Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Facultad de Educación

Resignificar la enseñanza de las ciencias mediante la integración de conocimiento disciplinar y didáctico, basada en la reflexión crítica y colaborativa de la práctica docente.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 03 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la UAH

El Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales permitirá que los y las docentes puedan resignificar el sentido de enseñar ciencias, cuestionar sus propias creencias acerca de la ciencia y su enseñanza, a partir de la reflexión crítica y colaborativa sobre la propia práctica docente.

Este Programa de postgrado tiene un carácter profesional y presenta una duración de 4 semestres lectivos, cuyo proyecto formativo comprende tres áreas:

  • Construcción del Conocimiento Didáctico
  • Construcción de Conocimiento Disciplinar
  • Desarrollo Profesional Docente

Las actividades curriculares del programa buscan generar espacios que permitan la integración de conocimientos disciplinares- didácticos en el área de las Ciencias Experimentales, a través de un trabajo analítico, crítico, reflexivo y colaborativo que permita profundizar en estos conocimientos y, de esta forma, contribuir al desarrollo profesional docente y a mejorar la calidad de la educación en ciencias del país, a través de la investigación aplicada en Didáctica de las Ciencias.

Está dirigido a Profesores de Ciencias de Enseñanza Media de alguna disciplina científica (Biología, Química o Física); Profesores de Enseñanza Básica con mención en Ciencias Naturales; Profesionales con grado académico de Licenciado relacionado con las Ciencias experimentales (Biología, Química o Física), que estén ejerciendo docencia y/o estén involucrados en el ámbito de la educación en ciencias.

Objetivos del Programa

  • Formar profesionales con una sólida base de conocimientos en el área de la didáctica de las ciencias experimentales, considerando los distintos enfoques y las didácticas específicas.
  • Contribuir a la formación de profesionales capaces de indagar, reflexionar críticamente y transformar su práctica docente para promover la formación de ciudadanos alfabetizados científicamente, responsables y democráticos para el siglo XXI, en el contexto del desarrollo sostenible.
  • Identificar problemas en la enseñanza de las ciencias, a partir de la reflexión acerca de los conocimientos disciplinares y los diversos modelos epistemológicos del quehacer científico.
  • Generar espacios de trabajo colaborativos que promuevan el desarrollo profesional de los/las docentes, a través de la reflexión de su propia práctica y experiencia profesional.
  • Promover la reflexión crítica de propuestas de enseñanza y aprendizaje en ciencias, así como la investigación didáctica, contribuyendo a la mejora de la educación científica.

El Programa en Didáctica de las Ciencias Experimentales permitirá potenciar la formación profesional en el área de la educación en ciencias, promoviendo la reflexión continua y la investigación didáctica.
Además, contribuirá al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias experimentales, a través de la profundización de conocimientos didácticos-disciplinares.

Metodología

La modalidad presencial considera clases participativas, talleres colaborativos, discusión argumentadas en torno a las lecturas relacionadas con lo contenidos de los cursos. Se incluye análisis y producción de textos, diseño de propuestas didácticas que impliquen poner en práctica los aprendizajes contenidos desarrollados. Se analizarán recursos audiovisuales, textos escolares, entre otros materiales didácticos.

Horario

Clases desde abril 2026 hasta diciembre 2027

Las clases a distancia se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, los días:

  • Miércoles: 18:30 – 21:30 horas.
  • Viernes: 16:00 – 20:30 horas.

Las sesiones presenciales, se realizarán en 3 veces por semestre: viernes (en la tarde) y sábado (en la mañana) cada vez.

El postulante debe poseer:

  • Título de Profesor de Enseñanza media en alguna de las disciplinas científicas del currículum escolar (Biología, Química o Física), otorgado por Instituciones de Educación Superior reconocidas y acreditadas por el Estado, que cuenten con 8 semestres.
  • Título de Profesor de Enseñanza Básica con mención en Ciencias Naturales, otorgado por Instituciones de Educación Superior reconocidas y acreditadas por el Estado, que cuenten con 8 semestres.
  • Profesionales con grado académico de Licenciado relacionado con Ciencias experimentales (Biología, Química o Física), que estén ejerciendo docencia en alguna de las disciplinas científicas y/o estén involucrados en el ámbito de la educación en ciencias, como por ejemplo asesorías, consultoras, editoriales, etc.

Los documentos solicitados en el proceso de postulación son:

  • Copia legalizada del certificado del grado académico de licenciatura o de un título profesional de al menos ocho (8) semestres.
  • Curriculum Vitae.
  • Formulario de postulación (descarga)
  • Certificado de notas de pregrado (original o copia legalizada)
  • Dos cartas de recomendación (descarga)
  • Carta de motivación. En ella se debe argumentar las motivaciones del postulante para cursar el magíster, informar sobre su experiencia académica y sus proyecciones (descarga)
  • Carta de la Dirección de su institución laboral que indique experiencia docente y el apoyo para cursar el magíster.

Los documentos deben enviarse a Cristina Ahumada, cahumada@uahurtado.cl Coordinadora Administrativa Posgrados de la Facultad de Educación.

Valores:

  • Arancel total: $5.160.000.-
  • Matrícula: $ 200.000.-
  • Arancel de Graduación: 7,2 UF.-
  • Forma de pago: hasta 20 cuotas

 

Descuento Arancel (no acumulables)

  • 30% Exalumnos UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
  • 25% Matrículas anticipadas: Formalizadas antes del 30 de septiembre de 2025.
  • 25% Docentes y directivos: Profesionales de establecimientos educacionales en regiones.
  • 25% Afiliados al Colegio de Profesores de Chile.
  • 20% Docentes del sistema público y subvencionado.
  • 20% Profesionales de instituciones en convenio (Red de colegios Maristas, Comunidades educativas Ignacianas y Red de colegios SIP).
  • 20% Funcionarios/as del Ministerio de Educación y organismos asociados (CPEIP, Agencia de Calidad de la Educación y Superintendencia de Educación).
  • 20% Egresados/as de pedagogía o carreras afines de otras universidades
  • 20% Funcionarios públicos de otras instituciones relevantes (JUNJI, JUNAEB, Municipalidades y gobiernos regionales)
    Consulta por otros descuentos y convenios 
    (aquí)

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

El Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Alberto Hurtado garantizará que los/las estudiantes que han egresado de sus estudios hayan desarrollado las siguientes competencias:

  • Aplica los conocimientos sobre la didáctica de las ciencias experimentales, reconociendo los enfoques que orientan la enseñanza y el aprendizaje de su especialidad, con el fin de diseñar, implementar y evaluar propuestas didácticas.
  • Integra los conocimientos de la disciplina que enseña con una adecuada comprensión de la naturaleza de la ciencia, reconociendo aspectos de su historia y epistemología, con el propósito de promover la enseñanza de una nueva visión del quehacer científico.
  • Fundamenta sus reflexiones sobre su práctica pedagógica, participando en espacios de trabajo colaborativo que permitan a través de la investigación didáctica, mejorar el quehacer docente y la educación científica.
  • Diseña propuestas didácticas, considerando los actuales enfoques y didácticas específicas, para promover la formación de ciudadanos alfabetizados científicamente y el desarrollo de las habilidades para el siglo XXI, en el marco de la educación para el desarrollo sostenible.

Directora

Pamela Medina H.

Estudiante de Doctorado en Educación. Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Biología, Universidad Alberto Hurtado.

Académicos

Antonia Condeza

Doctora en Educación, Máster en Educación y Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Antonia Larrain

Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en Educación, Faculty of Education, University of Cambridge, UK. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicerrectora de Investigación y Postgrado UAH. Su línea es Interacción social en aula y procesos de aprendizaje.

Javiera Soto Q.

Doctora (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Educación en Química y Biología, Profesora de Estado en Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.

Profesores Colaboradores

Ana María Herrera-Melin

Magister en Didáctica de las Ciencias de Experimentales, Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Educación c/m en Química, Profesora de Educación Media c/m en Química, Universidad de Chile.

Carla Hernández

Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesora de Física, Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Carol Joglar

Doctorado en Ciencias de la Educación, Didáctica de la Biología, Pontificia Universidad Católica. Magister en Educación en Ciencias y Matemática, Educación en Ciencias, Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul. Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Estadual de Maringá, Brasil.

Denise Quiroz

PhD in Science Education, Curriculum; Pedagogy and Assessment. University College London, UK. Master of Arts (MA) in Science Education. University College London, UK. Profesora de Estado en Química y Biología. Licenciada en Educación
en Química y Biología. Universidad de Santiago de Chile.

Edgard Hernández

Máster en Educación, Universidad La Frontera. Biólogo, Universidad Católica de Chile.

Eduardo Ravanal

Doctor en Educación, área Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Mayor. Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Evelyn Isla

Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Licenciada en Ciencias Biológicas, Licenciada en Educación y Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Franklin Manrique

Doctor (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales. P. Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciado en Química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Gonzalo Guerrero

Doctor Science Education, University College London. Máster en Investigación en Currículum y Formación en Didáctica de las Ciencias, Universidad de Granada, España. Profesor de Estado en Física y Matemáticas, Universidad de Santiago de Chile.

Juan Pablo Jiménez

PhD in Science education, Illinois Institute of Technology (IIT), Chicago, Illinois USA. Master in Science Education, Illinois Institute of Technology (IIT), Chicago, Illinois USA. Licenciado en Educación y Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Karen Anabalón N.

Magister en didáctica de las ciencias experimentales de la Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Educación y Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Mariela Norambuena

Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Biología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Biología, Universidad Alberto Hurtado.

María José Carreño

Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Educación Media en Matemáticas y Física, Universidad de Chile. Licenciada en Educación Media con mención en Ciencias Exactas, Universidad de Chile.

Mauricio Silva

Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Física mención Educación en Tecnología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Patricia Florez

Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de Cartagena. Postdoctorado en Metodología de la Investigación, CIFE, México. Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales. Licenciada en Química y Biología, Universidad de Córdoba. Especialista en Pedagogía y Didáctica, Universidad de Ciego de Ávila de Cuba. 

Patricia López S.

Magister en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Roberto Vidal C.

Doctor en Ciencias de la Educación, área Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática y Profesor de Matemática e Informática Educativa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 agosto 2025
Postulación hasta: 27 marzo 2026

Inicio

03 abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Pamela Medina
pmedina@uahurtado.cl

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile