Facultad de Derecho
Dotar a impartidores de justicia de herramientas teórico-analíticas para identificar, analizar y neutralizar los efectos perjudiciales de los estereotipos en la distribución de derechos y obligaciones.
Los ordenamientos jurídicos, y en particular quienes imparten justicia, deben responder a la exigencia —ya asentada en la mayoría de las culturas jurídicas— de prevenir y contrarrestar los efectos perjudiciales de los estereotipos sociales. Estos influyen, muchas veces de manera implícita, en la distribución de derechos y obligaciones, reproduciendo sesgos de género, raza, procedencia étnica o edad, entre otros.
Combatir los estereotipos dañinos requiere que las y los operadores jurídicos cuenten con herramientas teórico-analíticas que les permitan identificarlos, comprender sus mecanismos y diseñar remedios jurídicos adecuados para neutralizar sus efectos. El Diplomado en Argumentación e Interpretación Jurídicas ofrece esas herramientas, articulando teoría, análisis normativo y aplicación práctica a través de casos reales.
El programa aborda los estereotipos desde una perspectiva interdisciplinaria, analizando su impacto en la interpretación del derecho, el razonamiento probatorio y la determinación de la pena. Se estudian casos emblemáticos de violencia de género, discriminación laboral y decisiones judiciales nacionales e internacionales, promoviendo una práctica jurídica más equitativa, razonada y sensible a las desigualdades estructurales.
Módulo 1: Concepto y funcionamiento de los estereotipos. Su incidencia en el razonamiento jurídico. Estereotipos y desigualdad estructural. Perspectiva de género.
Módulo 2: Estereotipos en la jurisprudencia y la legislación nacional e internacional. Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Corte IDH y legislación chilena.
Módulo 3: Estereotipos en el razonamiento probatorio. Sensibilidad a sesgos. Presunciones legales.
Módulo 4: Estereotipos de género en la función judicial y los derechos sexuales y (no) reproductivos. Violencia de género.
Módulo 5: Estereotipos en la determinación de la pena. Condenas de mujeres a prisión perpetua.
Módulo 6: Estereotipos en el ámbito de las relaciones laborales y la seguridad social.
El Diplomado combina clases expositivas, análisis de casos y ejercicios prácticos enfocados en la aplicación de conceptos a situaciones reales. Cada módulo incluye una evaluación que puede consistir en ejercicios de aplicación, análisis de casos o presentaciones individuales.
Las evaluaciones están orientadas a medir resultados de aprendizaje cognitivos —comprensión y aplicación de las nociones de estereotipo, sesgo, género y discriminación—, y procedimentales —capacidad para emplear esquemas argumentativos en casos relacionados con derechos humanos y justicia no discriminatoria—. Cada docente definirá el método de evaluación de su módulo. La nota final corresponderá al promedio simple de las evaluaciones obtenidas.
Requisito mínimo de asistencia: 75 %.
Clases online sincrónicas desde 25 agosto al 19 noviembre 2026
El Diplomado se desarrollará los días martes y miércoles: 18:00 a 21:00 horas.
(Podrán existir sesiones en horarios especiales cuando se trate de docentes extranjeras)
Homologado en la Academia Judicial de Chile
Requisitos de postulación
Podrán postular las personas que cuenten con:
Documentación requerida:
Valores
Descuentos (no acumulables)
Otros descuentos, consultar al correo kflores@uahurtado.cl o al WhatsApp +56951985013.
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a las y los matriculados la totalidad del monto pagado en un plazo aproximado de diez días hábiles.
Ficha del programa
Doctor en Derecho, Università degli Studi di Genova, Italia. Docente e investigador adjunto, CONICET (Argentina). Especialista en filosofía del derecho y en el uso de estereotipos en el razonamiento probatorio. Correo: fjarena@gmail.com
Doctora en Derechos Humanos, Ghent University, Bélgica. Profesora asociada en el Instituto Holandés de Derechos Humanos (SIM), Utrecht University, Países Bajos. Coordinadora senior de igualdad de género de la Red Europea de Juristas Expertos en Igualdad y No Discriminación.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigadora adjunta en CONICET y profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
Doctora en Derecho Constitucional, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Magíster en Derechos Humanos y Democratización, Universidad de San Martín, Argentina. Abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Doctora en Derecho y Magíster en Argumentación Jurídica, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesora de Filosofía del Derecho en la misma universidad y prosecretaria letrada en la Asesoría de Víctimas de Violencia Familiar y de Género.
LL. M. en International Legal Studies (Human Rights), New York University, Estados Unidos. Coordinadora Jurídica de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Corte Suprema de Justicia de Chile.
Doctora en Derecho, Instituto Universitario Europeo, Italia. Investigadora principal del Instituto de Derechos Humanos y directora del Máster Erasmus Mundus en Human Rights Policy and Practice, Universidad de Deusto, España.
Doctora en Derechos Humanos, Universidad de Deusto, España. Investigadora asociada del Instituto de Derechos Humanos de la misma universidad.
Doctora en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional, Universitat de València, España. Profesora ayudante doctora en Derecho Procesal, Universitat de València.
Doctor en Derecho, Università degli Studi di Genova, Italia. Docente e investigador adjunto, CONICET (Argentina). Especialista en filosofía del derecho y en el uso de estereotipos en el razonamiento probatorio. Correo: fjarena@gmail.com
Doctora y Magíster en Derecho, Universidad de Yale, Estados Unidos. Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctora en Derecho, Universidad de Kiel, Alemania. Profesora de Derecho Constitucional, Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del CONICET y profesora visitante en la Universidad Erlangen-Nürnberg, Alemania.
Doctora en Derechos Humanos y Máster en Derecho Internacional Público y Derechos Humanos, Universidad de Tilburg, Países Bajos. Profesora adjunta en el Netherlands Institute of Human Rights (SIM), Utrecht University.
Licenciada en Derecho, Instituto Tecnológico Autónomo de México. Abogada con experiencia en litigación y derechos humanos.
Maestra en Razonamiento Probatorio, Universidad de Girona (España) y Universidad de Génova (Italia). Investigadora doctoral, Universidad de Girona. Experiencia en órganos jurisdiccionales penales y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.
LL. M. in International Legal Studies (Human Rights), American University, Estados Unidos. Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas. Secretaria Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Corte Suprema de Justicia de Chile.
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Director del Doctorado en Derecho, Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Derecho, Università degli Studi di Genova, Italia. Catedrática, Università degli Studi di Brescia, Italia.
El listado de docentes se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o más de ellos pudiera variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En tal caso, será reemplazado por una o un profesional con competencias y trayectoria equivalentes.
