Facultad de Derecho
Formar en litigación estratégica con perspectiva de género para la defensa de los derechos de las mujeres, combinando teoría y práctica en el análisis de casos.
El Diplomado en Litigación con Perspectiva de Género tiene como objetivo profundizar los conocimientos y fortalecer las herramientas necesarias para el litigio y la defensa estratégica de los derechos de las mujeres. El programa proporciona los contenidos fundamentales para comprender los patrones, dinámicas y contextos en los que se manifiesta la violencia de género, abordando sus causas, consecuencias y mecanismos de prevención.
El diplomado busca consolidar la formación de abogadas y abogados en materia de género para enfrentar procesos judiciales con un enfoque de igualdad de derechos. Cada módulo combina sesiones teóricas con talleres prácticos de análisis de casos y redacción de escritos, promoviendo la aplicación crítica y ética de los principios de justicia de género en el ejercicio profesional.
Otorgar a las y los egresados contarán con herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas que les permitirán dirigir, comparecer y juzgar asuntos judiciales con perspectiva de género, promoviendo una práctica jurídica respetuosa de los derechos humanos y la equidad sustantiva entre mujeres y hombres.
El diplomado está dirigido a licenciadas y licenciados en Derecho, abogadas y abogados, operadores y operadoras de justicia, magistradas y magistrados, peritas y peritos en tribunales de familia, así como a profesionales que trabajan en dispositivos dependientes de SernamEG u otras instituciones relacionadas con la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Asimismo, pueden cursarlo egresadas y egresados de la carrera de Derecho que deseen especializarse en litigación estratégica con enfoque de género.
El proceso formativo combina clases online sincrónicas, análisis de jurisprudencia, trabajo colaborativo y ejercicios prácticos. El diplomado contará con una evaluación final que considerará los siguientes aspectos:
Aquellas personas que no cumplan con el porcentaje mínimo de asistencia no podrán acceder a la certificación correspondiente. Las inasistencias deberán justificarse ante la coordinación del programa. La evaluación final se realizará dentro de los quince días siguientes a la finalización de las clases.
El horario es desde el 16 de junio hasta el 19 de noviembre de 2026, los martes y jueves de 18:30 a 21:00 horas, vía streaming.
Descuentos (no acumulables):
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a las y los matriculados la totalidad del monto pagado en un plazo aproximado de diez días hábiles.
Doctora en Sociología, Goldsmiths, University of London. Profesora del Departamento de Ciencias del Derecho y directora del Programa Género, Derecho y Justicia Social, Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de investigación incluyen justicia reproductiva, sociología del derecho, derechos humanos, feminismos y género y derecho. Correo: lvivaldi@uahurtado.cl
Abogada. Magíster en Derecho, Universidad de Chile / London School of Economics and Political Science.
Magíster en Derecho Penal, Universidad de Chile.
Abogada. Magíster en Derecho, Universidad de Chile.
Abogada. LL. M. en Teoría Legal, New York University.
Doctora en Derecho, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid.
Licenciada en Derecho, Universidad Central y Universidad Católica del Norte.
Doctora en Derecho, Universidad de Girona, España. Abogada, Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro, Brasil.
Doctor en Derecho, University of Glasgow. Profesor de Derecho Penal, Universidad Alberto Hurtado. Correo: jmfernandez@uahurtado.cl
Doctora en Sociología, Goldsmiths, University of London. Profesora del Departamento de Ciencias del Derecho y directora del Programa Género, Derecho y Justicia Social, Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de investigación incluyen justicia reproductiva, sociología del derecho, derechos humanos, feminismos y género y derecho. Correo: lvivaldi@uahurtado.cl
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
El listado de docentes se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o más de ellos pudiera variar por causas ajenas a la organización del diplomado. En tal caso, serán reemplazados por profesionales con competencias y trayectoria equivalentes.
Lieta Vivaldi
lvivaldi@uahurtado.cl
Universidad Alberto Hurtado
Avda. Bernardo O’Higgins 1825
Metro Los Héroes | Santiago de Chile
postgrados@uahurtado.cl
Teléfono +562 2692 0200
WhatsApp +56 9 3455 2723