Magíster en Didáctica de la Matemática

Acreditación:

CNA | 5 años | desde junio 2024 hasta junio 2029

Facultad de Educación

El profesor de Matemática de hoy debe ser innovador, manejar diversas estrategias de enseñanza y diseñar clases donde su rol pase de protagonista a facilitador de modo que abandone la idea de enseñar álgebra por enseñar a algebrizar, y en lugar de enseñar matemáticas, pueda ofrecer a sus estudiantes las condiciones para que puedan matematizar.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 03 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Didáctica de la Matemática en la UAH

El profesor de Matemática de hoy debe ser innovador, manejar diversas estrategias de enseñanza y diseñar clases donde su rol pase de protagonista a facilitador de modo que abandone la idea de enseñar álgebra por enseñar a algebrizar, y en lugar de enseñar matemáticas, pueda ofrecer a sus estudiantes las condiciones para que puedan matematizar. Para esto no bastan ni sus conocimientos disciplinares y ni los pedagógicos.

El Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Alberto Hurtado, viene a responder esta necesidad por medio de los aportes que la Didáctica de la Matemática está proporcionando para ello, considerando la interacción que existe entre la matemática escolar y la formal en términos de cómo abordar los fenómenos de la enseñanza y el aprendizaje a través de un análisis didáctico del contenido específico.

El objetivo es que el profesional diseñe, aplique y evalúe propuestas de enseñanza para un aprendizaje significativo de sus alumnos, analizando críticamente el currículo de matemática y propiciando la reflexión continua de la práctica docente en el área. Este programa profesional tiene una duración de 4 semestres lectivos.

Comprende como núcleo central las didácticas por eje: del álgebra, de la geometría y de los números, y de la estadística y de las Probabilidades. Estos cursos se basan en el análisis didáctico, esto es, la revisión de aspectos fenomenológicos, cognitivos, conceptuales, curriculares e histórico – epistemológicos que dotan al profesor de fundamentos para intervenir en los fenómenos del aula de matemática y validar internamente su práctica.

Está dirigido a Profesores de Matemática, titulados o en vías de titulación, licenciados en Matemática, Profesores de Enseñanza Básica que se desempeñan en el área de la Matemática.

 

Objetivos del Programa

  • Emplear enfoques teóricos y metodologías propias de la Didáctica de la Matemática para enfrentar y proponer vías de solución para el
    problema de la organización de la Matemática escolar.
  • Producir, analizar y evaluar discursos matemáticos escritos (libros de texto, Unidades Didácticas, guías de apoyo, producciones escritas de los estudiantes, documentos históricos, entre otros) desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas proporcionadas por la Didáctica de la Matemática.
  • Conocer, identificar y estudiar fenómenos de la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los ejes del currículo de la Matemática escolar,
    empleando los conocimientos específicos que han aportado los desarrollos de investigaciones relacionadas con la Didáctica de cada eje. (Álgebra, Geometría, Números y Estadística).
  • Propiciar la profundización en las áreas de Álgebra, Geometría, Números y Estadística desde el ámbito de su Didáctica específica.
  • Conocer, identificar y reflexionar acerca de los diversos modelos epistemológicos del quehacer matemático y su influencia en los procesos de producción, comunicación y enseñanza de la Matemática.
  • Iniciarse en la investigación aplicada en Didáctica de la Matemática, para poder participar en la generación y ejecución de proyectos de mejora de la educación Matemática, con posibilidad de publicar sus resultados y/o propuestas fundamentadas en revistas del área.

 

Metodología

La modalidad integra la discusión argumentada de diversos artículos de investigación, propuestas de enseñanza por medio de análisis didáctico de contenidos matemáticos, experiencias y documentos de trabajo. También se consideran talleres de debate grupal, análisis y producción de discursos matemáticos (orales y escritos), revisión y estudio de bibliografía actualizada.

 

Horario

Clases desde abril 2026 hasta diciembre 2027

Las clases a distancia se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional los días:

  • Miércoles: 18:30 a 21:30 horas
  • Viernes: 16:30 a 20:30 horas

Las sesiones presenciales se realizarán en 3 veces por semestre: viernes (en la tarde) y sábado (en la mañana) cada vez

*Los cursos optativos podrían darse en días diferentes a los regulares del programa, según disponibilidad.

 

 

  • Título de Profesor de Matemática, Profesor de Educación Básica o Grado de Licenciado en: Educación, Matemática o Educación Matemática de al menos ocho (8) semestres. En caso especial podrán postular estudiantes de Pedagogía en Matemática, Pedagogía en Educación Básica o Licenciatura en Matemática, de al menos ocho (8) semestres, que aún no terminen y cuyo plazo de titulación no exceda a un semestre académico.
  • Experiencia docente en Matemática comprobable.

Preferentemente, se requiere estar en pleno ejercicio en algún establecimiento educacional o bien en un ámbito afín tal como el trabajo en instituciones de asesoría educacional, editoriales, entre otras y que tengan impacto sobre el nivel de la enseñanza media y/o en el segundo ciclo de la enseñanza básica, como también en Institutos o Centros de Formación Técnica.

Documentos:

  • Certificado de Grado académico de licenciatura y/o título profesional (original o copia legalizada)
  • Copia simple de documento de identidad vigente.
  • Curriculum Vitae.
  • Formulario de postulación (descarga)
  • Certificado de notas de pregrado (original o copia legalizada) o certificado de ranking.
  • Dos cartas de recomendación (descarga)
  • Carta de presentación, dirigida al director del programa, en ella se debe argumentar las razones que lo lleven a postular y cursar el magister, informar sobre su experiencia académica y docente, la posible utilidad de esta experiencia en la realización del magister y sus proyecciones una vez obtenido el grado de magister (descarga)
  • Carta del director o jefe directo del establecimiento donde trabaje que acredite experiencia docente, niveles en los que se desempeña y respaldo para la realización del programa

 

La selección se realizará considerando la revisión de la documentación entregada y una entrevista ante el Comité Académico del programa. En la ocasión, el postulante tendrá que dar cuenta de su trayectoria académica, su perspectiva frente a la Educación Matemática, sus conocimientos sobre aspectos de la didáctica, su interés y sus proyecciones una vez obtenido el grado de Magíster.

Los documentos deben enviarse a cahumada@uahurtado.cl

 

Valores:

  • Arancel total: $5.160.000.-
  • Matrícula: $ 200.000.-
  • Arancel de Graduación: 7,2 UF.-
    Se recomienda visitar la página www.anid.cl para informarse de becas

Descuento Arancel (no acumulables)

  • 30% Exalumnos UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
  • 25% Matrículas anticipadas: Formalizadas antes del 30 de septiembre de 2025.
  • 25% Docentes y directivos: Profesionales de establecimientos educacionales en regiones.
  • 25% Afiliados al Colegio de Profesores de Chile.
  • 20% Docentes del sistema público y subvencionado.
  • 20% Profesionales de instituciones en convenio (Red de colegios Maristas, Comunidades educativas Ignacianas y Red de colegios SIP).
  • 20% Funcionarios/as del Ministerio de Educación y organismos asociados (CPEIP, Agencia de Calidad de la Educación y Superintendencia de Educación).
  • 20% Egresados/as de pedagogía o carreras afines de otras universidades
  • 20% Funcionarios públicos de otras instituciones relevantes (JUNJI, JUNAEB, Municipalidades y gobiernos regionales)
    Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Los graduados del programa de Magíster en Didáctica de la Matemática de la UAH:

  • Abordan fenómenos del aula de Matemática y/o de otros entornos que impactan en ella, empleando marcos y enfoques metodológicos de referencia apropiados y actualizados de la Didáctica de la Matemática para producir mejoras fundamentadas de propuestas de enseñanza – aprendizaje, que promuevan el desarrollo de habilidades y competencias matemáticas para el siglo XXI, teniendo en cuenta para ello el contexto institucional en relación a las normativas vigentes y a los programas oficiales de estudio.
  • Seleccionan diversos recursos de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje de la matemática, para evaluar su sus alcances y sus limitaciones, a partir de criterios basados en aspectos cognitivos, epistemológicos y didácticos explícitos.
  • Promueven en sus colegas, la reflexión continua de las prácticas docentes referidas al aula de Matemática, mostrando ejemplos que requieren de su modificación o sustitución, sugiriendo y construyendo colaborativamente innovaciones en diseños didácticos, su implementación y/o evaluación

Director

Gonzalo Espinoza

Doctor en Didáctica de la Matemática, Magíster en Matemáticas. Profesor de Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Profesores del Núcleo

Macarena Valenzuela

Doctora en Didáctica de la Matemática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada  (España)  Profesora de Educación Básica, especialidad matemática, Universidad Alberto Hurtado.

Marcos Barra

Doctor en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Licenciado en Educación Matemática, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.  Profesor de Matemática e Informática Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

María Soledad Montoya G.

Doctora en Matemática Educativa, CICATA-Instituto Politécnico Nacional, México. Magíster en Enseñanza de las Ciencias con Mención en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Country Focused Training Course on Teaching Method of Mathematics Education, University of Tsukuba, Japan International Cooperation Agency (JICA), Japón. Directora Departamento de Pedagogía Media y Didácticas Específicas, Universidad Alberto Hurtado. 

Miguel Díaz

Profesor del Departamento de Pedagogías Medias y Didácticas Especificas de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Didáctica de las ciencias, Mención Didáctica de la Matemática y Licenciado en Matemáticas, ha participado en diversos proyectos vinculados a la formación de profesores de matemática, como también realizando cursos de perfeccionamiento docente. Es asesor del Consejo Superior de Educación. Actualmente se desempeña como profesor de la Carrera de Pedagogía en Matemática y del Programa de Magister en Didáctica de la Matemática de la UAH.

Profesores Colaboradores

Alberto Leyton

Magíster en Didáctica de la Matemática, Universidad Alberto Hurtado. Profesor en Educación Media con mención en Matemática y Física, Universidad de Chile.

Nicolás Sánchez A.

Doctor (c) en Ciencias Especialidad en Matemática Educativa, Instituto Politécnico Nacional. Magíster en Enseñanza de las Ciencias y Matemáticas, Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación. Magíster en Educación Matemática, Universidad de la Frontera. Diplomado en Estadística Aplicada, Universidad de Concepción. Profesor de Matemática de educación Media, Universidad Andrés Bello. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y Estadístico, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Noemí Pizarro Contreras

Profesora de Matemática,  Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magister en enseñanza de las ciencias, mención didáctica de la matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master en investigación en didáctica de la matemática, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en didáctica de la matemática y de las ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Pedro Vidal Szabó

Doctor en Didáctica de la Matemática. Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Matemática mención Estadística Educacional. Licenciado en Educación Matemática, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Roberto Vidal C.

Doctor en Ciencias de la Educación, área Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática y Profesor de Matemática e Informática Educativa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Yocelyn Parra

Doctora en Educación Matemática, Universidad de Los Lagos. Magíster en Educación Matemática, Universidad de Los Lagos. Profesora de Matemática, Universidad del Bío Bío. Licenciada en
Educación, Universidad del Bío Bío. 

Profesores Visitantes Nacionales

Carolina Henríquez

Doctora en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Matemática y Computación, Universidad de Santiago de Chile.

Ismenia Guzmán

Doctora en Didáctica de las Matemáticas, Universidad Luis Pasteur de Estrasburgo, Francia.

Jorge Soto-Andrade

Docteur d’État, Ecole Normale Supéireure, Francia. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias. Académico del Departamento de Matemática, facultad de Ciencias Universidad de Chile. Investigador CIAE (centro de investigación avanzada en educación).

Marcela Parraguez

Doctora en Matemática Educativa, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA-IPN), México. Directora del Programa de Doctorado en Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  

Michelle Godoy

Magíster en Didáctica de la Matemática, Universidad Alberto Hurtado. Sociedad de Instrucción Primaria, SIP.

Romina Menares

Doctora en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias con Mención en Matemática, Universidad de Chile. Licenciada en Ciencias con Mención en Matemática, Universidad de Chile.

Valentina Pavez

Magíster en Didáctica de la Matemática, Universidad Alberto Hurtado. Colegio Villa María Academy.

Profesores Visitantes Internacionales

Alexander Maz

Universidad de Córdoba, España.

Bernardo Gómez A.

Universidad de Valencia. España.

Berta Barquero

Universitat de Barcelona. España. 

Bruno D´Amore 

Universitá di Bologna, Italia.

Edgar Guacaneme

Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Eva Cid

Universidad de Zaragoza, España.

Javier Lezama

IPN – CICATA, México

Josep Gascon

Universitat de Barcelona, España. 

José Luis Lupiañez

Universidad de Granada, España.

María Trigueros

Instituto Tecnológico Autónomo de México, México. 

Salvador Llinares

Director del Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Facultad de Educación, Universidad de Alicante, España.

Tomás Ángel Sierra

Universidad Complutense de Madrid, España.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 agosto 2025
Postulación hasta: 27 marzo 2026

Inicio

03 abril 2026
Duración: 4 semestres

Contacto e Información

Director
Gonzalo Espinoza 
Doctor en Didáctica de la Matemática.

 

 

Coordinadora Académica
Cristina Ahumada
cahumada@uahurtado.cl

 

UAH | Facultad de Educación

 

 

Ir a sitio web del Grupo de Investigación en Didáctica de la Matemática UAH

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile