POSTULACIONES 2021 CERRADAS
Hoy existe consenso respecto a la importancia de formar lectores y productores de textos escritos competentes a lo largo de la escolaridad, al mismo tiempo que ciudadanos capaces de expresarse oralmente en múltiples y variadas situaciones comunicativas. Este magíster responde a esa necesidad de actualización disciplinar y didáctica en el área el lenguaje oral y escrito de docentes en distintos niveles educativos.
A partir de un enfoque sociocultural los participantes tendrán la oportunidad de profundizar y fortalecer sus conocimientos y prácticas pedagógicas, y aprender nuevas herramientas educativas, para poder desempeñarse de manera innovadora y creativa en proyectos de desarrollo y de investigación aplicada relativos a la Didáctica del Lenguaje oral y escrito.
Este programa está dirigido a docentes de Educación Parvularia y Educación Básica, a docentes de Lengua y Literatura de Educación Media interesados en los niveles escolares anteriores, a profesores universitarios que se desempeñen en el área de lenguaje y profesionales vinculados con el desarrollo de proyectos relativos a la lectura, la escritura o la literatura infantil y juvenil en ámbitos formales e informales.
Al finalizar el plan de estudio, se espera que el especialista graduado del Magíster en Didáctica del Lenguaje cumpla con las siguientes competencias:
- Problematiza y debate sobre las complejidades y funciones vinculadas con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad en el contexto escolar a partir de teorías que problematicen el desarrollo de la literacidad para tomar decisiones didácticas fundamentadas en el quehacer profesional.
- Comprende los fenómenos de la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los ejes del currículo de Lenguaje, a partir de los aportes de investigaciones actuales en didáctica, para ejercer docencia, realizar asesorías o capacitar a docentes con el propósito de impulsar y favorecer el desarrollo de la literacidad a través de la escolaridad.
- Analiza, elabora y/o evalúa unidades didácticas, textos escolares y variados dispositivos didácticos respecto al desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas orales, escritas y multimodales de los y las estudiantes para promover prácticas auténticas de literacidad.
- Diseña e implementa investigaciones didácticas centradas en el desarrollo de la literacidad para reflexionar, a partir de los resultados obtenidos, sobre las implicancias en el campo de la didáctica del lenguaje.
Cada tres semanas, de acuerdo a un calendario previamente establecido
• Viernes de 15:00 a 20:00 hrs.
• Sábado de 09:00 a 19:00 hrs.
Existirán jornadas intensivas durante una semana de julio y de enero.
Dada la necesidad de asegurar las condiciones de salud de toda nuestra comunidad de postgrado, por la actual pandemia ocasionada por el COVID -19, durante el primer semestre de 2021 las clases se realizarán de modo sincrónico a distancia a través de la plataforma teams. Eventualmente, algunas actividades puntuales (y voluntarias) se realizarán presencialmente.
La modalidad de realización de las clases durante el 2do semestre 2021 se evaluará oportunamente, pudiendo replicarse la estrategia utilizada el 1er semestre. No obstante, con independencia de la evolución de la pandemia, la UAH pondrá a disposición los recursos para que todos y todas los estudiantes (incluidos los de fuera de la Región Metropolitana) puedan continuar con su proceso formativo.
Los postulantes deberán ser:
-Titulados de las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Educación Parvularia, Lengua Castellana de Educación Media, Educadores Diferenciales o Psicopedagogos.
-Licenciados en Lingüística, Literatura o Letras.
-Estar desempeñándose en algún establecimiento educacional, o bien, en un sector educativo como el trabajo en instituciones de asesoría educacional, editoriales, bibliotecas escolares, entre otras y que tengan impacto sobre el contexto educativo.
Documentos:
- Título y /o grado académico de licenciado (debe dejar una copia debidamente legalizada).
- Carta de presentación dirigida a la directora de programa, sus proyecciones una vez obtenido el grado y una idea general sobre un posible proyecto de innovación a desarrollar en el área de lenguaje. Esto último tiene como finalidad identificar qué tan cerca se encuentran los intereses del postulante de los objetivos del programa. La extensión de esta propuesta de trabajo no debe superar una plana y la estructura es libre, pues se inserta en la carta de presentación del postulante.
- Certificado de notas de los estudios de nivel superior.
- Curriculum Vitae.
- Documento de su institución laboral que indique experiencia docente o similar comprobable.
- Dos cartas de recomendación. (descarga)
- Formulario de postulación completo. (descarga)
- Una vez recepcionados los documentos, se dará paso a una entrevista con la dirección del programa (esta puede ser virtual según la contingencia).
Arancel Total:$3.900.000
Matrícula : $200.000
Arancel de graduación: UF 7,2
Consulta por formas de pago, descuentos y convenios (aquí)
POSTULACIONES ADMISION 2021 CERRADAS
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica, Chile.
Doctora en Educación, Universidad Complutense de Madrid, España. Académica, Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora, Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Sociología, Universidad Católica de Lovaina. Doctorada en Sociología de la Lectura, Universidad Alberto Hurtado.
Doctorada en Didáctica del Lenguaje, Universidad de Sherbrooke, Quebec-Canadá. Magíster en Educación Especial y Diferencial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Letras Lengua y Ciencias Humanas, Universidad París VII, Francia.
Doctorada, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Lingüística. Universidad de Chile. Académica UC.
Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora en Educación Diferencial, Especialista en Trastornos de Aprendizaje, Deficiencia Mental y Lenguaje, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.
Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de París. Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica, Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Literatura Infantil, Universidad de Zaragoza.
Doctor en Filología, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Literatura Infantil.
Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Perú.
Magíster en Educación, Universidad de Maryland, USA. Profesora de Educación General Básica Mención en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
POSTULACIONES 2021 CERRADAS
Directora:
Javiera Figueroa M.
jafigueroa@uahurtado.cl
Coordinadora:
Cristina Ahumada
cahumada@uahurtado.cl
Alameda 1869, oficina 223
Metro Los Héroes
Más información a través de WhatsApp Postgrados
Susana Valencia “Lo que más rescato de mi experiencia en UAH es su visión crítica, reflexiva y democratizante de la educación, la calidad humana y profesional de los docentes”.