Postítulo en Neuropsicología Clínica

Facultad de Psicología

Especialización en evaluación neuropsicológica: De la neurobiología al diagnóstico clínico con instrumentos psicométricos avanzados.

Duracion: 121,5 horas
Inicio: 23 mayo 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Postítulo en Neuropsicología Clínica en la UAH

El Postítulo en Neuropsicología Clínica  ofrece una formación integral centrada en el conocimiento de las bases neurobiológicas de la cognición, las emociones y la conducta, así como en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de patologías que afectan el funcionamiento cerebral. Con un enfoque científico-práctico, el curso aborda tanto procesos psicológicos y afectivos como trastornos psicológicos, psiquiátricos y neurológicos, incluyendo psicopatologías y enfermedades neurodegenerativas. Los estudiantes aprenderán a realizar diagnósticos neuropsicológicos precisos, guiados por profesionales en activo que combinan investigación y práctica clínica.

 

Objetivos del Programa

  • Proporcionar una formación integral en neuropsicología clínica que permita comprender las bases neurobiológicas de procesos psicológicos y patologías de salud mental, en el contexto de un programa con enfoque científico-práctico.
  • Identificar manifestaciones clínicas relevantes de diferentes patologías neuropsicológicas, a través del análisis de casos y estudio de síntomas específicos, en un contexto de formación orientada al diagnóstico y tratamiento.
  • Finalmente, utilizar pruebas neuropsicológicas como herramientas de apoyo para el diagnóstico, aplicando conocimientos teóricos y prácticos en un entorno clínico supervisado.

Metodología

  • Clases expositivas: Las clases expositivas se estructuran en dos partes: primero, el docente presenta conceptos teóricos claves de manera dinámica; luego, se da paso a una sesión interactiva en la que los estudiantes pueden hacer preguntas, responder encuestas en vivo, o resolver pequeños problemas prácticos.
  • Proyectos colaborativos: Las/los estudiantes forman grupos para desarrollar un proyecto que incluya investigación y análisis sobre un tema específico. Cada grupo presenta sus hallazgos y propuestas ante sus compañeros y el docente, quienes dan retroalimentación. Este método fomenta el trabajo en equipo, la investigación y la exposición de ideas de manera organizada.
  • Análisis de casos clínicos: Se presentan casos reales o simulados. Los estudiantes trabajan en pequeños grupos para discutir cada caso, identificar problemas, y proponer soluciones o diagnósticos. Luego, los grupos presentan sus conclusiones en plenaria, donde el docente facilita una discusión sobre diferentes enfoques y ofrece retroalimentación.
  • Evaluación de conocimiento a través de pruebas escritas: Las pruebas permitirán determinar el nivel de comprensión y asimilación de los contenidos por parte de las/los estudiantes.

Horario

Desde 23 mayo hasta 30 noviembre 2026
Clases sincrónicas online
Sábado desde 09:00 a 13:30 horas

Los postulantes deberán contar con el título profesional de Psicólogo/a o de otras áreas de las ciencias de la salud, obtenido en universidades chilenas.

Documentación requerida

  • Cédula de identidad o pasaporte vigentes
  • Curriculum Vitae actualizado
  • Copia certificado de licenciatura o título profesional
  • Carta Motivacional (1 página)

Matricúlate ONLINE (aquí)

 

Valor Total: $1.880.000
Matrícula sin costo

 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Al finalizar el programa, el/la estudiante será capaz de:

  • Analizar las bases neurobiológicas de los procesos psicológicos y afectivos, mediante el conocimiento teórico de la neuropsicología, con el fin de interpretar la interacción entre cerebro y comportamiento en contextos clínicos.
  • Evaluar los procesos neurocognitivos alterados en la población consultante, utilizando herramientas psicométricas avanzadas, para establecer diagnósticos precisos y orientados a la intervención.
  • Integrar perfiles neurocognitivos que describan procesos alterados y conservados en las personas, considerando el contexto clínico de la consulta.
  • Interpretar casos clínicos de relevancia mediante un enfoque neuropsicológico, considerando el contexto diagnóstico y aplicando conocimientos teóricos y prácticos.
  • Diseñar y llevar a cabo evaluaciones neuropsicológicas rigurosas, mediante el uso de pruebas psicométricas y protocolos estandarizados, con el propósito de proporcionar diagnósticos completos y fundamentados.

Directoras

Rocío Mayol

Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Investiga en detección e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas como Psicosis. Licenciada en Psicología, Universidad Santo Tomás. Su línea es interacciones sociales, aprendizaje y cambio psicológico.

Teresa Parrao

Doctora en Philosophy, School of Psychiatry and Clinical Neurosciences, University of Western Australia, Australia. Magíster en Ciencias Biológicas, Mención Neurociencias. Universidad de Chile. Licenciatura en Psicología y Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.

Cuerpo académico

Ana María Campos

Fonoaudióloga, Magíster en Neurociencias de la Universidad de Chile. PhD(c) Speech, Master in Language Sciences, University Collage of London y candidata a PhD en Speech, Hearing & Phonetic Sciences en University Collage of London.

Germán Campos Arteaga

Psicólogo, investigador post-doctoral en el Laboratory of Brain-Machine Interfaces and Neuromodulation y en el Laboratorio de Neurodinámica Básica y Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de investigación es la memoria, específicamente los procesos cerebrales que subyacen a los cambios en las memorias, en humanos. Para esto, utiliza paradigmas conductuales acompañados de técnicas de electroencefalografía (EEG), pupilometría, machine learning, etc. Modular los procesos de cambio en las memorias podría tener implicancias clínicas: potencialmente permitiendo el fortalecimiento o el debilitamiento de memorias disfuncionales en trastornos psiquiátricos en los que las memorias se encuentran patológicamente deterioradas o exacerbadas (como en la Enfermedad de Alzheimer y Estrés por Estrés-Postraumático, respectivamente).

Jazmín Navarro

Psicóloga, Universidad de Chile. Asistente de Investigación. Centro de Gerociencia.

Juan Cristóbal Núñez

Médico Neurólogo, Universidad de Chile. Máster en Neurociencias, Universidad París Seix Pierre et Marie Curie, París, Francia. Neurólogo, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Juan José Marimán

Kinesiólogo, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Académico UMCE.

Loreto Olavarría

Psicóloga, Magíster en Neurociencias Cognitivas de la University College London (UK). Cuenta con una vasta experiencia clínica en la evaluación neuropsicológica de pacientes en con diversas patologías neurodegenerativas. Adicionalmente, participa como co-investigadora en diversos proyectos de investigación ligados al envejecimiento cerebral.

María Isabel Behrens

PhD, médico neuróloga, actualmente es profesora titular Universidad de Chile. Su campo de ejercicio profesional e investigación están relacionados con las manifestaciones clínicas del deterioro cognitivo y las demencias.

Rocío Mayol

Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Investiga en detección e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas como Psicosis. Licenciada en Psicología, Universidad Santo Tomás. Su línea es interacciones sociales, aprendizaje y cambio psicológico.

Rodrigo Henríquez Chaparro

Psicólogo, Ph.D. in Neuroscience. Sorbonne Université – Université Pierre et Marie Curie, su campo de estudio es la organización de la dinámica neural de las redes atencionales y su coordinación con la función de la red de modo por defecto (DMN) del cerebro humano, utilizando registros de electrofisiológicos intracraneales (iEEG/ECoG) y superficiales (EEG) en humanos.

Sebastián Corral

Psicólogo, Universidad Francisco de Aguirre. Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Profesor Asociado, Universidad de La Serena.

Simón Guendelman

Médico Psiquiatra, Universidad de Chile. Doctor en Psicología, (Dr.Rer.Nat.)  Humboldt Universität zu Berlin. Investigador postdoctoral – Humboldt Universität. Alemania

Teresa Parrao

Doctora en Philosophy, School of Psychiatry and Clinical Neurosciences, University of Western Australia, Australia. Magíster en Ciencias Biológicas, Mención Neurociencias. Universidad de Chile. Licenciatura en Psicología y Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.

El listado de profesores y profesoras se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o una de ellos o ellas podría variar por causas ajenas a la organización del diplomado. En este caso, el o la docente será reemplazado/a por otro u otra de similares competencias y currículum.

Postulaciones

Postulación desde: 01 noviembre 2025
Postulación hasta: 15 mayo 2026

Inicio

23 mayo 2026
Duración: 121,5 horas

Director/a

Rocío Mayol | Teresa Parrao

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile