Postítulo en Litigación Penal Estratégica

Facultad de Derecho

Desarrollar destrezas y conocimientos para una litigación penal estratégica que asegure una correcta representación de víctimas e imputados, con un equipo docente de excelencia internacional.

POSTULA ONLINE (aquí)

Duracion: 102 horas
Inicio: 12 mayo 2026
Modalidad: Online Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Postítulo en Litigación Penal Estratégica en la UAH

El Postítulo en Litigación Penal Estratégica busca desarrollar en abogadas y abogados las destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse con excelencia en el ámbito del litigio penal, fortaleciendo su capacidad de representar de manera efectiva los intereses de víctimas o imputados ante el sistema de justicia penal. 

La Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado cuenta con un cuerpo académico de primer nivel, formado en prestigiosas instituciones internacionales en técnicas de litigación moderna. Este equipo docente posee amplia experiencia en docencia, tanto en Chile como en el extranjero, y está altamente capacitado para guiar un proceso de aprendizaje práctico, dinámico y estratégico. 

Objetivos del Programa

Las y los participantes del Postítulo estarán en condiciones de comprender de manera integral el funcionamiento del sistema procesal penal chileno, desenvolverse eficazmente en cada una de sus etapas —ya sea como querellantes, fiscales o defensores— y elaborar estrategias jurídicas que maximicen sus opciones procesales. 

Asimismo, serán capaces de elaborar y presentar discursos de apertura y clausura, examinar y contraexaminar testigos y peritos, participar activamente en audiencias de control de detención y de formalización con debate de medidas cautelares, y aplicar sistemas alternativos de resolución de conflictos en materia penal. 

Destinatarios del programa

El programa está dirigido a abogadas y abogados en ejercicio, académicas y académicos del Derecho, fiscales del Ministerio Público, defensoras y defensores penales públicos y privados, juezas, jueces, y licenciadas y licenciados en Derecho interesados en perfeccionar sus competencias en litigación penal. 

Este postítulo está dirigido a abogados en general, Académicos del Derecho, Fiscales del Ministerio Público, Defensores Penales Público y Privados, Jueces y Licenciados en Derecho.

Metodología

La metodología de enseñanza combina exposiciones teóricas con la simulación de audiencias, ejercicios de rol, análisis estratégico de casos y debates entre grupos de litigantes. Durante el desarrollo del programa se entregarán casos y materiales de apoyo para la preparación y análisis de las materias vistas en clase. 

Las y los estudiantes deberán preparar los casos asignados y desempeñar los roles encomendados frente a paneles de docentes, quienes evaluarán el desempeño, la argumentación y la aplicación de normas, jurisprudencia y doctrina. 

Evaluación
El Postítulo contempla evaluaciones periódicas basadas en ejercicios de simulación, a cargo del equipo académico. Estas se realizarán mediante exámenes orales al término de cada módulo. 

Asistencia
Por tratarse de un programa con clases sincrónicas, se requiere una asistencia mínima del 75 % para su aprobación. 

Horario

Clases online sincrónicas:
Desde 12 mayo  hasta 01 octubre 2026
Martes y jueves de 18:30 a 21:30 hrs.

 

• Ser abogada o abogado titulado, o contar con licenciatura en Ciencias Jurídicas. 
Currículum vitae actualizado. 
Certificado de título o licenciatura, según corresponda. 

Valores 

  • Arancel total: $1.450.000.-
  • Matrícula: sin costo.

Descuentos (no acumulables) 

  • 50 % para exalumnas y exalumnos de la Facultad de Derecho UAH.
  • 50 % para exalumnas y exalumnos de Educación Continua y Postgrado UAH (solo programas de la Facultad de Derecho).
  • 40 % para tres o más personas de la misma institución.
  • 30 % para funcionarias y funcionarios públicos.
  • 25 % para dos personas de la misma institución.
  • 20 % para miembros del Colegio de Abogados.
  • 10 % descuento social.

Otros descuentos, escribir a kflores@uahurtado.cl o al WhatsApp +56 9 5198 5013. 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el número mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a las y los matriculados la totalidad de los pagos efectuados en un plazo aproximado de diez días hábiles. 

Ficha del programa 

  • Postulaciones: desde el 1 de enero hasta el 23 de mayo de 2026.
  • Inicio del programa: 12 de mayo de 2026.
  • Duración: 102 horas.
  • Modalidad: online sincrónica.
  • Clases: desde el 12 de mayo hasta el 1 de octubre de 2026.
  • Horarios: martes y jueves, de 18:30 a 21:30 horas.

Director académico

Rafael Blanco S.

Doctor en Derecho. Profesor de la Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Correo: rblanco@uahurtado.cl

Coordinador académico

Cuerpo académico

Andrés Rojas 

Abogado. Defensoría Penal Pública. Máster en Derecho Procesal y Garantías Constitucionales, Universidad de Jaén, España.

Claudio Fierro M.

Abogado. Jefe de la Unidad de Corte Suprema, Defensoría Penal Pública.

Diego González Gajardo

Abogado, Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Derecho Penal, Universidad Alberto Hurtado. Máster en Razonamiento Probatorio, Universitat de Girona y Università degli Studi di Genova. Profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación, Universidad Alberto Hurtado.

Eduardo Gallardo F.

Juez del 2.º Tribunal Oral en lo Penal de Santiago. LL. M. en Litigación, Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Enzo Anselmo Montequín

Psicólogo, Universidad Diego Portales. Psicólogo Acreditado, Departamento de Psiquiatría Escuela de Medicina Universidad Católica de Chile. Psicólogo, Unidad de Psiquiatría y Psicología Forense.

Fernando Guzmán F.

Abogado. Máster en Litigación Penal, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Juez del 1.er Juzgado de Garantía de Santiago.

Graciela Gómez

Abogada, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Jaime Arellano

Abogado. Máster en Derecho Procesal Penal y Litigación, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Director del Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

Jaime Retamal H.

Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Alta Complejidad. Máster en Derecho Penal, Universidad Autónoma de Barcelona, y LL. M. en Litigación, Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Janaina Matida

Doctora en Derecho, Universidad de Girona, España. Abogada, Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro, Brasil.

Joanna Heskia T.

Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL. M. en Litigación, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Estudios de posgrado en Ciencias Sociales Aplicadas con mención en Criminología, Universidad de Exeter, Reino Unido.

Jorge Sáez

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Secretario de la Corte Suprema y Juez de Garantía. LLM en Litigación Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Julio Fontanet M.

Abogado, Doctor en Derecho Euskal Herriko Unibersitatea. Master en Derecho University of Chicago. Decano de Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Fundador y Director del Proyecto Inocencia de Puerto Rico y autor de varios libros de su especialidad.

Leonardo Gonzalez W.

Doctor en Medicina, Johann Wolfgang Goethe Universität, Frankfurt am Main, Alemania.

Leonardo Moreno H.

Abogado, Universidad Diego Portales. Director del Departamento de Derecho Procesal, Universidad Alberto Hurtado. Exdefensor Regional Metropolitano, Defensoría Penal Pública. LL. M. en Litigación, Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Leonel González Postigo

Abogado. Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación, Universidad Alberto Hurtado. Investigador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Argentina.

Manuel A. Valderrama R.

Ministro de la Excelentísima Corte Suprema de Chile.

Manuel Quilichini

Abogado Universidad Interamericana de Puerto Rico. Miembro de American Bar Association y de la Comisión Especial de Tecnología del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Marcelo Sanfeliú G.

Abogado, Universidad Diego Portales. Diplomado en Derecho Penal Económico, Universidad Alberto Hurtado y en Destrezas en litigación juicio oral en The National Advocacy Center del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Columbia, Carolina del Sur. Ex abogado Unidad Coordinadora Reforma Procesal Penal Ministerio de Justicia, ex Fiscal Jefe de La Serena, ex Director de estudio Carey y actual socio de GFSU Abogados.

Mauricio Decap

Abogado, Universidad de Concepción. Doctor (c) en Derecho Público, Universidad Autónoma de Madrid, España. Egresado del curso de litigación en juicio oral impartido por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. LLM en Litigación Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Mauricio Zelada

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Negociación y Resolución de Conflictos.

Rodrigo Coloma C.

Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Director del Doctorado en Derecho, Universidad Alberto Hurtado.

Rubén Alberto Chaia

Abogado. Universidad de Buenos Aires. Magíster en Derecho y Magistratura Judicial, Universidad Austral. Especialista en Derecho Penal, Universidad Austral. Vocal de Cámara Penal de Concepción del Uruguay. Profesor Posgrado en litigación y juicio por jurados en las siguientes Universidades: Universidad Nacional de Jujuy, Universidad de Concepción del Uruguay, Universidad de San Isidro, Universidad Católica Argentina, Universidad Abierta Interamericana.

Rubén Romero M.

Abogado. Jefe de Estudios Defensoría Nacional, Defensoría Penal Pública.  Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad Diego Portales.

Verónica Sepúlveda Briones

Abogada,  Pontificia Universidad Católica de Chile. Jueza del 13 Juzgado de Garantía de Santiago.

Álvaro Carreño

Abogado, Universidad de Chile. Diplomado en Reforma Procesal Penal y Litigación, Universidad de Chile.

Ángel Valencia V.

Abogado. Máster en Derecho con mención en Litigación Oral, California Western School of Law. Doctorando, Universidad de Salamanca. Fiscal Nacional del Ministerio Público de Chile.

El listado de docentes se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o más de ellos pudiera variar por causas ajenas a la organización del programa. En tal caso, serán reemplazados por profesionales con competencias y trayectoria equivalentes.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 21 octubre 2025
Postulación hasta: 23 mayo 2026

Inicio

12 mayo 2026
Duración: 102 horas

Director/a

Rafael Blanco
rblanco@uahurtado.cl

Contacto e Información

Programa Homologado Academia Judicial

Admisión 2026

Más información y consultas
Kitty Flores
Correo: kflores@uahurtado.cl
WhatsApp: +56951985013
https://wa.me/56951985013