Magíster en Didáctica del Lenguaje y la Literacidad

Facultad de Filosofía y Humanidades

Formar docentes en un enfoque sociocultural del lenguaje como continuo, para desarrollar la literacidad como práctica social clave en una escuela intercultural.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 03 Abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Didáctica del Lenguaje y la Literacidad en la UAH

Existe consenso en la actualidad respecto a la importancia de formar lectores y productores de textos escritos competentes a lo largo de toda la escolaridad, al mismo tiempo que ciudadanos capaces de expresarse oralmente en múltiples y variadas situaciones comunicativas. La literacidad se ha definido como aquellas prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en cada sociedad, entendida como prácticas sociales y culturales que responden a determinados contextos sociohistóricos. En consecuencia, la lectura, la escritura y la oralidad se configuran como habilidades clave en la vida social y personal de una comunidad y, por consiguiente, es deber de la escuela entregar las herramientas necesarias para la comprensión y producción de los diversos discursos.

Este Magíster en Didáctica del Lenguaje y la Literacidad, de la Facultad de Educación y la Facultad de Filosofía y Humanidades, adopta un enfoque sociocultural que entiende el lenguaje como un continuo que se va complejizando en la medida que se avanza en la escolaridad. En ese contexto, este magíster tiene como principal propósito responder a las necesidades de actualización disciplinar y didáctica que requiere la docencia en distintos niveles educativos, y de ese modo aportar a la calidad y equidad de la educación chilena en el área de la didáctica del lenguaje.

Este magíster apunta a educadores de párvulos, profesores de educación básica, de enseñanza media y educadores diferenciales que se desempeñen en los distintos ámbitos de la formación del lenguaje.

En este magíster,  se revisan y se ponen en práctica variadas estrategias didácticas referidas al aprendizaje y desarrollo de competencias discursivas orales, lectura y producción de textos escritos, así como la importancia de la literatura, desde las etapas de educación inicial hasta la educación media. También el programa pone en perspectiva los nuevos desafíos que plantea la interculturalidad en el aula, producto del reciente fenómeno migratorio en nuestro país. Asimismo, este programa ofrece flexibilidad para que los estudiantes puedan escoger entre los módulos de profundización de acuerdo con los niveles escolares en que deseen especializarse. De esta forma, este programa permite un diálogo permanente entre los docentes de distintos niveles escolares y, a su vez, permite la profundización según las necesidades de cada participante.

Objetivos del Programa

General

Se espera que al finalizar el programa los participantes estén capacitados para:

  • Construir procesos de enseñanza y aprendizaje de la comprensión y producción oral y escrita con una perspectiva sociocultural, que atiendan a la diversidad cultural y lingüística en el aula, mediante una investigación didáctica centrada en la importancia de las prácticas auténticas de literacidad, favoreciendo una reflexión continua, que permita analizar diseños curriculares y programas de estudio, elaborar y evaluar distintos dispositivos didácticos, y asesorar a establecimientos educacionales. 

Específicos

Se espera que, al finalizar el programa, los estudiantes sean capaces de:

  • Problematizar y debatir las complejidades y funciones vinculadas con la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión y producción de la lengua, a partir de los aportes de las teorías del lenguaje, las teorías socioculturales y cognitivas del desarrollo de la literacidad.
  • Comprender los fenómenos implicados en la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los ejes del currículo de Lenguaje (comunicación oral, lectura, escritura e investigación) mediante diversos géneros discusivos, a partir de los aportes de las investigaciones actuales en didáctica.
  • Analizar crítica y reflexivamente los enfoques didácticos respecto al desarrollo de la literacidad en las distintas etapas escolares, desde una perspectiva sociocultural, para construir una mirada integrada sobre la diversidad cultural que contribuya al desarrollo del lenguaje.
  • Diseñar, implementar y evaluar experiencias didácticas en el ámbito de la literacidad que evidencien el desarrollo de competencias culturales, comunicativas y lingüísticas orales, escritas y multimodales y reflexionar sobre su importancia para todas las esferas de la práctica social.
  • Diseñar un proyecto de investigación didáctica relevante para el desarrollo de la literacidad a partir de problemáticas atingentes a los contextos escolares o profesionales y reflexionar sobre sus implicancias en el campo de la didáctica del lenguaje.

La malla curricular se organiza en torno a cuatro ejes:

  • Fundamentos: Conceptualizaciones fundamentales para la didáctica del lenguaje, Desarrollo del lenguaje y su aplicación en el aula, Desafíos de la interculturalidad en el aula y Producción de textos académicos.
  • Didáctica de la literacidad: Didáctica de la lectura, Didáctica de la comunicación oral, Didáctica de la escritura, Didáctica de la literatura infantil y juvenil, y Didáctica de la gramática comunicativa
  • Profundización: electivos de profundización en cada una de las didácticas y un optativo impartido en un curso afín impartido por la universidad.
  • Investigación didáctica: metodología de la investigación didáctica, seminario de investigación didáctica y Acompañamiento de la investigación didáctica.

Metodología

Modalidad semi-presencial con instancias activas y participativas.

Las sesiones presenciales y los periodos intensivos en julio y enero, alternarán instancias de carácter expositivo con frecuentes trabajos grupales, que impliquen poner en práctica los contenidos presentados. Cada actividad grupal culminará con la presentación en plenaria de los productos obtenidos. Se leerán textos relacionados con los contenidos de los cursos, actualizados y pertinentes para las exigencias de la sociedad actual. Se observarán algunos videos y se analizarán textos escolares y materiales didácticos.

Al finalizar el plan de estudio, se espera que el especialista graduado del Magíster en Didáctica del Lenguaje cumpla con las siguientes competencias:

  • Problematiza y debate sobre las complejidades y funciones vinculadas a la comprensión y producción de diversos géneros discursivos, en el contexto escolar, a partir de teorías sobre el desarrollo de la literacidad en el marco de la diversidad cultural, para tomar decisiones didácticas fundamentadas en el quehacer profesional.
  • Comprende los fenómenos de la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los ejes del currículo de Lenguaje, a partir de los aportes de investigaciones actuales en didáctica, para ejercer docencia, realizar asesorías o capacitar a docentes con el propósito de impulsar y favorecer el desarrollo de la literacidad en la escolaridad.
  • Analiza, elabora y/o evalúa unidades didácticas, textos escolares y variados dispositivos didácticos respecto al desarrollo de las competencias culturales, comunicativas y lingüísticas orales, escritas y multimodales de los y las estudiantes que promuevan prácticas auténticas de literacidad.
  • Diseña e implementa investigaciones didácticas centradas en el desarrollo de la literacidad para reflexionar sobre las implicancias en el campo de la didáctica del lenguaje a partir de resultados empíricos.

Horario

Modalidad semi-presencial sincrónica desde el abril 2026 hasta enero 2028

Las clases a distancia se desarrollarán una vez al mes, de manera sincrónica a través de la plataforma y herramientas institucionales, los días:

  • Viernes: 16:00 a 20:00 horas
  • Sábados: 09:00 a 13:00 horas

 

Las sesiones presenciales se desarrollarán una vez al mes, los días:

  • Viernes: 16:00 a 20:00 horas
  • Sábados:09:00 a 18:00 horas
    Se exigirá una asistencia mínima de 70% a las sesiones presenciales

Los postulantes deberán ser:

  • Titulados de las carreras de Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Lengua Castellana de Educación Media, Educadores Diferenciales o Psicopedagogos.
  • Licenciados en Lingüística, Literatura o Letras.

Documentación requerida para postular

  • Fotocopia legalizada del certificado del grado académico de licenciatura o de un título profesional de al menos ocho (8) semestres.
  • Certificado de notas de los estudios de nivel superior.
  • Currículum Vitae.
  • Formulario de postulación completo (descarga)
  • Documento de su institución laboral que indique experiencia docente o similar comprobable.
  • Dos cartas de recomendación. (descarga)
  • Carta de presentación dirigida a la directora de programa, en la que señale y justifique las razones de su intención de ingreso al programa, sus proyecciones una vez obtenido el grado y una idea general sobre un posible proyecto de innovación a desarrollar en el área de lenguaje. Esto último tiene como finalidad identificar qué tan cerca se encuentra los intereses del postulante de los objetivos del programa. La extensión de esta propuesta de trabajo no debe superar una plana y la estructura es libre, pues se inserta en la carta de presentación del postulante. Es importante destacar que esta propuesta puede variar en la trayectoria formativa. (descarga)

Consultas y envío de postulación a: Cristina Ahumada , cahumada@uahurtado.cl

 

Valores:
  • Arancel total: $ 4.980.000
  • Matrícula: $ 200.000
  • Arancel de Graduación: 7.2 UF.-

Descuento Arancel (no acumulables)

  • 30% Exalumnos UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
  • 25% Matrículas anticipadas: Formalizadas antes del 30 de septiembre de 2025.
  • 25% Docentes y directivos: Profesionales de establecimientos educacionales en regiones.
  • 25% Afiliados al Colegio de Profesores de Chile.
  • 20% Docentes del sistema público y subvencionado.
  • 20% Profesionales de instituciones en convenio (Red de colegios Maristas, Comunidades educativas Ignacianas y Red de colegios SIP).
  • 20% Funcionarios/as del Ministerio de Educación y organismos asociados (CPEIP, Agencia de Calidad de la Educación y Superintendencia de Educación).
  • 20% Egresados/as de pedagogía o carreras afines de otras universidades
  • 20% Funcionarios públicos de otras instituciones relevantes (JUNJI, JUNAEB, Municipalidades y gobiernos regionales)
    Consulta por otros descuentos y convenios 
    (aquí)

 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Al finalizar el plan de estudio, se espera que el especialista graduado del Magíster en Didáctica del Lenguaje y la Literacidad cumpla con las siguientes competencias:

  • Problematiza y debate sobre las complejidades y funciones vinculadas a la comprensión y producción de diversos géneros discursivos, en el contexto escolar, a partir de teorías sobre el desarrollo de la literacidad en el marco de la diversidad cultural, para tomar decisiones didácticas fundamentadas en el quehacer profesional.
  • Comprende los fenómenos de la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los ejes del currículo de Lenguaje, a partir de los aportes de investigaciones actuales en didáctica, para ejercer docencia, realizar asesorías o capacitar a docentes con el propósito de impulsar y favorecer el desarrollo de la literacidad en la escolaridad.
  • Analiza, elabora y/o evalúa unidades didácticas, textos escolares y variados dispositivos didácticos respecto al desarrollo de las competencias culturales, comunicativas y lingüísticas orales, escritas y multimodales de los y las estudiantes que promuevan prácticas auténticas de literacidad.
  • Diseña e implementa investigaciones didácticas centradas en el desarrollo de la literacidad para reflexionar sobre las implicancias en el campo de la didáctica del lenguaje a partir de resultados empíricos.

Directora

Javiera Figueroa Miralles

Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica, Chile.

Profesores del Programa

Cristián Donoso Galdames

Doctor en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Macarena Céspedes

Doctora en Lingüística, Universidad de Valladolid. España. Magíster en Letras mención Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

María Alejandra Morales G.

Doctora en Didáctica del Lenguaje, Universidad de Sherbroock, Quebec-Canadá.

Paula Alarcón

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Dificultades de Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesores Colaboradores

Alejandra Andueza C.

Doctora en Didáctica de la Escritura, Universidad Complutense de Madrid, España. 

Carolina González

Doctora en Educación, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado.

Catalina Romero

Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado. 

Evelyn Hugo

Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Letras, Mención Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Graciela Veas

Magíster en Comunicación Social Mención Educación y Comunicación, Universidad Católica de Chile.

Patricia Romero M.

Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Perú.

Renata Benett

Magister en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado

Rosa Gaete Moscoso

Doctora en Sociología de la Lectura, Universidad Alberto Hurtado.

Silvana Arriagada

Doctor (c) en Ingeniería, mención Ciencias de la Computación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Lingüística. Universidad de Chile.

Silvana de la Hoz

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Valencia, España.

Profesores Invitados

María del Pilar Ariztía

Doctora en Educación, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado.

Natalia Aguilera

Magíster en Letras Lengua y Ciencias Humanas, Universidad París VII, Francia.

Rodrigo Loyola

Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado.

Viviana Galdames Franco

Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de París. Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 agosto 2025
Postulación hasta: 27 marzo 2026

Inicio

03 Abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Javiera Figueroa
jafigueroa@uahurtado.cl

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile