Magíster Gestión y Dirección Educacional

Acreditación: CNA | 4 años | desde julio 2023 hasta julio 2027

Facultad de Educación

Formar directivos escolares en liderazgo y gestión efectiva mediante el análisis reflexivo de la práctica, para mejorar los resultados educativos.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 03 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster Gestión y Dirección Educacional en la UAH

La investigación nacional e internacional muestra que el liderazgo directivo y la gestión escolar son factores claves para el mejoramiento de los resultados educativos y la reactivación de los establecimientos educacionales. Es por esto, que el Magíster Gestión y Dirección Educacional busca desde el año 2004, contribuir a la formación y profesionalización de directivos de establecimientos educacionales, a través del desarrollo de competencias y prácticas de gestión y liderazgo efectivo, acordes con los desafíos actuales de mejoramiento de nuestro sistema educativo.

El eje central de la formación está dado por el aprendizaje basado en el análisis y la reflexión, tanto de los aspectos conceptuales como de los estilos y prácticas concretas de liderazgo y gestión escolar, que orienten el mejoramiento de los procesos y resultados de los establecimientos educacionales, tanto en su dimensión académica como formativa.

Tiene una duración de cuatro semestres lectivos incluidas  las actividades de titulación y ofrece el grado de Magíster en Gestión y Dirección Educacional por parte de la Universidad Alberto Hurtado.

El Programa cuenta con un cuerpo de profesores de alto nivel académico, y con una amplia y destacada experiencia tanto en la dirección y asesoría de establecimientos educacionales como de procesos de reforma y cambio educativo a nivel nacional.

El Magíster está acreditado por 4 años, por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

 

Objetivos del Programa

  • Mejorar el desempeño de las competencias directivas de los participantes del programa, de manera que estos puedan, a través de los aportes de la investigación educativa y el análisis de las propias prácticas, tomar decisiones adecuadas, en temas referidos a la planificación institucional, la organización escolar, la evaluación de resultados, el liderazgo de personas y equipos de trabajo, teniendo como foco central de estas decisiones, el mejoramiento en los resultados de aprendizaje de todos sus estudiantes.

Metodología

  • El programa incluye módulos y talleres que combinan la modalidad presencial y a distancia apoyada por la plataforma virtual de la universidad. La metodología procura establecer una fuerte conexión entre la formación teórica y el abordaje de los problemas reales y prácticos de liderazgo y gestión escolar.
  • Cada módulo y taller utiliza una metodología de clases interactivas que combinan clases expositivas, análisis de casos, trabajos prácticos, formulación de proyectos y lecturas de textos.
  • Los requisitos para alcanzar el grado académico de magíster son lograr una asistencia mínima del 80% de las clases presenciales, la aprobación de cada uno de los módulos y talleres, y la realización y aprobación de la Actividad de Graduación que se irá desarrollando durante los 4 semestres de duración del Magíster.

Horario

Clases desde abril 2026 hasta enero 2028
Cada tres semanas: Marzo a enero.

Las actividades presenciales se imparten viernes en la tarde y sábado todo el día cada tres semanas.
Además, una semana intensiva en cada uno de los 3 primeros semestres, durante las tardes de una semana, en el caso de los módulos indicados en la malla.
La calendarización y horarios se informarán al inicio del magíster.

 

  • Poseer el grado de académico de licenciado y/o título profesional equivalente, correspondiente a una carrera de a lo menos 8 semestres y otorgado por una universidad nacional acreditada o internacional de reconocida calidad.
  • Tener experiencia profesional en el área de educación de a lo menos tres años.
  • Es deseable haber tenido experiencia en equipos directivos de un establecimiento educacional.
  • Tener acceso a computador con conexión a Internet y manejo a nivel de usuario.
  • Completar los antecedentes necesarios para la postulación.

Antecedentes de Postulación:

  • Formulario de postulación (descarga)
  • Certificados de títulos o grados académicos originales o legalizados ante notario.
  • Copia simple de su concentración de notas.
  • Copia simple de cédula de identidad.
  • Currículum Vitae actualizado.
  • Una carta de recomendación (descarga)
  • Una carta de su empleador que señale el compromiso de apoyar la dedicación del estudiante a su formación en el programa.
  • Si fuera necesario, de manera excepcional, el postulante podrá ser citado a una entrevista personal con la dirección del programa.
    El cumplimiento de los requisitos de postulación no asegura la aceptación del postulante al programa

Los documentos deben enviarse a Cristina Ahumada, cahumada@uahurtado.cl. Coordinadora Administrativa Posgrados de la Facultad de Educación.

Valores:

  • Arancel total: $ 4.980.000.-
  • Matrícula: $ 200.000.-
  • Arancel de Graduación: 7,2 UF.-

Descuento Arancel (no acumulables)

  • 30% Exalumnos UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
  • 25% Matrículas anticipadas: Formalizadas antes del 30 de septiembre de 2025.
  • 25% Docentes y directivos: Profesionales de establecimientos educacionales en regiones.
  • 25% Afiliados al Colegio de Profesores de Chile.
  • 20% Docentes del sistema público y subvencionado.
  • 20% Profesionales de instituciones en convenio (Red de colegios Maristas, Comunidades educativas Ignacianas y Red de colegios SIP).
  • 20% Funcionarios/as del Ministerio de Educación y organismos asociados (CPEIP, Agencia de Calidad de la Educación y Superintendencia de Educación).
  • 20% Egresados/as de pedagogía o carreras afines de otras universidades
  • 20% Funcionarios públicos de otras instituciones relevantes (JUNJI, JUNAEB, Municipalidades y gobiernos regionales)
    Consulta por otros descuentos y convenios 
    (aquí)

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

  • Evaluar las competencias profesionales para ejercer funciones de liderazgo directivo, identificando los recursos que debe considerar para mejorar su desempeño.
  • Dirigir un proceso de evaluación de resultados y procesos institucionales, que deriva en un planeamiento estratégico para la mejora escolar. Analizar los componentes críticos de la gestión curricular y pedagógica en su establecimiento, proponiendo estrategias para su intervención en función de mejores resultados de aprendizajes. Formular planes de mejora en función de optimizar la gestión pedagógica del centro escolar.
  • Analizar el funcionamiento de la organización escolar, reconociendo las diversas culturas que la constituyen y las posibilidades para intervenir en ella.
  • Desarrolla ambientes de trabajo y aprendizaje positivos, con altas expectativas de valoración y estimulación entre los educadores y los estudiantes.

Académicos del Claustro

Génevy Moreno

Licenciada en Educación y Profesora de Educación Básica, P. Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad UNIACC. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Desarrollo Personal,  Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Psicología Escolar, P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad Alberto Hurtado.

Leandro Sepúlveda Valenzuela

Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile. Investigador y docente de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Líneas principales de estudio: Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educativo. https://orcid.org/0000-0001-9173-7275

María José Valdebenito

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Política y Gobierno, FLACSO. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Educación y Trabajo y trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos.

Pablo Astudillo

Doctor en Sociología, Universidad Paris V. Master en Ciencias Sociales, especialidad Género, política y sexualidad, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Académico Facultad de Educación UAH. Investiga sobre transformaciones socioculturales del género y la sexualidad en Chile y en los procesos de inclusión educativa del género y la diversidad sexual. Su línea de investigación es Interacciones Sociales.

Académicas/os Colaboradores

Denise Ramírez

Profesora de Castellano, Psicopedagoga, Magister en Gestión en Educación de calidad, Master en Creación Literaria. Actual directora de la Escuela de educadores y directivos de la red educacional ignaciana. Ex Rectora Colegio Mariano.

Geraldine Aguilera

Profesora de Historia y Geografía. Licenciada en Educación, Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo de la Universidad Central. Evaluadora de la Agencia de Calidad de la Educación. Ex supervisora del MINEDUC. Actualmente se desempeña como asesora de Líderes de la Fundación Belén Educa. 

Jaime Portales

Doctor en Políticas Educativas, Universidad de Texas en Austin (UT Austin). Psicólogo Educacional, Universidad de Chile. Máster en Administración Educacional, UT Austin

Javier Insunza

Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Universidad de Chile. Doctor en educación UAH-UDP

Mariela Vieyra

Psicóloga USACH. Diplomada en Herramientas para la gestión técnico pedagógica UDP y Diplomada en Diseño, evaluación y gestión de proyectos de interés público, Universidad de Chile. Directora de programas en la División de Evaluación y Orientación del Desempeño de la Agencia de Calidad de la Educación.

Académico Emérito

Juan Eduardo García-Huidobro

Doctor en Filosofía y Doctor en Educación, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor emérito de la Universidad Alberto Hurtado. Especialista en política educativa y desigualdad escolar.

Académicos/as Invitados Extranjeros

Encarnación Rodríguez

Psicóloga, Universidad de Oviedo (España). Ph. D. en Currículum e Instrucción, Universidad Estatal de Pennsylvania, EEUU. Master en
Educación, Universidad Estatal de Pennsylvania, EEUU. Académica, Universidad de Saint Joseph, EEUU.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 agosto 2025
Postulación hasta: 27 marzo 2026

Inicio

03 abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

María José Valdebenito
mavaldeb@uahurtado.cl

Contacto e Información

Coordinadora Administrativa
Cristina Ahumada
cahumada@uahurtado.cl

 

Coordinación de Admisión
Daniela Soto

magisteronline@uahurtado.cl
WhatsApp +569 75198689

 

 

Ir a sitio web del Magíster en Gestión y Dirección Educacional UAH

 

UAH | Facultad de Educación

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile