Diplomado Educación y Gestión de la Convivencia Social en la Escuela

Facultad de Educación

Diseñar estrategias integrales de gestión de la convivencia escolar que promuevan el aprendizaje de vivir juntos, prevengan la violencia y sean coherentes con el proyecto educativo institucional.

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Duracion: 120 horas
Inicio: 12 mayo 2026
Modalidad: Online Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado Educación y Gestión de la Convivencia Social en la Escuela en la UAH

Aprender a vivir juntos es un fin educativo en sí mismo. Para que éste tenga desarrollo durante el proceso de enseñanza aprendizaje, requiere que el establecimiento escolar cuente con un enfoque pedagógico intencionado de la convivencia social de todos los actores educativos, coherente con otros instrumentos pedagógicos destinados a aprendizajes de calidad, cohesión institucional, el respeto a la diversidad inherente de la comunidad escolar y otorgarle el valor educativo que es cada vez más evidente en la literatura pedagógica.

La gestión de la convivencia, sus herramientas, protocolos y criterios de aplicación; tienen que ser consistentes con la misión, visión y estilo de liderazgo académico expresado en el Proyecto Educativo. Por ende, la educación y gestión de la convivencia van de la mano con otras dimensiones del PEI en función de una educación de calidad. En esta alianza institucional, son clave las expectativas que tengan los docentes sobre los aprendizajes de sus estudiantes, como la implementación de estrategias que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad. Estas estrategias debieran tener como foco el aprendizaje y el desarrollo de los y las estudiantes y el involucramiento en la comunidad local en este proceso.

La convivencia social en la escuela es una variable de calidad de la educación y como tal, importa lograr congruencia entre sus componentes, entre ellos, los niveles y espacios de participación de los distintos actores, las vías y modalidades de comunicación institucional, el cómo se originen y gestionen las normas de convivencia, la vulneración de ellas o los conflictos que emerjan en la interrelación. En este sentido, la relación y cooperación entre familia y escuela es radical en el proceso de desarrollo de sus hijos e hijas.

El Diplomado Educación y Gestión de la Convivencia Social en la Escuela, ofrece ampliar los recursos conceptuales y técnicos para el diseño de estrategias de promoción, protección y prevención de una convivencia acorde a la expectativa de los actores involucrados, para una gestión justa de conflictos y prevención de violencias en la vida escolar.

 

Objetivos del Programa

Aplicar herramientas conceptuales y metodológicas para la gestión de la convivencia escolar desde un enfoque favorecedor de aprendizajes de calidad, como de la relación escuela y familias.

Metodología

El Diplomado se ha diseñado a partir de una concepción constructivista en educación de adultos. Se fundamenta en que el aprendizaje se constituye en el proceso de interacción con otros, en contextos educativos intencionados o no para ello. La metodología tiene como base esencial las experiencias de los sujetos y las decisiones didácticas del docente han de contribuir a que los integrantes del diplomado logren aprendizajes a dos niveles, a lo menos, adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades y actitudes en relación con el clima y la convivencia social del establecimiento educacional. Para cumplir con estos propósitos se emplearán herramientas educativas como:

  • Lecturas individuales de publicaciones y estudios que insuman en el campo de la convivencia escolar, elaborando reflexión crítica que estimule la apropiación de categorías de análisis.
  • Clases expositivas dialogadas donde se proponen mapas conceptuales sintéticos de conceptos, dilemas éticos extraídos de la realidad y relaciones en el campo de lo teórico y lo empírico que estimule espacios de diálogos y problematización de alcances y límites de los contenidos considerados.
  • Ejercicios de aplicación de herramientas conceptuales y metodológicas a la realidad cotidiana del establecimiento educacional.
  • Desarrollo de una experiencia guiada de integración y aplicación de una estrategia de mejoramiento de la convivencia escolar.

La malla curricular se estructura en tres módulos. Cada uno de ellos contempla un marco conceptual, practica de técnicas y una evaluación. Estos serán evaluados considerando criterios de apropiación y aplicación de contenidos teóricos y técnicos.
La nota mínima de aprobación de cada uno de ellos es con nota 4.0. El Diplomado se dará por aprobado con una nota mínima final de 4.0 como resultado de la suma de notas obtenidas en cada módulo. La nota del módulo 1 y 2 corresponderá al 30% cada uno de ellos a la nota final y el módulo 3 corresponde al 40% de la nota final.

Horario

Clases presenciales vía streaming:
Desde 12 mayo 2026 hasta 03 octubre 2026
Martes y jueves desde 18:00 a 21:00 horas

 

 

Está dirigido a sostenedores, directivos, docentes, orientadores, inspectores generales, encargados de convivencia escolar, equipos psicosociales de apoyo a los y las estudiantes y docentes, profesionales del ámbito de la educación municipal, particular subvencionada o particulares pagados que administren establecimientos educacionales de la enseñanza parvularia, básica y media del país.

Requisitos

  • Acreditar título profesional y/o licenciatura en educación otorgado por Universidades Chilenas o extranjeras.
  • Acreditar experiencia profesional en establecimientos educacionales del país.

Documentos

  • Certificado de Título Profesional
  • Certificado o carta laboral
  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia carnet por ambos lados
  • Carta o certificado laboral

Arancel Total: $ 950.000.-
Matricula sin costo
Formas de pago
Descuentos (no son acumulables)

 

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Directora

Maricarmen Pino R.

Magíster Gestión Colaborativa de Conflictos, Universidad Central de Chile.

Francisco Farías

Trabajador Social, Universidad Católica Silva Henríquez, Diplomado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles y Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Docente adjunto Departamento de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. Educador en temas de género, masculinidades y juventudes.

Mónica C. Valdés L.

Abogada y Mediadora. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile.

Rodrigo Bassaletti

Magíster en Investigación en Psicología social. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rosita Palma S.

Magíster en Currículum y Evaluación, UMCE. Especialista en Educación y Gestión de la Convivencia Escolar.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 agosto 2025
Postulación hasta: 12 mayo 2026

Inicio

12 mayo 2026
Duración: 120 horas

Director/a

Maricarmen Pino

Contacto e Información

Coordinadora Académica
Claudia Estrada G.
cestrada@uahurtado.cl

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Coordinadora Admisión
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

UAH | Facultad de Educación

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile