Facultad de Derecho
Magíster semipresencial que combina formación teórica en Derecho Procesal con desarrollo práctico de habilidades de Litigación, a través de un currículo flexible.
El Magíster en Derecho Procesal y Litigación se ofrecerá en modalidad semipresencial con una dedicación parcial. Los módulos obligatorios y electivos y los talleres de la actividad de egreso se realizarán en formato virtual. Habrá una instancia presencial en Santiago de Chile. Será un seminario aplicado o taller de casos al cabo del primer semestre, de dos días de duración.
El currículo del programa es flexible, ya que combina módulos obligatorios con electivos que permiten que los estudiantes puedan profundizar sus conocimientos en las áreas de su interés. Lo mismo ocurre con la actividad de graduación, dada por la resolución de un problema jurídico, en la que cada estudiante escoge una de las alternativas disponibles, según su perfil profesional.
En cuanto a sus líneas de formación, la malla curricular del Magíster se organiza alrededor de dos ejes de desarrollo profesional: Derecho Procesal y Litigación. Estos ejes se vinculan a las líneas de investigación que desarrollan los académicos del Departamento de Derecho Procesal y Resolución de Conflictos de la Facultad de Derecho.
La línea de Derecho Procesal está orientada hacia los modelos procesales, los estándares de debido proceso que explican la estructura realizativa de los procedimientos, los principios y corrientes de la teoría probatoria y los mecanismos de resolución de conflictos al interior de un proceso judicial. Por su lado, la línea de Litigación está enfocada en los fundamentos del litigio junto con las herramientas y destrezas necesarias para intervenir en un proceso judicial o administrativo, desde la perspectiva del litigante y de la judicatura.
El Magíster en Derecho Procesal y Litigación está fundado en una metodología experiencial, esto es, centrado en las y los participantes y con la pretensión de influir en sus experiencias profesionales.
Por lo mismo, se define como un programa profesional mediante el cual se procura entregar enfoques, modelos, procedimientos y herramientas avanzadas que les permitan a los participantes la comprensión de los cambios legales en su entorno, adaptándose a ellos y siendo actores clave de los mismos.
En este marco, los docentes adoptarán un rol proactivo en base a la experiencia acumulada con la que cuentan. El cuerpo académico está conformado por expertos y expertas que han sido líderes en los procesos de reforma y modernización de los sistemas judiciales de Chile y la región. Por lo tanto, en las diferentes instancias del Magíster adoptarán posiciones de facilitadores, expertos en las materias y entrenadores en técnicas de litigación.
Es por esta razón que las clases tendrán un componente teórico para fijar los conceptos centrales del derecho procesal y la litigación, y a su vez complementados por una parte práctica en la cual se compartirán experiencias nacionales e internacionales y se aplicarán los conceptos teóricos en escenarios prácticos.
Algunos módulos del Magíster de Derecho Procesal y Litigación pueden ser homologados por Diplomados y Postítulos impartidos por la Facultad de Derecho.
Las solicitudes de homologación son revisadas caso a caso por el Comité Académico del programa, siguiendo los dispuesto por el Reglamento de Postgrados UAH.
La decisión sobre la homologación se guía por los siguientes criterios:
Los Postítulos y Diplomados se acreditarán del siguiente modo:
Como condición de homologación se exigirá un trabajo autónomo de 10 a 15 páginas que se computará como horas autónomas a los fines de completar las horas requeridas para los créditos de los módulos.
El arancel del Magíster no se altera en el caso de que exista homologación.
Clases desde 02 abril 2026 hasta 30 agosto 2027
Modalidad semi-presencial
Clases sincrónicas martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas.
Habrá una instancia presencial en Santiago de Chile. Será un seminario aplicado o taller de casos al cabo del primer semestre, de dos días de duración.
Requisitos de ingreso:
Documentación requerida para postular
La modalidad de postulación es online, a través de un correo que cada postulante debe enviar (correo mdprocesal@uahurtado.cl y lgonzalezp@uahurtado.cl con copia a kflores@uahurtado.cl ), adjuntando los siguientes documentos:
Arancel total: $6.500.000
Matrícula: $200.000
Titulación: 3,96 uf
Forma de pago: hasta 18 cuotas
Descuento Arancel (no acumulables)
Abogado. Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación, Universidad Alberto Hurtado. Investigador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Argentina.
Abogado y doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesor de derecho procesal penal de postgrado, Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional San Juan Bosco de la Patagonia. Fundador y presidente del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales). Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.
Abogada con orientación en derecho penal, Universidad de Buenos Aires. Especialista en género, justicia y políticas públicas (CLACSO). Coordinadora del grupo de trabajo feminismos y justicia penal de INECIP. Docente invitada de posgrado en la UBA, UNR, UNS y UNLap, entre otras. Fue Asesora de la Presidencia del Consejo Nacional de las Mujeres, Secretaria de Políticas de Prevención y Susbecretaria de Relaciones con Los poderes judiciales y los Ministerios Públicos en el Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina y Directora de Derechos Humanos en el Ministerio de Defensa de la Nación Argentina. Actualmente es Secretaria Letrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
Abogado, Universidad Diego Portales. Director del Departamento de Derecho Procesal, Universidad Alberto Hurtado. Exdefensor Regional Metropolitano, Defensoría Penal Pública. LL. M. en Litigación, Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Abogado. Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación, Universidad Alberto Hurtado. Investigador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Argentina.
Doctora en Sociología, Goldsmiths, University of London. Profesora del Departamento de Ciencias del Derecho y directora del Programa Género, Derecho y Justicia Social, Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de investigación incluyen justicia reproductiva, sociología del derecho, derechos humanos, feminismos y género y derecho. Correo: lvivaldi@uahurtado.cl
Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Negociación. Especialista en mediación penal y gestión de conflictos institucionales.
Doctor en Derecho. Profesor de la Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Correo: rblanco@uahurtado.cl
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Director del Doctorado en Derecho, Universidad Alberto Hurtado.
Psicóloga, Universidad Diego Portales. Especialista en Resolución de Conflictos, Center for International Development and Conflict Management, University of Maryland. Directora del Programa de Mediación y Resolución de Conflictos, Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Correo: rolave@uahurtado.cl
Abogado, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Jurídicas, Universidad de Stanford, California. Es profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile.
El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.
Universidad Alberto Hurtado
Avda. Bernardo O’Higgins 1825
Metro Los Héroes | Santiago de Chile
postgrados@uahurtado.cl
Teléfono +562 2692 0200
WhatsApp +56 9 3455 2723