Magíster en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales

Acreditación: CNA | 4 años | desde agosto 2022 hasta agosto 2026

Facultad de Filosofía y Humanidades

Desarrollar experticia para la investigación e innovación en la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales, basada en el análisis de las prácticas de aula y los desafíos curriculares actuales.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 07 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales en la UAH

El Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales está proyectado como una respuesta a los problemas y desafíos actuales en la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales

El Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales está proyectado como una respuesta a los problemas y desafíos actuales en la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, que permita a los/las docentes y personas vinculadas a esta área de estudio, obtener competencias para el análisis de los fenómenos de aprendizaje y enseñanza desde la perspectiva propia de la didáctica disciplinar, y lograr experticia para la indagación sobre las prácticas de aula y la proyección de cambios cualitativos en las maneras de enfrentar los obstáculos de aprendizaje tanto en el ámbito escolar como en la formación inicial docente.

El enfoque del Programa se vincula con los desafíos actuales de la formación docente en el área, representados, a nivel internacional, por el acumulado investigativo en el campo y, en el ámbito nacional, las áreas de competencia presentes en los Estándares de Desempeño para la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales (2021) y en las nuevas perspectivas integradas al currículum. Desde esta orientación, se considera la propuesta como un aporte pertinente para los docentes en ejercicio, formadores de formadores y personas ligadas a la producción de conocimiento didáctico disciplinar a través de su vinculación con políticas públicas, formación inicial y continua de docentes y desarrollo de material didáctico en el área.

El sentido de la investigación didáctica en este programa es generar teoría explicativa fundada en las prácticas de la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales, tanto en los contextos de aprendizaje escolar como también en la formación inicial. Dicha investigación estará centrada en las prácticas para el aprendizaje de la Historia, la Geografía y la Formación Ciudadana como objeto de estudio, para la comprensión de los modos de transferencia del conocimiento disciplinar y los problemas centrales ligados al aprendizaje escolar.

Objetivos del Programa

  • Intervenir con fundamentos didácticos en el diseño, implementación y evaluación de procesos relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina y la toma de decisiones frente a desafíos propios del campo de acción profesional: diseño y evaluación curricular, diseño e implementación de unidades didácticas, y seguimiento y análisis de prácticas educativas, entre otros.
  • Desarrollar competencias para la investigación de los fenómenos que pueden ser abordados desde una perspectiva didáctica disciplinar, a través del desarrollo de desempeños asociados al estudio de evidencias de aula sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, la Geografía, la Formación Ciudadana y el Patrimonio.
  • Pertenecer a un espacio de formación, producción investigativa y difusión de conocimiento en el campo del aprendizaje de la disciplina, además de ser parte de una red en torno al área, conformada por especialistas a nivel nacional e internacional.

Destinatarios(as) del programa

La formación de origen que se requiere está relacionada con el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la Historia y las Ciencias Sociales. El profesional que ingresa a este magíster debe estar vinculado, de acuerdo con dicho perfil, al diseño, la implementación y/o la evaluación de situaciones y dispositivos de aprendizaje disciplinar, ya sea desde el aula escolar directamente, el aula universitaria o los contextos de producción de material didáctico.

Se requiere la relación directa con un ambiente de aprendizaje virtual o presencial, la apertura a la innovación en su desempeño profesional, además de la valoración de los procesos de indagación para la mejora de las prácticas de enseñanza – aprendizaje de las disciplinas asociadas. En este marco, los destinatarios de este Magíster son:

  • Profesores/as de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales o Profesores/as de Educación Básica con mención en Historia y Ciencias Sociales, que se encuentren en ejercicio y tengan una experiencia igual o superior a 3 años, y que se desempeñen como:
    • Docentes en contextos escolares, en Educación Básica y/o Media;
    • Docentes en el ámbito universitario, ya sea en la docencia de la didáctica de la especialidad o como tutores/as de la línea de práctica profesional;
    • Docentes en áreas asociadas a la enseñanza de la Historia, la Geografía, la Formación Ciudadana y el Patrimonio, tales como editoriales, museos, fundaciones, etc.

Metodología

Las líneas de investigación presente en este programa son:

  • Aprendizaje escolar de la disciplina: Estudio en torno al aula escolar y el aprendizaje de la disciplina.
  • Formación inicial docente: Estudios en torno al aprendizaje de la enseñanza de una disciplina.
  • Dispositivos para el aprendizaje de la disciplina: Estudios en torno a su análisis, diseño, elaboración e impacto.
  • Currículum: Estudios en torno al análisis, diseño y evaluación del currículum en la disciplina.

Horario

Clases desde 07 abril 2026 hasta 31 diciembre 2027

Las clases a distancia se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, los días:
• Martes: 18:00 – 20:00 hrs.
• Miércoles: 18:00 – 20:00 hrs.
• Jueves: 18:00 – 20:00 hrs.

Las actividades presenciales serán dos cada semestre, se realizarán los días viernes en la tarde y sábado en la mañana, en los meses de abril, junio, octubre y enero.

 

  • Título profesional de Profesor/a de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales o Profesor/a de Educación Básica con mención en Historia y Ciencias Sociales (copia legalizada)
  • Copia de Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes por ambos lados
  • Tener al menos 3 años de experiencia laboral y encontrarse ejerciendo en algún establecimiento educacional o en un ámbito afín (requisito excluyente).
  • Currículum Vitae actualizado
  • Formulario de postulación (descarga)
  • Documento de su institución laboral que indique experiencia docente o similar comprobable
  • Carta de presentación dirigida a la directora de programa, en la que señale y justifique las razones de su intención de ingreso al programa y sus proyecciones una vez obtenido el grado.
  • Carta de patrocinio de la institución de trabajo o espacio profesional, expresando el apoyo y las facilidades para el proceso de estudio y la ejecución de la investigación.
  • Informe de análisis didáctico de un dispositivo de aprendizaje (descargar pauta aquí)
  • Entrevista personal (se coordina posterior a la presentación de todos los requisitos anteriores)
    Los documentos deben enviarse al contacto Susana Jiménez ojimenez@uahurtado.cl
Valores:
  • Arancel total: $4.158.000
  • Matrícula: $200.000
  • Arancel de Graduación: 5 UF.-
  • Forma de pago: hasta 20 cuotas

Matrícula sin costo hasta el 26 enero 2026

Descuento Arancel (no acumulables)

  • 30% Exalumnos UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
  • 30% Matrículas anticipadas: Formalizadas antes del 31 octubre de 2025.
    Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo de estudiantes requeridos. En ese caso, se reembolsará el 100% de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

El/la Graduado/a del Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales desarrolla competencias y experticia en las áreas y materias propias de la intervención e investigación aplicada en el campo de la Didáctica:

  • Especialización Didáctica Disciplinar:
    El cambio fundamental que genera el proceso formativo es convertir a docentes y profesionales vinculados a la enseñanza, en especialistas en el campo, capaces de enfrentar con fundamentos didácticos disciplinares los desafíos y dilemas propios del aprendizaje y la enseñanza de las disciplinas histórica, geográfica y la formación histórica, geográfica, formación ciudadana y patrimonio a nivel escolar.
  • Reflexión sobre la Práctica:
    La especialización en el conocimiento didáctico disciplinar y los modelos de análisis didáctico, permiten a los egresados anticiparse a los eventos propios de su quehacer profesional, reflexionando con propiedad en torno a los componentes de la situación didáctica, comprendiendo su dinámica en un contexto de clase particular y pudiendo tomar las decisiones más pertinentes en el diagnóstico de problemas y obstáculos de aprendizaje, análisis de procesos didácticos, e implementación y evaluación de propuestas didácticas para la mejora de prácticas en la enseñanza y aprendizaje de la disciplina.
  • Investigación Didáctica Disciplinar:
    Las personas que cursan el programa adquieren y perfeccionan las herramientas teóricas y metodológicas que les permitirán enfrentar con propiedad un proceso de investigación didáctica y la producción de conocimiento en el área, mediante la puesta en práctica de las habilidades metodológicas analíticas y críticas que permiten enfrentarse a distintos tipos de situaciones, preguntas o hipótesis didácticas, en vistas a la comprensión de fenómenos propios del aprendizaje de la Historia, la Geografía, la Formación Ciudadana y el Patrimonio y la construcción de escenarios de anticipación y respuestas a situaciones didácticas vinculadas al campo de estudio.

Directora

Liliam Almeyda

Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cuerpo académico

Andrés Soto Y.

Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.

Francisco Navia

Máster  en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, Universitat de Barcelona.

Mabelin Garrido

Doctora © en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Soledad Jiménez M.

Magíster en Educación mención Diseño Instruccional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ulises Sepúlveda

Doctor en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El listado de profesores y profesoras se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o más de ellos o ellas podrían variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor o la profesora será reemplazado(a) con otro u otra de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 03 abril 2026

Inicio

07 abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Liliam Almeyda
lalmeyda@uahurtado.cl

Contacto e Información

Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

Coordinador Académico
Héctor Trincado
htrincado@uahurtado.cl

 

UAH | Facultad de Filosofía y Humanidades

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile