Dispositivos y gubernamentalidad.

Francisca Márquez Belloni

Académica del Departamento de Antropología UAH. Doctora en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster en Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Diplomado en Sociología del Trabajo Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Antropóloga, Universidad de Chile. Investiga en las líneas de antropología urbana; cultura e identidad. https://orcid.org/0000-0002-9479-0001

Francisco Salinas L.

Académico del Departamento de Sociología. PhD en Sociología del Conocimiento por la University College London, Magíster en Pensamiento Contemporáneo Universidad Diego Portales, Sociólogo Pontificia Universidad Católica. Áreas de interés / investigación: (1) Estudios en ciencia, tecnología y medio ambiente; (2) Teoría del actor-red; (3) Teoría social; (4) Experticia hídrica.

Helena Román

Profesora del Departamento de Sociología UAH. Licenciada en Socióloga y doctora en Procesos de Cambio en la Sociedad Actual: Sociedad, Cultura y Educación por la Universidad de Salamanca, España. Áreas de interés / investigación: (1) Violencias de género en diferentes entornos sociales; (2) Conciliación trabajo-familia en contextos precarizados; (3) desigualdades de género en educación y empleo.

Jaime Barrientos

Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, Universidad de Barcelona, España.

Javier Corvalán R.

Profesor de la Facultad de Educación UAH. Doctor y Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas.
Áreas de investigación: (1) Sociología de los sistemas educativos comparados; (2) desigualdad socio-educativa y organización de los sistemas educacionales; (3) políticas públicas y regulación estatal.

Juan Carlos Skewes V.

Profesor del departamento de Antropología UAH. PhD en Antropología por la Universidad de Minnesota, Antropólogo por la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Conflictos medio ambientales; (2) Conocimiento científico y local; (3) Ontologías; (4) Construcción de identidades

Juan Pablo Rodríguez

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor en Sociología por la Universidad de Bristol, Magíster en Pensamiento Político y Social por la Universidad de Birmingham y Sociólogo de la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Teoría social y política, Sociología política, movimientos sociales, neoliberalismo, juventudes.

 

Maurizio Atzeni

Doctorado en Industrial and Business, Universidad de Warwick, Reino Unido. Intereses: relaciones y conflictos laborales, trabajo informal, acción colectiva. Línea: Diferenciación social, estratificación y sociología económica.

Nicolás Fleet O.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Director del Magíster en Sociología. PhD en Sociología, Universidad de Cambridge, Reino Unido. MSc en Sociología Política, London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Licenciado en Sociología y Sociólogo de la Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología política y del Estado; (2) sociología de las profesiones; (3) educación superior; (4) teoría sociológica.

Nicolás Pedemonte Rojas

Doctor en Sociología, Universitat de Barcelona. Posdoctorado, University of Florida (Gainesville, USA). Máster Oficial en Investigación en Sociología por la Universitat de Barcelona. Sociólogo y Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: Globalización y transnacionalidad; Diferenciación social, estratificación y sociología económica. Áreas de investigación: (1) Conflicto político; (2) movimientos sociales; (3) interculturalidad; (4) exclusión social.

Sandra Vera

Profesora del Departamento de Sociología UAH. Doctora en Sociología y Máster de Investigación en Sociología por la Universidad de Barcelona y Socióloga de la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Activismos Feministas; (2) Estudios de Género; (3) Movimientos Sociales; (4) Sociología Política.

Tomás Undurraga R.

Director del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Cambridge, Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Variedades de capitalismo en América Latina; (2) Sociología económica; (3) Medios de comunicación; y (4) Cambio climático y controversias ambientales.

Profesores/as Colaboradores/as

Alejandra Luneke R.

Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Magíster en Sociología y Máster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas.
Áreas de investigación: (1) Inseguridad y violencia urbana; (2) marginalidad urbana; (3) participación ciudadana; (4) metodologías cualitativas de investigación

Alejandro Pelfini

Profesor de la Universidad del Salvador, Argentina. Doctor en Sociología, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. Licenciado en Sociología, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Líneas de investigación: Globalización y transnacionalidad; Diferenciación social, estratificación y sociología económica. Áreas de investigación: (1) Aprendizaje colectivo; (2) estudios de globalización (cambio climático); (3) élites y populismo en América Latina.

Camilo Sembler R.

Doctor en Filosofía, Johann Wolfgang Goethe-Universität, Frankfurt am Main, Alemania. Magíster en Filosofía Política, Universidad de Chile. Sociólogo, Universidad de Chile. Líneas de investigación: Procesos, agentes y prácticas culturales; Sociología política y políticas públicas. Áreas de investigación: (1) Teoría social y sociología política; (2) teoría crítica; (3) estudios sobre democracia; (4) justicia social y desigualdades; (5) familias, vida doméstica y políticas públicas.

Carolina Rojas

Doctora en Sociología EHESS. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Master en Sciences Sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Trabajadora Social y Licenciatura en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).   Académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, USACH. Investiga sobre políticas sociales y prácticas de gestión de la vulnerabilidad, análisis críticos de la diversidad e inclusión (género, raza, clase, capacidad, edad, etc.), intervención social. 

Carolina Stefoni

Profesora de la Universidad de Tarapacá, Chile. Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Magíster en Estudios Culturales, Universidad de Birmingham, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de investigación: Globalización y transnacionalidad. Áreas de investigación: (1) Migraciones y transnacionalismo; (2) transformaciones culturales, y (3) nuevas ciudadanías.

Julieta Palma P.

Doctora en Sociología, University of Cambridge, Inglaterra. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Licenciada en Sociología, Universidad de Chile.
Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de investigación: (1) Desigualdades de género; (2) sociología de la familia; (3) familias y políticas públicas; (4) metodologías cuantitativas.

Leandro Rodríguez M.

Doctor en Sociología, University of Cambridge. MA en Filosofía, State University of New York at Stony Brook. MA en Epistemología e Historia de la Ciencia, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Politólogo, Universidad de Belgrano. Áreas de interés / investigación: (1) Circulación internacional del conocimiento académico; (2) Internacionalización de las ciencias sociales; (3) Aspectos sociales de enfermedades infecciosas; (4) Relación entre cultura y desarrollo urbano.

Lorena Valderrama Z.

Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad de Valencia, España. Magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Universidad de Valencia. Periodista de la Universidad de Chile.
Áreas de interés; (1) historia de la prensa y la comunicación, (2) análisis de prensa histórica, (3) estudios de controversias, (4) comunicación de la ciencia, tecnología, medioambiente y salud.

María Paz Trebilcock Gac

Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Socióloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Línea de investigación: Diferenciación social, estratificación y sociología económica. 

Mauro Basaure C.

Doctor en Filosofía, Johann Wolfgang Goethe Universität, Alemania. Magíster en Filosofía Política con mención en Axiología, Universidad de Chile. Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile.
Áreas de investigación: (1)teoría de la sociedad; (2)filosofía política y social contemporánea y (3)tradiciones francesas y alemana de pensamiento crítico.

Nicolás Schongut

Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Investigación en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales.

Omar Aguilar N.

Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile.
Líneas de investigación: (1)Estructura social y pobreza; (2)sociología del trabajo; (3)elites en Chile; (4)teoría sociológica.

Oriana Bernasconi

Doctora en Sociología, London School of Economics, Inglaterra. Máster en Estudios Culturales y Sociología, Birmingham University, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: (1) sociología del sujeto; (2) sociología de la moral; (3) investigación social cualitativa; (4) estudios narrativos y (5) controversias sociotécnicas.

Pablo Pérez A.

Doctor en Sociología, University of California, San Diego, Estados Unidos. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile.
Áreas de interés: (1) sociología del trabajo; (2) desigualdad social; (3) relaciones laborales.

Sebastián Ureta I.

Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Doctor en Medios y Comunicación, London School of Economics. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: Sociología política y políticas públicas; Conocimiento, ciencia y medioambiente. Áreas de investigación: (1) Políticas públicas tecnológicas; (2) tecnologías del sujeto; (3) medioambiente y contaminación; (4) tecnologías de la comunicación; (5) transporte.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 julio 2025
Postulación hasta: 05 octubre 2025

Inicio

marzo 2026
Duración: 4 años con dedicación exclusiva

Contacto e Información

Director del Programa
Claudio Ramos Z.

Coordinador
Jordan Martínez
jomartinez@uahurtado.cl
doctorado.sociologia@uahurtado.cl
(56-2) 28897684


INICIA TU POSTULACIÓN AQUI

Video Charla informativa 

Para más información, visita el sitio del Doctorado en Sociología

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile