CNA | 5 años | desde enero 2024 hasta enero 2029
Metodología
Aprendizaje Combinado (Sincrónico)
Lo mejor de ambos mundos en sincronía
El Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado es un programa que busca aportar a la formación transdisciplinaria de académicas, académicos y profesionales que tengan un interés en estudiar las relaciones existentes entre los desarrollos científico-tecnológicos y la sociedad, con un foco específico en el contexto chileno y latinoamericano contemporáneo. Esto se logra mediante la utilización de las herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas en el campo de los estudios sociales de la ciencia y tecnología, constituyendo el primer programa en Chile en entregar formación de postgrado desde este acercamiento.
Generales:
Formar profesionales e investigadoras(es) que sean capaces de utilizar reflexivamente el conocimiento teórico y las metodologías de investigación generadas por los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para el análisis y la intervención sobre problemáticas sociales contemporáneas, especialmente aquellas en las cuales los productos de la ciencia y la tecnología ocupan lugares preponderantes.
Específicos:
A quiénes está dirigido
El programa está destinado a profesionales, académicas y académicos del área de las ciencias sociales, naturales y las ingenierías. Se busca constituir un grupo multidisciplinario acorde con el énfasis transdisciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En particular, el Programa se orienta a las y los siguientes profesionales:
Destinatarios
El programa está destinado a profesionales y académicos del área de las ciencias sociales, naturales y las ingenierías. Se busca constituir un grupo multidisciplinario acorde con el énfasis transdisciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En particular el Programa se orienta a los siguientes profesionales:
Clases desde 18 agosto 2025
El programa se imparte en modalidad semi-presencial sincrónico, en horario vespertino.
Las clases se realizarán preferentemente los días lunes, miércoles y viernes a partir de las 18:00 hrs.
Los documentos solicitados en el proceso de postulación son:
Una vez recepcionados los documentos, se realizará una entrevista con los candidatos.
Consulta otros descuentos y convenios [aquí].
Términos importantes:
El perfil de egreso se organiza en torno a cuatro dimensiones:
Teórico-conceptual:
Que quienes egresen comprendan qué es la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y cómo aporta en el análisis de la sociedad.
Investigación:
Que quienes egresen puedan diseñar, implementar y analizar material empírico desde una perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
Ética:
Que quienes egresen puedan desarrollar su investigación de acuerdo con marcos éticos relevantes de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
Comunicación y difusión de resultados:
Que quienes egresen tengan capacidad de escribir ensayos, artículos y tesis en un formato académico adecuado al nivel de magíster en los cuales puedan desarrollar y presentar argumentos relevantes para las problemáticas de la ciencia, tecnología y sociedad del país.
Académico del Departamento de Sociología. PhD en Sociología del Conocimiento por la University College London, Magíster en Pensamiento Contemporáneo Universidad Diego Portales, Sociólogo Pontificia Universidad Católica. Áreas de interés / investigación: (1) Estudios en ciencia, tecnología y medio ambiente; (2) Teoría del actor-red; (3) Teoría social; (4) Experticia hídrica.
Académica del Departamento de Periodismo. Candidata a doctora en Media & Communication por la Universidad de Hamburgo, MA en Medios, Comunicación y Estudios Culturales de las universidades de Roskilde y Kassel, Periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Diego Portales. Áreas de interés/investigación: (1) Participación ciudadana en redes sociales y TICs en Chile y América Latina; (2) Cobertura mediática de grupos sociales; (3) Tecnologías digitales; (4) Comunicaciones.
Profesor del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Texas, Magíster y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Sociología de la ciencia; (2) Tecnologías psicosociales; (3) Sociología de la organización; (4) Dispositivos y gubernamentalidad.
Ingeniero civil informático de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile; Máster en visión por computadora e inteligencia artificial de la Universidad de Barcelona, España; y Doctor en ingeniería para la sociedad de la información y el desarrollo sostenible de la Universidad de Bilbao, España. Líneas de investigación: modelos computacionales del comportamiento humano en entornos digitales, plataformas de participación y ciencia ciudadana y tecnologías territoriales para la generación de capacidades y habilidades de adaptación al cambio climático y los desastres socio-naturales. https://orcid.org/0000-0002-4991-5784
Profesor del departamento de Antropología UAH. PhD en Antropología por la Universidad de Minnesota, Antropólogo por la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Conflictos medio ambientales; (2) Conocimiento científico y local; (3) Ontologías; (4) Construcción de identidades
Académica del Departamento de Trabajo Social y Editora en jefe de la Revista Intervención. Candidata a doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de la Plata, Magister en Políticas Sociales y Gestión Local ARCIS, Trabajadora Social Universidad del Bío Bio. Áreas de interés/investigación: (1) Producción de conocimientos; (2) Implementación de políticas sociales; (3) Cuidados; (4) Resistencias profesionales.
Académico Facultad de Psicología. Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Psicólogo y Magíster en Psicología mención Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés/investigación: (1) Tecnociencia y educación; (2) Políticas educativas; (3) Gubernamentalidad; (4) Controversias sociotécnicas y legitimación del conocimiento.
Director del Departamento de Periodismo. PhD en Educación por la Universidad de Cambridge, MA Sociología (Medios y Cultura) por la Universidad de Cambridge, Periodista y Magíster en Comunicación por la Universidad Diego Portales. Áreas de interés/investigación: (1) mediatización; (2) plataformas digitales; (3) estudios críticos en EdTech (4) realismo crítico.
Director del Departamento de Sociología UAH. PhD y MA en Sociología por la University of Cambridge, Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Variedades de capitalismo en América Latina; (2) Sociología económica; (3) Medios de comunicación; y (4) Cambio climático y controversias ambientales.
Ex subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Phd en Hispanic Languages and Literatures por la University of Pittsburgh, socióloga y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Cultura digital latinoamericana; (2) Inteligencia artificial; (3) Política científica; (4) Estudio de medios.
Doctorando en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, de donde además es magister y titulado en Sociología. Áreas de interés / investigación: (1) Problemas socioambientales; (2) Ciencia ciudadana; (3) Estudios sociales de la ciencia y la tecnología; (4) Transdisciplina.
PhD in Science Studies por la Lancaster University, Magíster en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile, Sociólogo Universidad Alberto Hurtado. Áreas de interés / investigación: (1) Interfaces sociotécnicas; (2) Estudios de la ciencia; (3) Etnografía de laboratorio; (4) Metodologías mixtas.
Doctor y Magister en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Chile. Áreas de investigación: (1) Estudios sociales de la ciencia y la tecnología; (2) Gubernamentalidad y Biopolítica; (3) Estudios sociales de la medicina; (4) Estudios del tiempo.
Doctor en Sociología, University of Cambridge. MA en Filosofía, State University of New York at Stony Brook. MA en Epistemología e Historia de la Ciencia, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Politólogo, Universidad de Belgrano. Áreas de interés / investigación: (1) Circulación internacional del conocimiento académico; (2) Internacionalización de las ciencias sociales; (3) Aspectos sociales de enfermedades infecciosas; (4) Relación entre cultura y desarrollo urbano.
PhD Community Agriculture, Recreational and Resource Studies por la Michigan State University, EEUU y Bioquímica, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Ciencia ciudadana; (2) Controversias sociotécnicas; (3) Políticas ambientales; (4) Políticas científicas.
PhD Environment & Society por la Ludwig Maximilian University, Licenciado en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Futuros; (2) Relaciones interespecie; (3) Geofuturismo; (4) Tecnologías medioambientales.
Ph.D en STS., Arizona State University. Químico y Magíster en Química por la Universidad de Chile y Coordinador de Inter y Transdisciplina en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Política científico-tecnológica en América Latina; (2) Sistemas socio-técnicos; (3) Formas de conocimiento especulativo; (4) Metamodernismo.
Director
Francisco Salinas L.
Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668
UAH | Facultad de Ciencias Sociales
Más información a través de WhatsApp Postgrados