Magíster en Derecho Público

Facultad de Derecho

Profundización teórica y práctica en Derecho Constitucional y Administrativo, con un plan de estudios modular y flexible que aborda problemas emergentes del derecho público.

Duracion: 3 semestres
Inicio: 23 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Derecho Público en la UAH

El Magíster en Derecho Público comprende cursos modulares obligatorios y optativos que tratan contenidos esenciales y actualizados de derecho público, tanto de derecho constitucional como de derecho administrativo. Estos cursos ofrecen una profundización teórica de estos contenidos y también una aproximación práctica, especialmente abordando problemas emergentes que desafían al derecho público.

Cursos obligatorios:
Derecho constitucional avanzado | Derechos fundamentales y sus garantías | Organización de la administración | Autonomías y órganos de control | Procesos de cambio constitucional | Interpretación del derecho público | Empleo y función pública | Responsabilidad del Estado

Cursos optativos:
Género y derecho público | Judicialización de los derechos sociales | Régimen constitucional y legal de la educación | Derecho internacional de los derechos humanos | Trabajo y derechos fundamentales | Gestión pública y nuevas tecnologías | Regulación ambiental y cambio climático | Transparencia y participación

Las y los estudiantes pueden optar por homologar algunos cursos del Magíster en Derecho Público por diplomados y postítulos ofrecidos por la Facultad de Derecho, bajo ciertas condiciones y cumpliendo requisitos

Objetivos del Programa

General:

  • Formar profesionales especialistas en derecho público con conocimientos y herramientas avanzadas de análisis y resolución de problemas jurídicos complejos, con capacidad de adaptación al cambio y de representar eficazmente intereses públicos y particulares a través de la asesoría jurídica y la litigación.

Específicos

  • Profundizar y actualizar conocimientos teóricos, dogmáticos, normativos y jurisprudenciales en las distintas áreas del derecho público desde un enfoque comprensivo y práctico que permita la resolución de problemas jurídicos complejos y la adaptación al cambio.
  • Aplicar herramientas, estrategias y metodologías para analizar los desafíos y transformaciones que enfrenta el derecho público nacional, principales consecuencias y proyectar soluciones para la representación eficaz de intereses públicos y particulares a través de la asesoría jurídica y la litigación.

Metodología

El Magíster en Derecho Público se ofrece en modalidad semipresencial sincrónica, combinando actividades presenciales, clases sincrónicas online y trabajo autónomo de las y los estudiantes. Todas las sesiones de clase se realizarán de forma sincrónica online, en horario vespertino, a través de las plataformas institucionales.

Las actividades presenciales se realizarán dos veces al semestre, los días viernes y/o sábados. Estas actividades consistirán en visitas a instituciones públicas, talleres prácticos con profesionales especializados, asistencia a conferencias y seminarios, entre otras.

El currículo de este programa es flexible, en dos sentidos.  Primero, porque combina cursos obligatorios con cursos electivos para complementar la formación y acercarse a los intereses particulares de los y las estudiantes. Además, se contemplan dos alternativas de actividades de graduación (Seminario de investigación aplicada y Pasantía profesional) para que cada estudiante escoja, en conformidad con los protocolos y cupos disponibles. Al mismo tiempo, este programa admite articularse con algunos diplomados y postítulos impartidos por la Facultad de Derecho.

La cantidad y los tipos de evaluaciones dependen del tipo de curso de que se trate:

  • Cursos Modulares A (CMA): En estos cursos se realizarán 3 evaluaciones: una evaluación formativa, una evaluación parcial equivalente al 50%, y una evaluación final equivalente al 50%. La evaluación formativa y la primera evaluación parcial serán asincrónicas, y consistirán en controles de contenido, ejercicios de resolución de casos, elaboración de informes o ensayos breves. La evaluación final consistirá en un examen sincrónico, con preguntas de alternativas y de desarrollo breve.
  • Cursos Modulares B (CMB): En estos cursos se realizarán 3 evaluaciones relacionadas a un mismo producto final, que puede ser un breve ensayo, una resolución de casos, el diseño de un informe, entre otras. La primera evaluación parcial es asincrónica y consiste en un primer informe de avance equivalente al 20% de la nota final. La segunda evaluación parcial puede es también asincrónica y se evalúa un segundo informe de avance equivalente al 30% de la nota final. La entrega final del producto equivale a un 50%.

Para aprobar el programa, los y las estudiantes deben asistir al 75% de las clases. Para titularse del MDP los estudiantes deben aprobar satisfactoriamente (nota 4,0) los cursos obligatorios y optativos del programa, y además aprobar la actividad de graduación escogida entre las alternativas disponibles: pasantía profesional o seminario de investigación aplicada. Los estudiantes deben informar al Coordinador del MDP su elección, al inicio del tercer semestre. La regulación y los cupos disponibles para la pasantía profesional se regirán por un protocolo debidamente informado a las y los estudiantes.

Horario

Desde 23 abril 2026 hasta 30 julio 2027
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
Dos actividades presenciales al semestre (viernes y/o sábado)

 

Requisitos de ingreso:

Los postulantes al Magíster en Derecho Público son profesionales capaces de cumplir satisfactoriamente con los requerimientos académicos de un programa de postgrado profesional, y de completar de forma exitosa la actividad de graduación.

Por ello, para ser admitidos al programa los postulantes deben cumplir con los siguientes antecedentes académicos y profesionales:

  • Ser Abogado/a, Licenciado/a en Ciencias Jurídicas y Sociales, o profesional de las carreras de Ciencia Política, Administración Pública, Sociología, Antropología y Periodismo, bajo condición de asistir a un curso de nivelación.
  • Contar con antecedentes académicos satisfactorios, lo que puede comprobarse a través de las notas de pregrado y/o postgrado del postulante.
  • Desempeñarse profesionalmente en el ámbito del derecho público o en áreas afines, tanto en el sector público como privado.
  • Disponer de tiempo y motivación para cumplir con los requerimientos del programa, lo que se evaluará a partir de la carta de motivación del postulante y de una entrevista personal.

Documentación requerida para postular
La postulación online debe ser por correo electrónico, enviando copia simple de toda la documentación detallada a las casillas: mdpublico@uahurtado.clgogarcia@uahurtado.cl con copia a kflores@uahurtado.cl:

  • Certificado de grado académico y/o título.
  • Certificado de concentración de notas de pregrado
  • Certificado de estudios previos de postgrado, si procede (cursos de especialización, diplomado, postítulo o magíster).
  • Currículum Vitae
  • Carta dirigida al director del programa explicando su motivación para cursar el programa (máximo 1.500 palabras).
  • Ficha de postulación completa (descarga)

Los documentos deben enviarse  a kflores@uahurtado.cl ) Coordinadora de Posgrados de la Facultad

 

Valores:
Arancel total:
$7.000.000
Matrícula: $200.000
Graduación: 3,66 UF
Forma de pago:
hasta 18 cuotas

Descuento Arancel (no acumulables)

  • 30% más de 5 personas de una misma institución
  • 25% para exalumnos/as UAH (pregrado, postgrados y educación continua)
  • 20% empleados públicos
  • 10% descuento Social
    Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)
    Los descuentos no son acumulables

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Los profesionales graduados del MDAR poseen un conocimiento actualizado del derecho administrativo vigente y las principales controversias que suscita su aplicación en general, así como en áreas regulatorias específicas. Son capaces de analizar críticamente instituciones administrativas y normas regulatorias, integrando al saber jurídico perspectivas de la economía y la gestión pública. Ello les permite abordar problemas jurídico-administrativos complejos y arribar a soluciones normativas coherentes.

Al concluir el programa de formación, el egresado del MDAR contará con las siguientes competencias:

  • Conocerá y comprenderá el alcance de las diversas herramientas analíticas que el Derecho Administrativo, la economía y el análisis de políticas públicas emplean para enfrentar el diseño y aplicación de normas regulatorias y reformas institucionales.
  • Comprenderá el rol y configuración del Derecho Administrativo moderno, las teorías que le dan forma, y su recepción en la práctica de la Administración y los Tribunales nacionales de cara a las reformas más relevantes de la Administración Pública en los últimos años. Asimismo, identificará y será capaz de analizar críticamente las tensiones teóricas y prácticas entre las normas administrativas y los objetivos de gestión pública presentes en las distintas etapas de las decisiones público-administrativas.
  • Conocerá los principales modelos de análisis que las ciencias sociales utilizan para comprender la regulación y sus consecuencias –v.g. teoría económica de la regulación, teoría agente-principal, institucionalismo económico, análisis económico del derecho.
  • Será capaz de evaluar en forma sistémica las fortalezas y debilidades de un régimen regulatorio, considerando (i) los objetivos y principios jurídico-políticos que lo inspiran; (ii) las características institucionales del regulador; (iii) el estilo normas regulatorias utilizadas; (iv) la estrategia utilizada por la Administración para hacer cumplir la regulación (enforcement); (v) el papel de los Tribunales al controlar su aplicación; (vi) las características de los sujetos regulados; y (vii) la interrelación entre estos factores.
  • Será capaz de integrar y aplicar dichos modelos de análisis para la solución de problemas o la adopción de decisiones multidimensionales sofisticadas, efectivas y eficientes, referidas al diseño institucional y la gestión de organismos regulatorios.
  • Adquirirá competencias de argumentación jurídica, económica y empírica, siendo capaz de proyectar los costos y beneficios de la regulación y las tensiones jurídicas y políticas implícitas en dichas evaluaciones.

Director

Gonzalo García Pino

Doctor en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado.

Cuerpo Académico

Alicia de la Cruz M.

Abogada, Magíster en Ciencias Jurídicas y Magíster en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como Jefa de Gabinete del Contralor General de la República.

Claudia Sarmiento R.

Abogada. LLM en Teoría Legal New York University.

Claudio Agüero

Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile. Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Alberto Hurtado.

Claudio Tapia A.

Máster in Science, Philosophy and Public Policy, London School of Economics. Magíster en Derecho Administrativo, mención Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Enrique Rajevic M.

Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Alberto Hurtado.

Gonzalo García Pino

Doctor en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado.

Gustavo Poblete E.

Doctor en Derecho, Universidad de Girona y Universidad de Chile. Profesor de Derecho Público, Universidad Alberto Hurtado.

Lieta Vivaldi M.

Profesora de la Facultad de Derecho UAH. Doctora en Sociología, Universidad de Goldsmiths, University of London. Profesora del Departamento de Ciencias del Derecho y Directora del Programa Género, Derecho y Justicia Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Áreas de interés / investigación: (1) Justicia reproductiva; (2) sociología del derecho, (3) derechos humanos; (4) Feminismos; (5) género y derecho.

Michelle Azuaje P.

Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Chile. Profesora de Derecho Privado, Universidad Alberto Hurtado.

Miriam Henríquez V.

Doctora en Ciencias Jurídicas, Universidad Santiago de Compostela. Profesora de Derecho Constitucional, Universidad Alberto Hurtado.

Roberto Gargarella

Doctor en Derecho, University of Chicago (EEUU).

Sebastián Salazar P.

Máster Universitario en Derecho Público, Universidad Carlos III de Madrid.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 19 abril 2026

Inicio

23 abril 2026
Duración: 3 semestres

Director/a

Gonzalo García Pino
gogarciapi@uahurtado.cl

Contacto e Información

Sebastián Salazar
sesalazar@uahurtado.cl
Más información y consultas:
Kitty Flores
WhatsApp +56951985013
kflores@uahurtado.cl
mdpublico@uahurtado.cl
Programa Homologado Academia Judicial
FACULTAD DE DERECHO

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile