Diplomado en Gestión de la Diversidad e Inclusión en las Organizaciones

Facultad de Psicología

Abordar los desafíos de la fuerza laboral diversa: Estrategias de inclusión organizacional para una sociedad chilena en transformación.

Matricúlate ONLINE (aquí)

Duracion: 91 horas
Inicio: 22 abril 2026
Modalidad: Online Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado en Gestión de la Diversidad e Inclusión en las Organizaciones en la UAH

La sociedad chilena se encuentra envuelta en un profundo proceso de transformación social, y las organizaciones funcionan como pequeñas representaciones de ellos al ser espacios privilegiados de reproducción, tensión y cambio cultural.

Estas dinámicas se expresan con particular intensidad en las organizaciones públicas y privadas en Chile, que han experimentado la recomposición de su fuerza de trabajo con dotaciones más diversas y heterogéneas, visibilizando la necesidad de incorporación de grupos subrepresentados en los diversos campos laborales. Si bien estos cambios, junto a la implementación de diversas normativas, suponen un avance en términos de representatividad y democratización de los espacios de trabajo, también generan una serie de desafíos a la gestión. En ese sentido, no solo se requieren esfuerzos respecto de las nuevas personas y perfiles que se incorporan, sino también de aquellas personas que, por cultura y socialización, no han tenido experiencias previas de interacción en espacios sociales y laborales más diversos.

La propuesta que ofrece el Diplomado en Gestión de la Diversidad e Inclusión en las Organizaciones de la Universidad Alberto Hurtado ofrece una formación de alta calidad para profesionales de organizaciones públicas y privadas para el diseño y gestión de procesos de cambio organizacional que reconozcan las diversidades y promuevan la inclusión, con foco en la intersección de cinco marcadores de diversidad e inclusión:

  • El género
  • Las diversidades sexogenéricas
  • La discapacidad
  • La edad
  • El origen nacional y/o étnico

Objetivos del Programa

Desarrollar competencias para liderar estrategias de gestión de la diversidad e inclusión en los espacios de trabajo, a partir de una mirada estratégica, ética, interseccional y crítica de la diversidad y la inclusión. 

Metodología

El Diplomado en Gestión de la Diversidad e Inclusión en las Organizaciones tendrá un énfasis fundamentalmente práctico, a fin de desarrollar las competencias recién señaladas. A lo largo del Programa, se irán intercalando sesiones y/o momentos de tres tipos: 

  • Clases de entrega y discusión de contenidos (ver sección contenidos), a cargo de un amplio grupo de profesoras y profesores especialistas en las temáticas generales y específicas, buscando combinar perspectivas más conceptuales con otras eminentemente prácticas. 
  • Revisión y análisis de experiencias prácticas, a cargo de profesoras y profesores con experiencia concreta en gestión de organizaciones o en consultoría, así como de invitadas e invitados que presentarán iniciativas en ámbitos específicos. Esto permitirá ir construyendo un catálogo de buenas prácticas de reconocimiento de la diversidad y la promoción de la inclusión. 
  • Desarrollo de un proceso de diagnóstico y cambio organizacional en torno a la diversidad y la inclusión, bajo acompañamiento a cargo de un equipo de profesoras y profesores especialistas en desarrollo organizacional. Idealmente, y asumiendo los resguardos éticos y autorizaciones correspondientes, el trabajo a desarrollar será sobre la propia organización. De lo contrario, el Programa ofrecerá situaciones y casos con los cuales hacer el trabajo en lógica de simulación. 

Horario

Desde 22 abril al 18 noviembre 2026, los miércoles desde las 17:30 a las 20:45 horas.

Horario

Desde 22 abril al 18 noviembre 2026
Miércoles desde 17:30 a 20:45 horas

 

El Diplomado en Gestión de la Diversidad e Inclusión en las Organizaciones está dirigido a profesionales, directivas y directivos que trabajen o deseen trabajar en áreas o proyectos vinculados al reconocimiento de la diversidad y la promoción de la inclusión en organizaciones públicas o privadas. Especialmente, la formación es útil para personas que trabajan o desean trabajar en áreas de gestión de personas, áreas legales, áreas de Compliance, áreas de género y de prevención de riesgos. Quien ingrese al Programa debe contar con un título profesional o experiencia verificable en áreas de gestión en organizaciones. 

Documentación requerida para postular: 

  • Copia de carnet de identidad vigente
  • Currículum vitae
  • Grado o título profesional
  • Carta motivacional

Valores

Valor total: $1.100.000

Matrícula sin costo

Revisa las formas de pago (aquí)

Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a las y las y los matriculados la totalidad de lo cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 

Al cursar el Programa, las y las y los participantes desarrollarán las siguientes competencias: 

  • Diagnosticar la situación de una organización respecto de las dimensiones de género, diversidades sexuales y sexogenéricas, discapacidad, edad, origen nacional y/o étnico como ejes marcadores de diversidad, a partir de una mirada estratégica, ética, interseccional y crítica de la diversidad y la inclusión. 
  • Diseñar e implementar políticas, instrumentos y planes de gestión y cambio, que reconozcan la diversidad y promuevan la inclusión en las organizaciones. 
  • Gestionar procesos de cambio organizacional desde una perspectiva de transformación cultural respecto del reconocimiento de la diversidad y la promoción de la inclusión en las organizaciones. 
  • Proponer ajustes a los sistemas de gestión de la organización, de manera de evitar cualquier forma de discriminación en los espacios laborales. 

Directores

Alan Valenzuela

Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Persona y Sociedad en el mundo contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.

Álvaro Soto

Psicólogo y Licenciado en Psicología, P. Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Sociales, orientación en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder y Proyecto IDIAS FONDEF. Decano de la Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado

Cuerpo académico

Alan Valenzuela

Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Persona y Sociedad en el mundo contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.

Aldo Siri

Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile, con experiencia como Gerente Corporativo de Personas en Grupo CAP, Holding Bethia, Komatsu y Grupo CAP. Actualmente se desempeña como integrante del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile.

Eduardo Abarzúa Cruz

Doctor en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Diplomado en Ciencias del Trabajo, Programa de Economía del Trabajo (PET). Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile. Vicerrector Académico de la Universidad Alberto Hurtado. Director Proyecto IDIAS FONDEF.

Fernando Contreras Muñoz

Psicólogo y Licenciado en Psicología, área Laboral-Organizacional, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados, UAB.

Jaime Barrientos

Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, Universidad de Barcelona, España.

Javier Galleguillos

Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile.

Juan Pablo Villanueva B.

MBA, P. Universidad Católica de Chile. Psicólogo, P. Universidad Católica de Chile. Executive Manager-Human Resources & Community at Pacific Hydro.

Julieta Palma P.

Doctora en Sociología, University of Cambridge, Inglaterra. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Licenciada en Sociología, Universidad de Chile.
Línea de investigación: Sociología política y políticas públicas. Áreas de investigación: (1) Desigualdades de género; (2) sociología de la familia; (3) familias y políticas públicas; (4) metodologías cuantitativas.

Leslie Vallejos

Psicóloga, Universidad de Santiago. Magíster en Gestión de Personas, Universidad Alberto Hurtado.

Lorena Martínez

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Máster en Proyect Manager en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña.

Magdalena Ahumada

Directora Diplomado Herramientas para la Gestión y Promoción de Ambientes Laborales Saludables y Directora Curso Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales: método CEAL-SM. Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Métodos de Investigación Social, Universidad Diego Portales. Diplomado en Ergonomía y Salud Laboral, Universidad Mayor.

Nicolás Levy

Periodista, Universidad Mayor. Doctor en Sociología y Antropología y Máster en Estudios de Género, Universidad Complutense de Madrid.

Norma Silva

Psicóloga, Universidad Gama Filho (Brasil). Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial, Universidad Central de Chile.

Pablo Ruiz

Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Gestión Estratégica de Personas y Comportamiento Organizacional, P. Universidad Católica de Chile.

Pamela Frías C.

Psicóloga, Universidad de Chile. Doctora en Psicología, Universidad Diego Portales. Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, Universidad de Chile.

Sandra Leiva

Doctora en Sociología, Georg-August-Universität Göttingen, Alemania. Socióloga, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Positiva Aplicada, Universidad Adolfo Ibáñez. Postítulo en Género y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Diplomado en Políticas Públicas de Cuidado, CEPAL y ONU Mujeres.

Susana Parra

Psicóloga, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión de Personas, Universidad Alberto Hurtado.

Victor Lagos

Abogado. Magíster en Derecho Público y Litigación Constitucional, Universidad Diego Portales.

Yerko Ljubetic Godoy

Magíster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad de Bologna, Italia | Universidad Central de Chile. Abogado – Licenciado en Derecho, Universidad de Chile. Ex Ministro del Trabajo y Previsión Social. Se desempeñó como Director Legal de ENAP Refinerías S.A. Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Profesor Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado.

El listado de profesores y profesoras se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o una de ellos o ellas podría variar por causas ajenas a la organización del diplomado. En este caso, el o la docente será reemplazado/a por otro u otra de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 noviembre 2025
Postulación hasta: 15 mayo 2026

Inicio

22 abril 2026
Duración: 91 horas

Director/a

Álvaro Soto | Alan Valenzuela

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825, Metro Los Héroes. Santiago de Chile.