Diplomado Psicoanálisis y Clínica de Bordes: herramientas teórico-prácticas para el abordaje terapéutico de lo límite en instituciones

Facultad de Psicología

Este diplomado se centra en el estudio profundo y la capacitación en herramientas teórico-prácticas para la intervención en trastornos de la personalidad y patologías fronterizas desde una perspectiva psicoanalítica, con énfasis en el abordaje clínico en contextos institucionales.

Duracion: 96 horas
Inicio: agosto 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado Psicoanálisis y Clínica de Bordes: herramientas teórico-prácticas para el abordaje terapéutico de lo límite en instituciones en la UAH

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Este diplomado se centra en el estudio profundo y la capacitación en herramientas teórico-prácticas para la intervención en trastornos de la personalidad y patologías fronterizas desde una perspectiva psicoanalítica, con énfasis en el abordaje clínico en contextos institucionales. Considerando la alta prevalencia y el impacto de estos trastornos en la calidad de vida de los pacientes, el programa explora los desafíos técnicos, éticos y clínicos en el tratamiento de fenómenos fronterizos, y el análisis de las tensiones entre las necesidades de tratamiento y las limitaciones del sistema de salud.

Desde una visión médico-psiquiátrica, los trastornos de la personalidad son patrones de conducta desviados que afectan cognición, afectividad, relaciones interpersonales y control de impulsos, afectando aproximadamente al 10% de la población general y a un alto porcentaje de pacientes en centros psiquiátricos. La clasificación distingue tres grupos: A, B y C, cada uno con características específicas, que abarcan desde deficiencias en habilidades sociales hasta inestabilidad emocional y dependencia extrema. Estos trastornos suelen aparecer en la adolescencia o adultez temprana y representan una demanda significativa de atención en salud mental.

Desde el enfoque psicoanalítico, los trastornos de personalidad son sólo un ámbito restringido de fenómenos fronterizos o de borde conceptualizados por autores como Otto Kernberg y André Green. Estos enfoques destacan fallas en la simbolización, fragilidad del yo y fenómenos de somatización, entre otros, que afectan profundamente el sentido de identidad y las relaciones. Asimismo, la clínica de lo fronterizo refiere a una afectividad desbordada y un vacío existencial que desafían el vínculo transferencial y los marcos institucionales.

Objetivos del Programa

  • Proporcionar un programa de formación teórico-clínica sobre lo fronterizo que permita conocer enfoques y modelos psicoanalíticos contemporáneos para su abordaje psicoterapéutico, promoviendo la discusión y reflexión sobre su aplicación en contextos institucionales de intervención en salud mental.
  • Comprensión de Modelos Psicoanalíticos Contemporáneos Identificar y analizar los principales modelos y enfoques psicoanalíticos sobre las patologías fronterizas, comprendiendo sus fundamentos teóricos y sus aplicaciones clínicas.
  • Exploración de Conceptos Fundamentales sobre lo Fronterizo Desarrollar una comprensión profunda de conceptos como la simbolización, el narcisismo, las patologías del acto, y los fenómenos de somatización, así como su relación con la estructura de la personalidad y la dinámica psíquica en los trastornos de tipo fronterizo.
  • Desarrollo de Habilidades en el Abordaje Psicoterapéutico Aplicar enfoques psicoanalíticos en el abordaje psicoterapéutico de pacientes con patologías fronterizas, considerando aspectos como la transferencia, el manejo del vínculo terapéutico y las intervenciones técnicas específicas.
  • Evaluación de Tensiones Institucionales en la Intervención Clínica Reflexionar sobre las tensiones y limitaciones que surgen en la intervención clínica de pacientes con trastornos de personalidad en contextos institucionales, incluyendo las restricciones del sistema de salud y los recursos disponibles.
  • Análisis de la Dimensión Ética en el Tratamiento de Patologías Fronterizas Examinar los desafíos éticos específicos que implica la intervención psicoterapéutica con pacientes fronterizos en contextos institucionales, con énfasis en el manejo adecuado del dolor psíquico, la contención del desborde afectivo y la consideración de los derechos y dignidad del paciente.
  • Desarrollo de una Perspectiva Crítica sobre la Clínica de lo Fronterizo Promover una actitud crítica y reflexiva sobre la clínica de lo fronterizo, que permita integrar conocimientos psicoanalíticos y experiencias clínicas en una visión contextualizada y adaptativa del tratamiento en salud mental.

 

 

Metodología

La metodología del diplomado incluirá clases expositivas combinadas con análisis de casos clínicos, promoviendo un espacio para el debate activo y la formulación de preguntas.

Además, se realizarán ateneos clínicos consistentes en exposiciones de casos clínicos en instituciones donde el equipo docente participará de manera conjunta, fomentando el aprendizaje colaborativo y el intercambio de perspectivas entre los y las estudiantes y docentes.

Esta metodología busca integrar teoría y práctica, facilitando la comprensión profunda de los contenidos a través de la discusión y reflexión crítica sobre casos reales.

Horario

Desde agosto 2026 hasta enero 2027
Frecuencia: semana por medio (1 sábado al mes PRESENCIAL )
Viernes: 16:00 a 19:30 horas
Sábado: 09:00 a 13:30 horas

  • Este diplomado está dirigido a profesionales de psicología y/o psiquiatras, en el ámbito público y privado, que busquen adquirir herramientas psicoterapéuticas para el diagnóstico y tratamiento de casos que presentan fenómenos y cuadros fronterizos desde la perspectiva psicoanalítica.
  • Los y las postulantes deberán contar con el título profesional de Psicólogo/a y/o Psiquiatra.

Documentación requerida para postular:

  • Cédula de identidad o pasaporte vigentes
  • Curriculum Vitae actualizado
  • Grado o título profesional de Psicólogo y/o Psiquiatra.
  • Carta motivación especificando interés y/o formación previa en psicoanálisis,

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Valor Total Admisión 2025: $1.500.000
Matrícula sin costo

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Al finalizar el diplomado, los y las estudiantes estarán en condiciones de:

  • Comprender el marco institucional de intervención de lo fronterizo en el ámbito de la salud pública y sus desafíos más importantes.
  • Reconocer y distinguir diferentes modelos de intervención psicoanalítica en el campo de lo fronterizo.
  • Emplear habilidades y competencias de análisis e intervención en el abordaje de lo fronterizo en ámbitos institucionales, particularmente de la salud pública, desde una perspectiva psicoanalítica.
  • Comprender los desafíos técnicos y éticos que implica el abordaje psicoterapéutico de los fenómenos y cuadros fronterizos en contextos institucionales de salud.

Directoras

María de los Ángeles Fossatti

Doctora en Psicología. Mención Psicología clínica, psicoterapia y psicoanálisis, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de La República de Uruguay.

Ximena Zabala C.

Doctora en Antropología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot /Paris 7 de Francia. Master en Sexualidades, Procreación y Perinatalidad, Universidad de París VII Denis Diderot. Psicóloga, Licenciada Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son psicoanálisis, clínica del trabajo y las organizaciones, y salud mental.

Cuerpo Académico

Juan Pablo Vildoso

Médico Psiquiatra. Doctor en Filosofía, Universidad de Chile. Psicoterapeuta de orientación psicoanalítica, Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak.

María Pilar Palacios

Doctora en Psicología, Universidad Diego Portales. Directora de la Clínica de Atención psicológica de la Universidad Andrés Bello, Campus Casona de Las Condes.

Nicolás Maturana

Doctor en Psicopatología Clínica y Psicoanálisis, Universidad de Provence Aix-Marseille I, Francia. Psicólogo. Licenciado en Psicología, Universidad de Chile

Rubén Araya

Doctor en Psicopatología Clínica y Psicoanálisis, Universidad de Provence Aix-Marseille I, Francia. Psicólogo. Licenciado en Psicología, Universidad de Chile

Ximena Zabala C.

Doctora en Antropología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot /Paris 7 de Francia. Master en Sexualidades, Procreación y Perinatalidad, Universidad de París VII Denis Diderot. Psicóloga, Licenciada Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son psicoanálisis, clínica del trabajo y las organizaciones, y salud mental.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: enero 2026
Postulación hasta: agosto 2026

Inicio

agosto 2026
Duración: 96 horas

Contacto e Información

Directoras
María de los Ángeles Fossatti

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Más información y consultas:
WhatsApp +56 9 9793 5152
educacioncontinuapsi@uahurtado.cl 

 

UAH | Facultad de Psicología

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile