Magíster Gobierno, Políticas Públicas y Territorio

Facultad de Ciencias Sociales

Formamos agentes de cambio para diseñar políticas públicas con impacto local en un Chile en transformación.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 07 agosto 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster Gobierno, Políticas Públicas y Territorio en la UAH

Durante las últimas décadas se ha desplegado un conjunto de reformas que han transformado al sistema político de nuestro país, una de las cuales se han enfocado en el sistema de gobierno territorial.

El cada vez más necesario reconocimiento de la diversidad socioterritorial requiere repensar los paradigmas y esquemas desde donde se piensan las políticas públicas para, de esa manera, aportar al diseño de políticas públicas locales y regionales pertinentes que aporten al desarrollo de las comunidades.

El propósito del Magíster Gobierno, Políticas Públicas y Territorio es contribuir a la formación de profesionales con una sólida perspectiva ética y con capacidades para comprender adecuadamente la complejidad de la política y de la acción gubernamental en nuestro país, teniendo como ejes las políticas públicas sobre superación de la pobreza y la descentralización.

 

Objetivos del Programa

  • Reforzar las capacidades de análisis sobre la estructura territorial del poder del sistema político chileno, desde una perspectiva crítica y en comparación con los procesos de otros países latinoamericanos.
  • Fortalecer competencias de análisis, formulación y evaluación y gestión de políticas públicas sobre pobreza desde las nociones de derechos humanos y participación ciudadana.
  • Proporcionar un marco teórico para la adecuada comprensión del fenómeno de la pobreza, de las orientaciones ideológicas que ordenan el debate y de las políticas públicas implementadas en nuestro país al respecto.
  • Contribuir a la formación y perfeccionamiento de profesionales en el diseño e implementación de políticas públicas con una visión participativa y territorial.

Contribuir a la formación y perfeccionamiento de profesionales en el diseño e implementación de políticas públicas con una visión participativa y territorial.

Lo haremos:

  • Reforzando las capacidades de análisis crítico de la estructura territorial del poder en el sistema político chileno en relación con otros países latinoamericanos.
  • Fortaleciendo competencias de formulación, evaluación y gestión de políticas públicas sobre pobreza, desde las nociones de derechos humanos y participación ciudadana.
  • Proporcionando un marco teórico que permite la comprensión de la pobreza, de las orientaciones ideológicas, y de las políticas públicas implementadas al respecto.

Metodología

Modalidad del Trabajo de Graduación:
Por tratarse de un programa de carácter profesional, el programa organiza la actividad de graduación de la siguiente manera:

Al final del tercer semestre, las y los estudiantes reciben indicaciones y un formulario en el cual deben desarrollar una primera versión del proyecto de trabajo de graduación. Ese primer borrador debe ser entregado a inicios de marzo del año siguiente.

Con esos borradores, la dirección del programa organiza los grupos de estudiantes que trabajaran a cargo de un profesor o profesora quien tendrá el rol de director(a) del Trabajo de Graduación.

El Taller de Graduación implica la realización de un conjunto de sesiones de trabajo asociadas a la entrega de informes de avance del trabajo de graduación presentado. Esas sesiones consideran un tiempo de trabajo con toda la cohorte, con el grupo o con el o la estudiante.

Si bien el proceso de elaboración del Trabajo de Graduación considera espacios de colaboración con la cohorte y el grupo, el trabajo es individual.

El Trabajo de Graduación tiene dos posibles formatos: un estudio de caso o un análisis de política pública.

Horario

Desde 7 agosto 2026 hasta 31 agosto 2028

  • Los cursos regulares tienen cinco jornadas.
  • Dos de esas jornadas, se harán en modalidad presencial.
  • Esas clases presenciales se realizarán en la segunda y cuarta jornadas.
  • El seminario intensivo ser realizará en una jornada adicional, en los mismos días y horarios, en modalidad sincrónica a través de la plataforma teams.

Horario de clases:

  • Viernes: 15:00 a 19:00 hrs.
  • Sábados: 09:00 a 13:00 hrs. y 15:00 a 19:00 hrs.

El porcentaje de asistencia requerido para aprobar los cursos es el 75% para las actividades sincrónicas, con, al menos 50% de asistencia a las actividades presenciales.

 

 

Presentar los siguientes documentos para postular:

  • Certificado de título de al menos 8 semestres. El presente documento deberá venir con código de verificación (QR o numérico).
    Si su documento no cuenta con código de verificación podrá presentar una copia legalizada ante notario o bien, obtener una copia de su certificado de título mediante el Registro Civil quienes incluyen código de verificación.
  • Certificado analítico o concentración de notas.
    Estudios fuera de Chile: deben presentar el documento apostillado por el consulado.
  • Copia cédula de identidad vigente por ambos lados.
  • Dos cartas de recomendación (descarga)
  • Currículum Vitae u Hoja de Vida.
  • Ficha de Postulación(descarga)
  • Si fuera necesario, de manera excepcional, el(la) postulante podrá ser citado a una entrevista personal con la dirección del programa.

 

Valores:
  • Arancel total: $ 6.330.000.-
  • Matrícula: $ 250.000.-
  • Arancel de Graduación: 12 UF.-
  • Forma de pagohasta 20 cuotas

Homologación:

  • Los estudiantes Licenciados de la Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y egresados del Diplomado en Gobierno y Gestión Pública, pueden postular al programa y homologar el primer semestre del plan de estudios.
  • Egresados del Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza pueden homologar un total de 2 cursos especificados por la coordinación.
    Los cupos para esta vía de admisión serán definidos en el mes de agosto de cada año.
    La homologación es admisible si el postulante egreso de los programas descritos hasta hace 5 años anteriores a su postulación.

Descuentos:
30% para egresados UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

  • Conocer la estructura institucional del sistema político chileno y, especialmente, la del poder territorial con énfasis en los gobiernos locales y regionales y analizar críticamente sus características.
  • Relacionar las distintas aproximaciones teóricas que existen sobre el problema de la pobreza con el tipo de política pública predominante y sus estrategias de intervención.
  • Identificar la trayectoria de las políticas públicas que el Estado chileno ha impulsado en materia de pobreza, sus hitos y tensiones, desde una perspectiva socioterritorial que ponga de relieve una visión participativa del ciclo de las políticas públicas.
  • Analizar información secundaria y crear información por medio de la utilización de herramientas metodológicas orientadas, fundamentalmente, a la realización de investigaciones aplicadas.
  • Aportar una compresión integral de las complejidades de la intervención socioterritorial que incluya una perspectiva ética sobre la responsabilidad de los actores que interactúan con la sociedad civil.

Director

Fabián Pressacco

Académico del Departamento de Política y Gobierno. Doctor en Sociología Política, Universidad de Deusto, España. Magíster en Ciencias Sociales, ILADES|Universidad Alberto Hurtado, Chile. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. 

Docentes

Ana Farías

Académica del Departamento de Política y Gobierno. Doctora en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política y Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Egon Montesinos

Doctor en Ciencia Política, FLACSO México. Magister en Ciencias Sociales, mención Desarrollo de Sociedades Regionales, Universidad de Los Lagos, Chile. Asistente Social, Licenciado en Trabajo Social, Universidad de La Frontera, Chile. 

Ernesto González N.

Doctor (c) en Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Cataluña; Magíster en Artes Liberales y Ciencias, Estudios Generales y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado, Chile; Ingeniero Pesquero, Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Profesor de Biología, Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Fabiola Berríos

Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ignacio Cienfuegos S.

Académico del Departamento de Política y Gobierno. Doctor (PhD) en Gestión y Gobierno, Universiteit Twente, Holanda. MBA Institute of Executive Development (IEDE). Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Administrador Público, Universidad de Chile.

Javier Marsiglia

Doctor (c) en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Karina Retamal

Académica del Departamento de Política y Gobierno. Doctora en Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en Democracia y Gobierno, UAM, España. Administradora Pública, USACH.

Leonardo Moreno N.

Doctor en Derecho y Políticas Públicas por la Universidad Pontificia Comillas, España, Magíster en Gobernabilidad y Desarrollo Humano por la Universitat Oberta de Cataluña. Abogado, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Manuel Fuenzalida Díaz

Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt Regular, N° 1190874, “Variabilidad geográfica en el acceso a la atención hospitalaria en Chile”. Además, es director de la Revista Persona y Sociedad y miembro de la Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (REDISIG), del Grupo de Investigación F075: Geotecnologías y Planificación Socio-Espacial, Universidad Autónoma de Madrid. Académico del Departamento de Geografía UAH. Investiga en las líneas geografía de la salud, justicia ambiental, métodos de decisiones espaciales, Tecnologías de la Información Geográfica.  https://orcid.org/0000-0003-3207-5763

Natalia Hernández Mary

Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UAH. Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: líneas disciplinares de Trabajo Social, abordando los temas de Trabajo Social Crítico, Sujetos Sociales, Estrategias de Intervención Social, Dispositivos de transformación social, Intervenciones con jóvenes, Juventudes, poder y lo político, y Escenarios políticos de transformación social. https://orcid.org/0000-0003-4917-6296

Pablo Salvat

Post-doctorado, La Chaire Hoover de ética Económica y Social, Bélgica. Doctor en Filosofía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Álvaro Villanueva

Doctor © en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III, España. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 31 julio 2026

Inicio

07 agosto 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Fabian Pressacco
fpressac@uahurtado.cl

Contacto e Información

Paula Santis
psantis@uahurtado.cl

 

Coordinación de Admisión
Daniela Soto
dasoto@uahurtado.cl
WhatsApp +569 75198689

 

UAH | Facultad de Ciencias Sociales

 

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile