Diplomado Nuevas Tendencias del Derecho de Familia

Facultad de Derecho

El Diplomado Nuevas Tendencias del Derecho de Familia es la actualización del Diplomado en Derecho de Familia, el cual es una propuesta de formación profesional destinada a profundizar y actualizar los conocimientos del Derecho de Familia desde una perspectiva teórica y práctica.

Inicio: 26 agosto 2025
Modalidad: Presencial
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado Nuevas Tendencias del Derecho de Familia en la UAH

Diplomado Online
El Diplomado Nuevas Tendencias del Derecho de Familia es la actualización del Diplomado en Derecho de Familia, el cual es una propuesta de formación profesional destinada a profundizar y actualizar los conocimientos del Derecho de Familia desde una perspectiva teórica y práctica.
La versión 2025 del Diplomado desarrolla el análisis de estructuras familiares reguladas por el Derecho, el derecho a la identidad, la responsabilidad derivada de ilícitos en la familia (civil, vulneración de derechos, sistema proteccional y responsabilidad penal adolescente) para proveer la profundización y actualización de los conocimientos en diversos ámbitos de los nuevos desafíos del Derecho de Familia. Comprende un análisis de la justicia de familia, con especial atención a las pericias psicosociales y estrategias de litigación.

Módulo I: Estructuras Familiares reguladas por el Derecho 
Módulo II: Derecho de Familia y Responsabilidad 
Módulo III: Elementos esenciales de la Litigación en Tribunales de Familia 
 
Estrategias de evaluación
El Diplomado tendrá una evaluación al final de cada módulo. Para acceder a ello, las y los estudiantes deben contar con un porcentaje de asistencia mínima del 75%.

  • Los primeros dos módulos se evaluarán con una prueba objetiva, de selección múltiple, sobre los contenidos señalados en un temario elaborado previamente en base a las principales materias abordadas en el Diplomado. La evaluación se fijará dentro de los 15 días siguientes al término del tercer módulo.
  • El tercer módulo se evaluará por la participación en actividades de simulación efectuadas en clase respecto a técnicas de litigación en Tribunales de Familia.
  • Del promedio de ambas calificaciones se obtendrá la nota final del Diplomado.

Aquellas personas que no cumplan con el mínimo de asistencia exigida (75%) no podrán acceder a la certificación que otorga este Diplomado. Toda inasistencia deberá ser debidamente justificada ante la Coordinación.

Metodología

Estrategias de evaluación

El Diplomado tendrá una evaluación al final de cada módulo. Para acceder a ello, las y los estudiantes deben contar con un porcentaje de asistencia mínima del 75%.

  • Los primeros dos módulos se evaluarán con una prueba objetiva, de selección múltiple, sobre los contenidos señalados en un temario elaborado previamente en base a las principales materias abordadas en el Diplomado. La evaluación se fijará dentro de los 15 días siguientes al término del tercer módulo.
  • El tercer módulo se evaluará por la participación en actividades de simulación efectuadas en clase respecto a técnicas de litigación en Tribunales de Familia.
  • Del promedio de ambas calificaciones se obtendrá la nota final del Diplomado.

Aquellas personas que no cumplan con el mínimo de asistencia exigida (75%) no podrán acceder a la certificación que otorga este Diplomado. Toda inasistencia deberá ser debidamente justificada ante la Coordinación.

Horario

Clase presencial vía streaming :
Desde 26 agosto 2025 al 15 enero 2026
Días martes y jueves, de 18:00 a 21:00 horas. 

 

Destinatarios
El Diplomado está orientado a profesionales que se desempeñen en cualquier área de las ciencias jurídicas; académicos(as) e investigadores(as), del ámbito público y privado, vinculados(as) o interesados(as) en materias de Familia, que posean conocimientos teóricos y/o empíricos en ámbito de Familia y/o Derecho y que deban resolver consultas de aplicación práctica.
 
Requisitos de ingreso
Este Diplomado está dirigido a todas aquellas personas con formación académica en el área de las ciencias sociales que cuenten con conocimientos básicos del sistema jurídico familiar chileno.
En el caso de profesionales de las ciencias sociales que no sean abogados(as), se realizará una evaluación de entrada para determinar si poseen los conocimientos necesarios sobre el sistema jurídico familiar chileno. Esta medida asegura que las y los postulantes cuenten con las bases adecuadas para el adecuado seguimiento del programa.
Documentos necesarios para el proceso de postulación:

  • Cédula de identidad escaneada por ambos lados
  • Currículum vitae
  • Certificado de título

 
Arancel: $1.350.000
Matrícula sin costo

  • Formas de pago
  • Descuentos (no son acumulables)
    • 20% alumni UAH
    • Convenios especiales para establecimientos de educación superior
    • Otros descuentos de Facultad, preguntar directamente al correo kflores@uahurtado.cl o al WhatsApp +56951985013
  • Descuentos de la Facultad de Derecho:

 

    • 50% Exalumnos(as) Facultad de Derecho UAH
    • 50% Exalumnos(as) Educación Continua y Postgrado UAH (solo para programas de la Facultad de Derecho)
    • 30% Funcionarios(as) Públicos(as)
    • 25% Dos personas de la misma institución
    • 40% Tres o más personas de la misma institución
    • 20% Miembros del Colegio de Abogados
    • 10% Descuento social

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Las personas egresadaserán capaces de conocer y comprender los aspectos psicosociales que están a la base del Derecho de Familia a la luz de los desafíos impuestos por los actuales cambios sociológicos, así como por la evolución del Derecho de Familia en relación con los cambios normativos y jurisprudenciales vividos en los últimos años. 

Directora

Bernardita Conley

Doctoranda en Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Derecho, mención Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Docentes

Bernardita Conley

Doctoranda en Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Derecho, mención Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Carolina Riveros Ferrada

Doctora en Derecho, Univesitat München. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Valparaíso.

Diego González Gajardo

Abogado, Facultad de Derecho Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Derecho Penal, Universidad Alberto Hurtado. Master en Razonamiento Probatorio de la Universitat de Girona y la Università degli Studi di Genova. Profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación de la Universidad Alberto Hurtado.

Francisco Estrada Vásquez

Magíster en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia, Universidad Diego Portales. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Francisco Maffioletti Celedón

Doctor en Psicología Clínica, Legal y Forense, Universidad Complutense de Madrid.

Jorge Sepúlveda Varela

Magíster en Derecho de Familia(s) y en Derecho de la Infancia y de la Adolescencia, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción.

Juan Luis Modolell G.

Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona. Profesor de Derecho Penal, Universidad Alberto Hurtado.

Leonardo Moreno H.

Abogado, Universidad Diego Portales. Director del Departamento de Derecho Procesal, Universidad Alberto Hurtado. Ex Defensor Regional Metropolitano, Defensoría Penal Pública. LLM en Litigación Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Lucía Rizik M.

Master en Necesidades, Derechos y Cooperación al desarrollo en infancia, Universidad Autónoma de Madrid. Master en Derecho Privado, Universidad Carlos III de Madrid. Abogada, Universidad de Chile.

Marcela Acuña San Martín

Doctora en Derecho, Universidad de Zaragoza, España.

Natalia Ocampo Naveas

Máster en Responsabilidad Civil, Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. 

Nicolás Ibáñez Meza

Abogado. Doctor © Pontificia Universidad Católica de Chile.

Romina Rodríguez Menadier

Master of Jurisprudence en Derecho de Infancia y Políticas Públicas, Universidad de Loyola, Chicago, EEUU. Magister en Familia y Mediación, Universidad Los Andes, Santiago, Chile. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Alberto Hurtado.

Rommy Álvarez Escudero

Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Máster en Derecho de Familia, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Susana Espada Mallorquín

Abogada. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid.

Valentina Silva B.

Licenciada en Ciencias Jurídicas Universidad de Valparaíso. Doctoranda en Derecho, Universidad Alberto Hurtado.

Yasna E. Otárola E.

Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Universidad de Talca. Profesora de Derecho Civil, Universidad de los Andes.

** El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: junio 2025
Postulación hasta: agosto 2025

Inicio

26 agosto 2025

Contacto e Información

Más información y consultas:
Kitty Flores
kflores@uahurtado.cl
postgradosderecho@uahurtado.cl
WhatsApp +56951985013
UAH | Facultad de Derecho

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Escríbenos a: postgrados@uahurtado.cl
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile