Diplomado Ley de Entrevista Videograbada en Caso de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Delitos

Facultad de Derecho

Formar a operadores del sistema penal en técnicas psico-jurídicas para aplicar la Ley 21.057, evitando la victimización secundaria de NNA y conciliando sus derechos con el debido proceso.

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

 

Duracion: 90 horas
Inicio: 04 agosto 2026
Modalidad: Online Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado Ley de Entrevista Videograbada en Caso de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Delitos en la UAH

El 9 de enero de 2018 entró en vigencia en Chile la Ley n.º 21.057, que regula las entrevistas videograbadas y otras medidas de resguardo a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delitos sexuales y otros de gravedad, con el objetivo de prevenir la victimización secundaria durante su paso por el sistema de justicia penal.

Este cuerpo normativo busca reducir al mínimo el contacto de los NNA con el sistema penal, promoviendo nuevas técnicas de obtención del relato tanto en la investigación como en el juicio oral. Ello requiere que las y los profesionales que intervienen en este tipo de casos cuenten con herramientas multidisciplinarias que permitan abordar las entrevistas con un enfoque de derechos, respetando la normativa nacional e internacional sin comprometer la calidad de la información necesaria para la labor judicial.

El Diplomado busca desarrollar destrezas sustantivas, procesales, probatorias y argumentativas en las y los profesionales que, desde distintos roles, participan en causas penales con víctimas NNA. Su propósito es evitar la victimización secundaria y equilibrar los principios rectores de la ley con las garantías del debido proceso y las legítimas pretensiones de las partes.

El programa complementa la oferta académica de la Facultad de Derecho, articulándose con el Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal, y con los diplomados en Derecho Penal y Procesal Penal, Derecho Probatorio, Litigación Estratégica y Nuevas Tendencias en Derecho Penal (Parte Especial).

Considerando la reciente implementación de las leyes n.º 21.057 y n.º 21.430, y la magnitud de los cambios que introducen, este programa se posiciona como uno de los primeros en el país en abordar la temática con una perspectiva interdisciplinaria, integrando académicas y académicos de reconocida trayectoria teórica y práctica en el ámbito jurídico y psicojurídico.

Destinatarios del programa

El Diplomado está dirigido a abogadas, abogados, juezas, jueces, fiscales, querellantes, defensoras y defensores públicos o privados, asistentes sociales y psicólogas o psicólogos interesados en comprender los alcances y efectos de la Ley n.º 21.057 en el acceso efectivo a la justicia de los NNA, así como en adquirir herramientas prácticas para desempeñarse en las distintas fases del proceso penal bajo la nueva normativa.

Módulo 1: Derechos humanos, derechos de los niños, niñas y adolescentes, y principales aspectos de la ley.

Módulo 2: Delitos contemplados en la Ley n.º 21.057.

Módulo 3: Razonamiento probatorio en la LEVG y cambios procesales en la denuncia e investigación.

Módulo 4: Desarrollo evolutivo de los NNA y aspectos fenomenológicos de los delitos sexuales.

Módulo 5: Entrevistas investigativas videograbadas.

Módulo 6: Intermediación de la declaración judicial.

Metodología

El Diplomado está orientado a profesionales que se desempeñan como fiscales, querellantes, juezas, jueces, defensoras o defensores públicos o privados; funcionarias y funcionarios de instituciones vinculadas a la seguridad (Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería, entre otras); y a quienes participan en políticas públicas de seguridad a nivel local, regional o nacional.

El programa no requiere evaluación de ingreso. Las evaluaciones estarán orientadas a medir los siguientes resultados de aprendizaje:

  • Cognitivos: comprensión y aplicación de los contenidos sustantivos, probatorios, procesales y forenses vinculados a la Ley n.º 21.057.
  • Procedimentales: aplicación práctica de los métodos de entrevista videograbada y de la declaración judicial de NNA.

Cada dos unidades temáticas se aplicará una evaluación, que podrá consistir en pruebas de alternativas, ejercicios o simulaciones de casos prácticos. La calificación se expresará en una escala de 1,0 a 7,0, y la nota final corresponderá al promedio simple de las evaluaciones. El requisito mínimo de asistencia es del 75 %.

Horario

Desde 04 agosto hasta 19 noviembre 2026
Clases martes y jueves: 18:00 a 21:00 horas

Personas con licenciatura o título profesional en Derecho, Psicología, Trabajo Social, Sociología u otras disciplinas de las ciencias sociales.

  • Copia digitalizada de cédula de identidad (ambos lados).
  • Currículum vitae actualizado.
  • Certificado de título profesional o de licenciatura.

Valores

  • Arancel total: $1.350.000 (USD 1.500)
  • Matrícula: sin costo

Descuentos (no acumulables)

  • 50% para exalumnas y exalumnos de la Facultad de Derecho UAH.
  • 50% para exalumnas y exalumnos de Educación Continua y Postgrado UAH (solo para programas de la Facultad de Derecho).
  • 40% para tres o más personas de una misma institución.
  • 30% para funcionarias y funcionarios públicos.
  • 25% para dos personas de la misma institución.
  • 20% para miembros del Colegio de Abogados.
  • 10% descuento social.

Otros descuentos, consultar al correo kflores@uahurtado.cl o al WhatsApp +56951985013.

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el número mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a las y los matriculados la totalidad de los pagos realizados en un plazo aproximado de diez días hábiles.

Fichas del programa

  • Postulaciones: desde el 1 de enero hasta el 15 de agosto de 2026.
  • Inicio del programa: 4 de agosto de 2026.
  • Duración: 90 horas.
  • Modalidad: online sincrónica.
  • Clases: desde el 4 de agosto hasta el 19 de noviembre de 2026.
  • Horarios: martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas.

Las y los egresados del Diplomado serán capaces de identificar los derechos de los NNA en el proceso penal y los principios que sustentan la normativa nacional e internacional aplicable. Cada asistente será capaz de:

  • Identificar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el proceso penal y los principios que subyacen a la normativa nacional y a los tratados internacionales a fin de aplicarlos en la labor interpretativa de las disposiciones aplicables en la materia.
  • Reconocer los factores esenciales que influyen en el fenómeno de la victimización secundaria de NNA víctimas de delitos sexuales y violentos.
  • Conocer y aplicar a casos concretos los distintos tipos penales en que rigen en materia de delitos sexuales, contra las personas, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, secuestro y sustracción de NNA y robos con homicidio y con violación en los que la víctima es un NNA, contemplados en el artículo 1° de la Ley n.° 21.057.
  • Comprender las modificaciones que la Ley n°21.057 introduce al proceso penal para los casos en que NNA sean víctimas y testigos, las nuevas instituciones y procedimientos, tanto en las diferentes etapas del proceso penal como en el abordaje y protección del NNA, con el fin de distinguir las medidas atingentes en causas asociadas a las materias relacionadas a la Ley y velar por disminuir los procesos de victimización secundaria.
  • Distinguir las materias vinculadas a la entrevista investigativa videograbada y la declaración judicial, principalmente en torno a fenomenología de los delitos que contempla la Ley, desarrollo evolutivo, psicología del testimonio y victimología infantil, con el objetivo de ponderar adecuadamente el uso de preguntas en relación al NNA declarante en audiencias donde deba participar como juez, jueza o intermediario. Del mismo modo, podrá valorar las pruebas testimoniales de NNA bajo los parámetros de esta metodología en contextos declarativos.
  • Comprender el rol del entrevistador en la diligencia de entrevista investigativa videograbada, la metodología aplicada y la forma de valorar la información obtenida.
  • Comprender el rol de intermediario como un facilitador y colaborador en la declaración judicial NNA en condiciones adecuadas de manera de disminuir los procesos de victimización secundaria y mejorar la calidad de la información que puede proporcionar el declarante.
  • Mejorar las destrezas vinculadas a cada uno de los roles (juez o jueza, fiscal, defensor o defensora) tanto en la prueba anticipada, como en las audiencias de la etapa de investigación y de preparación de juicio oral y en la audiencia de juicio oral, en causas que involucren a NNA mayores de 14 años y testigos en delitos sexuales.
  • Determinar el valor probatorio que conforme al sistema de la sana crítica racional debe asignarse a los medios de prueba frecuentemente utilizados en los procesos por delitos contemplados en el artículo 1° de la Ley n.°21.057 en casos en los que la víctima es un NNA.
  • Enriquecer la argumentación jurídica y el razonamiento probatorio en los casos de que trata la Ley n°21.057.

Académicas/os

Alicia Andrea Fuentes Rebolledo

Psicóloga, Universidad Santo Tomás. Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales.  Magíster en Investigación en Psicología y Doctorante de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.

Carolina Andrea Duque Duvauchelle

Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Criminología, Academia de Ciencias Policiales, Carabineros de Chile. Profesora asistente de Psicología Legal y Doctorante, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Mauricio Rettig Espinoza

Doctor en Derecho, Universidad de Barcelona.  Máster en Razonamiento probatorio, Universidades de Girona y de Génova. Abogado, Universidad de Chile. Profesor de Derecho Penal, Universidad Alberto Hurtado. Juez de Juicio Oral en lo Penal de Santiago.

Maurizio Sovino Meléndez

Abogado, Pontificia Universidad Católica. Máster en Derecho Internacional de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Leiden, Países Bajos. Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca.

Nelson González Valenzuela

Abogado, Universidad de Chile. Juez del 2° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago. Máster en Derecho y Género, Universidad de Jaén. Profesor de Derecho Penal en la Universidad Católica Silva Henríquez. Coordinador Nacional del Poder Judicial para la Implementación de la ley 21.057.

Nora Rosati Jerez

Abogada, Universidad de Chile. Diplomada en Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Delitos Sexuales y el Sistema de Justicia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 21 octubre 2025
Postulación hasta: 15 agosto 2026

Inicio

04 agosto 2026
Duración: 90 horas

Director/a

Juan Luis Modolell
jmodolell@uahurtado.cl

Admisión 2026

Más información y consultas
Kitty Flores
Correo: kflores@uahurtado.cl
WhatsApp: +56 9 5198 5013
https://wa.me/56951985013