Facultad de Filosofía y Humanidades
Integrar las ciencias y las humanidades para analizar filosóficamente el impacto de la biología, las neurociencias y la inteligencia artificial en la sociedad y nuestra visión del ser humano.
Las características de una sociedad dependen del tipo de personas que la componen, las acciones de una persona dependen de su estructura psicológica, la psicología de una persona depende de las características de su cerebro y sistema nervioso, mientras que estas dependen a su vez de la información codificada en los genes que la persona ha heredado luego de millones de años de evolución por selección natural. Por tanto, las características de una sociedad dependen, en último término, de la biología. ¿Dependerán los procesos biológicos, a su vez, del contexto neurofisiológico, psicológico y social en el que se desenvuelven?
El advenimiento de la teoría evolutiva y el desarrollo de la genética molecular han supuesto una verdadera revolución científica dentro de la biología, y lo mismo ha ocurrido en las ciencias de la mente con el surgimiento de las neurociencias y el desarrollo de diversas herramientas para estudiar la estructura y funcionamiento del cerebro, junto a nuevas formas de entender los procesos cognitivos, afectivos y conscientes. Más aún, los avances en estas áreas están abriendo paso a una nueva revolución en la que el desarrollo de sistemas artificiales autónomos con capacidades cognitivas y afectivas se hace cada día más inminente, lo que traerá profundas consecuencias para nuestra sociedad global y nuestra visión del mundo y nuestro lugar en él.
El Diplomado en Filosofía y Ciencias, apuesta por un espacio de integración entre “las dos culturas”, es decir, las ciencias y humanidades, nos introduciremos en el análisis y la discusión filosófica en torno a la naturaleza del conocimiento y el progreso científico en general, así como sobre conceptos y problemáticas fundamentales de las ciencias biológicas, las ciencias de la mente y su relevancia para el desarrollo de inteligencia artificial y su potencial de transformar nuestra sociedad.
Considerando el diálogo y la confrontación de ideas como elementos imprescindibles en la transmisión, gestación y desarrollo del conocimiento, este Diplomado tendrá una metodología activa y participativa en formato online sincrónico.
Los cursos consistirán en clases lectivas, discusión de textos, y una presentación por parte de las y los alumnos hacia el final de cada curso sobre un tema de interés previamente acordado.
En cada curso se evaluará una exposición y un trabajo de investigación.
Modalidad: online sincrónica.
Clases: desde el 11 agosto hasta el 22 diciembre 2026, martes y jueves, de 19:00 a 21:00 horas.
Se solicita copia digitalizada (en PDF) de:
VALORES
Arancel total: $ 1.150.000.
Matrícula: sin costo.
Formas de pago: https://postgrados.uahurtado.cl/formas-de-pago
Descuentos (no acumulables): https://postgrados.uahurtado.cl/descuentos/
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Doctor en Filosofía, King’s College London, Inglaterra. Líneas de investigación: Mente, lenguaje y conocimiento; Historia de la filosofía. Correo: fpereira@uahurtado.cl
Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales, Chile. Correo: htrincado@uahurtado.cl
El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.
Francisco Pereira
fpereira@uahurtado.cl
MÁS INFORMACIÓN Y CONSULTAS
Susana Jiménez
Correo: ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569 7519 8668
Universidad Alberto Hurtado
Avda. Bernardo O’Higgins 1825
Metro Los Héroes | Santiago de Chile
postgrados@uahurtado.cl
Teléfono +562 2692 0200
WhatsApp +56 9 3455 2723