Magíster en Política Educativa

Acreditación: Agencia CNA | 3 años | desde noviembre 2023 hasta noviembre 2026

Facultad de Educación

Formar especialistas para el análisis, diseño y evaluación de políticas educativas que promuevan la equidad y la justicia social en el sistema educativo chileno.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 03 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Política Educativa en la UAH

En las últimas dos décadas se ha producido un debate inédito sobre las características del sistema educacional chileno. Este debate ha generado diversas políticas sustentadas en argumentos políticos, sociológicos, económicos e incluso éticos respecto, al rol de la educación pública y privada, a la gobernanza e institucionalidad del sistema, el impacto de las políticas instauradas en la segregación y diversidad social del sistema educativo, entre otros aspectos.

El actual nivel de desarrollo de nuestro país y la posibilidad de avanzar hacia una sociedad con mayores grados de bienestar depende en buena medida del funcionamiento equitativo y eficaz de nuestro sistema educativo y del grado de confianza que la población deposite en él. Por ello, los desafíos que se presentan para las próximas décadas en el sistema educativo chileno son enormes, más aún considerando el aceleramiento de cambios sociales y culturales que con fuerza vienen complejizando a la sociedad chilena.

En atención a estas transformaciones, la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado ha desarrollado un programa de estudios de postgrado enfocado a la formación de profesionales de excelencia con competencias asociadas al análisis de aspectos críticos del sistema educativo chileno y su traducción en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas que tributen a una mayor justicia social del sistema educativo. Su constitución se posibilita gracias al capital de investigaciones, consultorías, docencia, asesorías y acompañamiento escolar, que un grupo significativo de académicos e investigadores ha desarrollado durante décadas. El Magíster en Política Educativa se encuentra inscrito en el Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar, constituido actualmente por académicos que participan de las actividades formativas del programa y que lo nutren de los hallazgos e innovaciones que emergen de las numerosas investigaciones, publicaciones e innovaciones desarrolladas.

Objetivos del Programa

Formar posgraduados de excelencia, con competencias asociadas al análisis de aspectos críticos del sistema educativo chileno y a su traducción en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas que tributen a la justicia social del sistema educativo. Se entrega una formación basada en la profundización de dimensiones históricas, culturales y sociales que se encuentran en la base del desarrollo educativo chileno, así como aportes teóricos y metodológicos que dan soporte al análisis, diseño y desarrollo de políticas educativas orientadas a contribuir a una sociedad más justa y equitativa.

Los propósitos formativos son la adquisición de los conocimientos asociados a los campos de la sociología, historia, economía y planificación educacional necesarios para comprender y analizar críticamente los principales problemas político-educativos del país, con el fin de proponer soluciones pertinentes a los mismos que consideren la complejidad sociocultural de los contextos, los cambios, dinámicas, demandas y expectativas actuales de la sociedad y las condiciones de desigualdad estructural en el que las que está inmerso el sistema educativo en Chile.

Objetivos específicos,
Se espera que, al finalizar el programa, los estudiantes sean capaces de:

  • Desarrollar un análisis crítico de políticas educativas, considerando los contextos y las orientaciones en las que se inscriben.
  • Sistematizar y comunicar los conocimientos y las evidencias que son relevantes para la toma de decisiones en políticas educativas en el ámbito público y privado en sus distintos niveles: macro, meso y micro.
  • Traducir y aplicar conocimientos de las ciencias sociales en el diseño, la gestión, la implementación, análisis y evaluación de las políticas y programas en el campo educativo, con énfasis en los principios vinculados a la equidad y la igualdad educativa.
  • Diseñar y reformular instrumentos y programas específicos en el campo educativo con el fin de ser aplicados en contextos específicos y aportar con una mayor justicia social.

Tal como establece el modelo formativo de la Universidad Alberto Hurtado, el programa de Magíster en Política Educativa busca contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes, aportando con ello a la transformación de una sociedad más humana y digna para todos y todas. De igual forma, busca promover una actitud de diálogo, teniendo en consideración la pluralidad de visiones y desafíos de la sociedad actual. Entre sus objetivos, aspira a otorgar excelencia académica y profesional a sus egresados, focalizando su formación en principios vinculados a la justicia social y a la formación integral mediante la articulación de distintas miradas disciplinares en su malla y asegurando una formación reflexiva, crítica y ética a lo largo de todo su programa de estudios.

 

Metodología

El programa se desarrolla mediante clases sincrónicas semipresenciales cada 15 días

Se privilegiará la exposición docente, el intercambio con los alumnos y la presentación de trabajos y análisis por parte de éstos.

En las semanas en que no haya clases, los alumnos tendrán una carga adecuada de lectura y de trabajo personal que les habilitará para la participación y la comprensión en las sesiones lectivas.

El programa posee 4 líneas de desarrollo, a saber:

  1. Introducción y profundización teórica-conceptual en política educativa:
    Línea orientada a comprender las bases teórico-conceptuales en las que se inscriben los fundamentos de las políticas educativas, profundizando en campos disciplinares vinculados a la sociología, economía, filosofía y a las ciencias políticas. Se abordan las explicaciones que la sociología, filosofía y económica política prefiguran en torno a la configuración de los sistemas educacionales y los fundamentos y complejidades de la acción político-educativa en las sociedades actuales. Es un eje enfocado al análisis de relación entre la educación, su institucionalización y los lazos entre la institucionalidad educacional y el Estado.
  2. Análisis de las transformaciones sociohistóricas de las políticas educativas:
    Línea que analiza cronológicamente las políticas desde 1813 hasta la actualidad, con énfasis en las continuidades y rupturas entre periodos. Se releva la importancia de la noción de narrativas e imaginarios en las que se anclan las políticas educativas, tratando de reflexionar acerca de la configuración sociohistórica de los conceptos asociados a los derechos ciudadanos y las nuevas tensiones que ello genera en las discusiones sobre políticas educativas.
  3. Herramientas metodológicas para el análisis de las políticas educativas:
    Esta línea concentra todos aquellos cursos que tributan al desarrollo de competencias asociadas al análisis aplicado de las políticas educativas. Posee una lógica secuencial de trabajo que parte con un curso de introducción metodológica destinada a revisar los paradigmas de investigación asociados a los enfoques cuantitativos y cualitativos, para luego proceder a la profundización de las técnicas más recurrentes involucradas en el análisis de las políticas educativas. En segundo término, los estudiantes desarrollan competencias vinculadas al diseño, implementación y evaluación de políticas educativas, comprendiendo y aplicando los procedimientos y técnicas que en la actualidad se utilizan en el sector público durante los procesos de diseño, planificación y evaluación de las políticas y programas educativos. De manera complementaria, los estudiantes fortalecerán sus competencias metodológicas en los cursos de taller, destinados a apoyar el desarrollo de los trabajos finales. En estos cursos se profundizan e integran, de manera aplicada, las competencias asociadas a la definición de los problemas educativos y sus justificaciones, la elaboración de los objetivos, los marcos metodológicos, los procesos de análisis de datos y su integración en documentos de trabajo y difusión escritos.
  4. Aplicación analítica en campos emergentes:
    El cuarto componente de la malla curricular comprende los cursos de profundización analítica que tributan al desarrollo integral de las competencias de carácter teórico y las prácticas desarrolladas en las otras tres líneas. A través del análisis de los problemas actuales en ámbitos de abordaje emergentes en el campo de las políticas educativas y otras disciplinas, se busca generar competencias específicas asociadas a la articulación teórico- práctico.

Horario

Clases desde abril 2026 hasta enero 2028

Cada 15 días:
– Viernes de 15:00 a 21:15 hrs.
– Sábado de 10:00 a 13:00 hrs. 

 

  • Poseer el grado de académico de licenciado y/o título profesional equivalente, correspondiente a una carrera de a lo menos 8 semestres y otorgado por una universidad nacional acreditada o internacional de reconocida calidad.
  • Demostrar experiencia y/o interés en el área de la política educativa.
  • Disposición de tiempo para asistir a clases en los horarios determinados y tiempo para el estudio personal.
  • Tener compresión de inglés a nivel de lectura

Antecedentes :

  • Copia legalizada ante notario de los certificados de grado y/o post-grado.
  • Copia simple de documento de identidad.
  • Currículum Vitae actualizado.
  • Formulario de postulación (descarga)
  • Carta de presentación (descarga)
  • Dos cartas de recomendación según formato, firmadas por personas vinculadas al mundo académico y/o de las políticas educativas (descarga)
  • Carta del empleador que exprese disposición para apoyar proceso formativo
  • Fotocopia de concentración de notas de pregrado.

Los documentos deben enviarse a Cristina Ahumada cahumada@uahurtado.cl, Coordinadora Administrativa Posgrados de la Facultad de Educación.

Valores:

  • Arancel total: $ 4.980.000.-
  • Matrícula: $ 200.000.-
  • Arancel de Graduación: 7,2 UF.-
  • Forma de pago: hasta 20 cuotas
  • Descuento Arancel (no acumulables)
    • 30% Exalumnos UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
    • 25% Matrículas anticipadas: Formalizadas antes del 30 de septiembre de 2025.
    • 25% Docentes y directivos: Profesionales de establecimientos educacionales en regiones.
    • 25% Afiliados al Colegio de Profesores de Chile.
    • 20% Docentes del sistema público y subvencionado.
    • 20% Profesionales de instituciones en convenio (Red de colegios Maristas, Comunidades educativas Ignacianas y Red de colegios SIP).
    • 20% Funcionarios/as del Ministerio de Educación y organismos asociados (CPEIP, Agencia de Calidad de la Educación y Superintendencia de Educación).
    • 20% Egresados/as de pedagogía o carreras afines de otras universidades
    • 20% Funcionarios públicos de otras instituciones relevantes (JUNJI, JUNAEB, Municipalidades y gobiernos regionales)
      Consulta por otros descuentos y convenios 
      (aquí)

 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

  • Capacidad para realizar un análisis crítico de políticas educativas, tomando en consideración sus contextos y orientaciones.
  • Capacidad para sistematizar y comunicar los conocimientos y las evidencias que son relevantes para la toma de decisiones en políticas educativas en el ámbito público y privado, así como también en sus distintos niveles: macro, meso y micro.
  • Capacidad para traducir y aplicar conocimientos de las ciencias sociales en el diseño, la gestión, la implementación, análisis y evaluación de las políticas y programas en el campo educativo.
  • Capacidad para diseñar y reformular instrumentos y programas específicos en el campo educativo, con el fin de que puedan ser aplicados en contextos determinados y contribuir con una mayor justicia social.

El sello formativo del Magíster en Política Educativa que diferencia a sus graduados, es el logro de competencias orientadas al análisis integral y crítico de los contextos y orientaciones de las políticas educativas. A partir del despliegue de estas capacidades los egresados serán capaces de diseñar y reformular políticas y programas educativos tendiente a alcanzar una mayor justicia social.

El Magíster en Política Educativa, permitirá a sus estudiantes desarrollar competencias de distintos campos disciplinares, desplegando y fortaleciendo conocimientos acerca de cómo se construyen las políticas educativas, sus dinámicas y tensiones en los distintos niveles. Se adquirirán competencias técnicas sólidas que permitirán contar con competencias y herramientas para analizar datos, diseñar, planificar y evaluar propuestas, a fin de intervenir la realidad. Dichas particularidades teórico – prácticas asociadas al diseño, análisis crítico y (re) configuración de propuestas de carácter educativo, posicionan al Magíster en Política Educativa como el único programa de postgrado nacional que aborda expresamente los distintos niveles y ámbitos educativos e integra una óptica que articula análisis crítico y propuestas de intervención a las políticas educativas.

Director

Leandro Sepúlveda Valenzuela

Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile. Investigador y docente de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Líneas principales de estudio: Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educativo. https://orcid.org/0000-0001-9173-7275

Cuerpo Docente

Alejandra Falabella

Doctora en Sociología de la Educación, Universidad de Londres, Inglaterra. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en políticas educativas y estudios sobre justicia, género y clases sociales en educación inicial y escolar.

 

Camila Pérez-Navarro

Historiadora, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales mc. Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Javier Corvalán R.

Profesor de la Facultad de Educación UAH. Doctor y Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile. Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas.
Áreas de investigación: (1) Sociología de los sistemas educativos comparados; (2) desigualdad socio-educativa y organización de los sistemas educacionales; (3) políticas públicas y regulación estatal.

Leandro Sepúlveda Valenzuela

Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile. Investigador y docente de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Líneas principales de estudio: Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educativo. https://orcid.org/0000-0001-9173-7275

María José Valdebenito

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Política y Gobierno, FLACSO. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Educación y Trabajo y trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos.

María Teresa Rojas F.

Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad René Descartes, París V. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Doctorado en Educación (UAH-UDP). Especialista en políticas educativas, sociología de la escuela y políticas de inclusión en el sistema educativo.

Pablo Astudillo

Doctor en Sociología, Universidad Paris V. Master en Ciencias Sociales, especialidad Género, política y sexualidad, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Académico Facultad de Educación UAH. Investiga sobre transformaciones socioculturales del género y la sexualidad en Chile y en los procesos de inclusión educativa del género y la diversidad sexual. Su línea de investigación es Interacciones Sociales.

Pablo Toro

Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de investigación: Historia de Chile en el siglo XX ( historia de la educación, historia de la juventud y el movimiento estudiantil universitario en el siglo XX, historia de las emociones).

Docentes Colaboradores

Alejandro Vera

Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Políticas Públicas, Universidad Torcuato Di Tella; Magíster en Política Educativa, Universidad Alberto Hurtado. Especialista en Educación de la Oficina Regional de UNESCO en Santiago.

Catalina Romero

Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado. 

Cristián Bellei

Sociólogo de la Universidad de Chile, Máster en Política Educacional de la Universidad de Harvard y Doctor en Educación de la Universidad de Harvard.  Especialista en políticas educativas, el mejoramiento escolar y los factores asociados a los logros educativos.

Tomás Ilabaca

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina, Magister en Política Educativa y Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado. Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha. Especialista en equidad educativa, educación de élites y formación ciudadana.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 agosto 2025
Postulación hasta: 27 marzo 2026

Inicio

03 abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Leandro Sepúlveda
lesepulv@uahurtado.cl

 

Contacto e Información

Cristina Ahumada O.
cahumada@uahurtado.cl

 

UAH | Facultad de Educación

 

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile