Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
Este magíster permitirá que los y las docentes puedan resignificar el sentido de enseñar ciencias, cuestionar sus propias creencias acerca de la ciencia y su enseñanza, a partir de la reflexión crítica y colaborativa sobre la propia práctica docente.
Este Programa de postgrado tiene un carácter profesional y presenta una duración de 4 semestres lectivos, cuyo proyecto formativo comprende tres áreas:
Las actividades curriculares del programa buscan generar espacios que permitan la integración de conocimientos disciplinares- didácticos en el área de las Ciencias Experimentales, a través de un trabajo crítico, reflexivo y colaborativo que permita profundizar en estos conocimientos y, de esta forma, contribuir al desarrollo profesional docente y a mejorar la calidad de la educación en ciencias del país, a través de la investigación aplicada en Didáctica de las Ciencias.
Está dirigido a Profesores de Ciencias de Enseñanza Media de alguna disciplina científica (Biología, Química o Física); Profesores de Enseñanza Básica con mención en Ciencias Naturales; Profesionales con grado académico de Licenciado relacionado con las Ciencias experimentales (Biología, Química o Física), que estén ejerciendo docencia y/o estén involucrados en el ámbito de la educación en ciencias.
El Programa en Didáctica de las Ciencias Experimentales permitirá potenciar la formación profesional en el área de la educación en ciencias, promoviendo la reflexión continua y la investigación didáctica.
Además, contribuirá al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias experimentales, a través de la profundización de conocimientos didácticos-disciplinares.
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
La modalidad presencial considera clases participativas, talleres colaborativos, discusión argumentadas en torno a las lecturas relacionadas con lo contenidos de los cursos. Se incluye análisis y producción de textos, diseño de propuestas didácticas que impliquen poner en práctica los aprendizajes contenidos desarrollados. Se analizarán recursos audiovisuales, textos escolares, entre otros materiales didácticos.
Desde marzo 2023 hasta diciembre 2024
Las clases a distancia se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, los días:
Las sesiones presenciales, se realizarán en 3 veces por semestre: viernes (en la tarde) y sábado (en la mañana) cada vez.
El postulante debe poseer:
Los documentos solicitados en el proceso de postulación son:
Los documentos deben enviarse a Cristina Ahumada, cahumada@uahurtado.cl Coordinadora Administrativa Posgrados de la Facultad de Educación.
Valores:
Forma de pago: hasta 20 cuotas
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)
Los descuentos no son acumulables
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Educación, Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Alberto Hurtado. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad Central de Chile. Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Bióloga, Licenciada en Biología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctora en Educación y Máster Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magister Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en Educación, Faculty of Education, University of Cambridge, UK. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Educación, área Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Mayor. Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Estado en Química y Biología, Licenciada en Educación en Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
Doctor en Ciencias de la Educación, área Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Matemática e Informática Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magister en Didáctica de las Ciencias de Experimentales, Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Educación c/m en Química, Profesora de Educación Media c/m en Química, Universidad de Chile.
Máster en Educación, Universidad La Frontera. Biólogo, Universidad Católica de Chile.
PhD in Science education, Illinois Institute of Technology (IIT), Chicago, Illinois USA. Master in Science Education, Illinois Institute of Technology (IIT), Chicago, Illinois USA. Licenciado en Educación y Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Física mención Educación en Tecnología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciado en Química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
© Doctor Science Education, University College London. Máster en Investigación en Currículum y Formación en Didáctica de las Ciencias, Universidad de Granada, España. Profesor de Estado en Física y Matemáticas, Universidad de Santiago de Chile.
Doctora en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona, España. Profesora de Biología y Cs. Naturales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
© Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesora de Física, mención educación tecnológica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de Cartagena. Postdoctorado en Metodología de la Investigación, CIFE, México. Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales. Licenciada en Química y Biología, Universidad de Córdoba. Especialista en Pedagogía y Didáctica, Universidad de Ciego de Ávila de Cuba.
Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesora de Física, Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magister en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Doctor en Psicología Cognitiva, Universidad Federal de Pernambuco, UFPE, Recife, Brazil. Doctor en Psicología Cognitiva, Universidad Federal de Pernambuco, UFPE, Recife, Brasil. Master en Psicología, Universidad Federal de Pernambuco, UFPE, Recife, Brasil. Psicólogo, Universidad Federal de Alagoas, UFAL, Maceio, Brasil.
Doctor en Educación, área Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Mayor. Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Ciencias mención Oceanografía, Universidad de Concepción. Licenciada en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile.
01 noviembre 2022 a 20 marzo 2023
Pamela Medina, Directora
Coordinadora Académica:
Daniela Cid
dcid@uahurtado.cl
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
Coordinadora Administrativa:
Cristina Ahumada O.
cahumada@uahurtado.cl
Directora
Pamela Medina
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales
Más información a través de WhatsApp Postgrados
Ir a sitio web del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales UAH