Agencia CNA | 3 años | desde noviembre 2023 hasta noviembre 2026
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
En las últimas dos décadas se ha producido un debate inédito sobre las características del sistema educacional chileno. Este debate ha generado diversas políticas sustentadas en argumentos políticos, sociológicos, económicos e incluso éticos respecto, al rol de la educación pública y privada, a la gobernanza e institucionalidad del sistema, el impacto de las políticas instauradas en la segregación y diversidad social del sistema educativo, entre otros aspectos.
El actual nivel de desarrollo de nuestro país y la posibilidad de avanzar hacia una sociedad con mayores grados de bienestar depende en buena medida del funcionamiento equitativo y eficaz de nuestro sistema educativo y del grado de confianza que la población deposite en él. Por ello, los desafíos que se presentan para las próximas décadas en el sistema educativo chileno son enormes, más aún considerando el aceleramiento de cambios sociales y culturales que con fuerza vienen complejizando a la sociedad chilena.
En atención a estas transformaciones, la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado ha desarrollado un programa de estudios de postgrado enfocado a la formación de profesionales de excelencia con competencias asociadas al análisis de aspectos críticos del sistema educativo chileno y su traducción en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas que tributen a una mayor justicia social del sistema educativo. Su constitución se posibilita gracias al capital de investigaciones, consultorías, docencia, asesorías y acompañamiento escolar, que un grupo significativo de académicos e investigadores ha desarrollado durante décadas. El Magíster se encuentra inscrito en el Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar, constituido actualmente por académicos que participan de las actividades formativas del programa y que lo nutren de los hallazgos e innovaciones que emergen de las numerosas investigaciones, publicaciones e innovaciones desarrolladas.
Formar posgraduados de excelencia, con competencias asociadas al análisis de aspectos críticos del sistema educativo chileno y a su traducción en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas que tributen a la justicia social del sistema educativo. Se entrega una formación basada en la profundización de dimensiones históricas, culturales y sociales que se encuentran en la base del desarrollo educativo chileno, así como aportes teóricos y metodológicos que dan soporte al análisis, diseño y desarrollo de políticas educativas orientadas a contribuir a una sociedad más justa y equitativa.
Los propósitos formativos son la adquisición de los conocimientos asociados a los campos de la sociología, historia, economía y planificación educacional necesarios para comprender y analizar críticamente los principales problemas político-educativos del país, con el fin de proponer soluciones pertinentes a los mismos que consideren la complejidad sociocultural de los contextos, los cambios, dinámicas, demandas y expectativas actuales de la sociedad y las condiciones de desigualdad estructural en el que las que está inmerso el sistema educativo en Chile.
Objetivos específicos,
Se espera que, al finalizar el programa, los estudiantes sean capaces de:
Tal como establece el modelo formativo de la Universidad Alberto Hurtado, el programa de Magíster en Política Educativa busca contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes, aportando con ello a la transformación de una sociedad más humana y digna para todos y todas. De igual forma, busca promover una actitud de diálogo, teniendo en consideración la pluralidad de visiones y desafíos de la sociedad actual. Entre sus objetivos, aspira a otorgar excelencia académica y profesional a sus egresados, focalizando su formación en principios vinculados a la justicia social y a la formación integral mediante la articulación de distintas miradas disciplinares en su malla y asegurando una formación reflexiva, crítica y ética a lo largo de todo su programa de estudios.
El programa se desarrolla mediante clases sincrónicas semipresenciales cada 15 días
Se privilegiará la exposición docente, el intercambio con los alumnos y la presentación de trabajos y análisis por parte de éstos.
En las semanas en que no haya clases, los alumnos tendrán una carga adecuada de lectura y de trabajo personal que les habilitará para la participación y la comprensión en las sesiones lectivas.
El programa posee 4 líneas de desarrollo, a saber:
Clases desde 04 abril 2025 hasta 19 diciembre 2026
Cada 15 días:
- Viernes de 15:00 a 21:15 hrs.
- Sábado de 10:00 a 13:00 hrs.
Antecedentes :
Los documentos deben enviarse a Cristina Ahumada cahumada@uahurtado.cl, Coordinadora Administrativa Posgrados de la Facultad de Educación.
Valores:
Descuento Arancel (no acumulables)
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)
Beneficios de Arancel:
Se incentivará la participación de equipos de colegios:
• 5% de descuento 2 participantes de un mismo establecimiento.
• 8% de descuento 3 o más participantes de un mismo establecimiento.
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias de la Educación y Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología, Universidad de Chile.
Línea de Investigación: Política educativa y justicia social.
Cargo Actual: Académica, Departamento Política Educativa y Desarrollo Escolar, Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
Temas de Interés: Historia de la educación escolar, Educación rural, Historia de la formación docente.
Doctora en Sociología de la Educación, Universidad de Londres, Inglaterra. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en políticas educativas y estudios sobre justicia, género y clases sociales en educación inicial y escolar.
Historiadora, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales mc. Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor de la Facultad de Educación UAH. Doctor y Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas.
Áreas de investigación: (1) Sociología de los sistemas educativos comparados; (2) desigualdad socio-educativa y organización de los sistemas educacionales; (3) políticas públicas y regulación estatal.
Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social Universidad de Chile. Investigador y docente de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Director del Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar. Líneas principales de estudio: Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educativo.
Doctora en Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Magíster en Política y Gobierno, FLACSO. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Educación y Trabajo y trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad René Descartes, París V. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Doctorado en Educación (UAH-UDP). Especialista en políticas educativas, sociología de la escuela y políticas de inclusión en el sistema educativo.
Doctor en Sociología, Universidad Paris V. Master en Ciencias Sociales, especialidad Género, política y sexualidad, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Académico Facultad de Educación UAH. Investiga sobre transformaciones socioculturales del género y la sexualidad en Chile y en los procesos de inclusión educativa del género y la diversidad sexual. Su línea de investigación es Interacciones Sociales.
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de investigación: Historia de Chile en el siglo XX ( historia de la educación, historia de la juventud y el movimiento estudiantil universitario en el siglo XX, historia de las emociones).
Doctora en Educación. University College London. Master en Educación Internacional y Desarrollo, University of Sussex. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Especialista en Formación y desarrollo profesional docente. Educación y cuidado en primera infancia. Estudios comparados en educación y políticas sociales y educativas.
Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Políticas Públicas, Universidad Torcuato Di Tella; Magíster en Política Educativa, Universidad Alberto Hurtado. Especialista en Educación de la Oficina Regional de UNESCO en Santiago.
Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado.
Directora
Camila Pérez Navarro
Doctora en Ciencias de la Educación
Coordinadora Administrativa
Cristina Ahumada O.
cahumada@uahurtado.cl
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
Conversemos por WhatsApp
Alionka Miranda – “Escogí este magíster por su planta docente y por su malla curricular, el que permite un conocimiento y análisis desde distintas disciplinas”.
Constanza Correa «Quise estudiar el Magister en Política Educativa de la UAH porque me permitiría tener una mirada más amplia del sistema, profundizar en una perspectiva histórica que dialoga con la actualidad. A su vez, el cuerpo académico es reconocido en el país por la calidad de la investigación y la reflexión que aporta a pensar la educación».