CNA | 5 años | desde 19 octubre 2023 hasta 19 octubre 2028
El Doctorado pretende favorecer el desarrollo de investigación en Psicología con un sello eminentemente social e interdisciplinar, que permita comprender los procesos psicológicos considerando sus dinámicas históricas, culturales, macro y micro-sociales, además de orgánicas, contribuyendo así al conocimiento y transformación de las dinámicas tanto psicológicas como sociales que atraviesan la sociedad en que vivimos.
El Doctorado, que se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por 5 años (2023 a 2028), es un programa regular de postgrado, con modalidad presencial y que otorgará el grado académico de doctor(a) en Psicología. Las y los estudiantes que ingresen al programa deberán trabajar en una de las siguientes líneas de investigación, que constituyen prioridades temáticas de la Facultad de Psicología y reúnen el trabajo investigativo de sus académico/as:
General:
Formar académico/as e investigadore/as autónomos, capaces de generar conocimiento psicológico, con altos estándares de rigor metodológico, en una de las tres líneas de investigación que considera el programa.
Específicos
El programa cuenta con 8 semestres, repartidos en 4 años y divididos en 5 ejes y su respectivo creditaje:
Desde marzo 2026 hasta marzo 2030
Clases de lunes a viernes: dentro de los horarios habituales de la universidad.
Requisitos de Ingreso:
El candidato/a ideal tendrá formación en psicología de pre o postgrado y estará interesado/a en investigar en una de las líneas de investigación del programa. Además, acreditará experiencia académica inicial, ya sea a través de participación en proyectos de investigación, participación en publicaciones y/o en actividades docentes. Para cumplir con los requisitos del Doctorado deberá demostrar experiencia básica en metodología de investigación, comprensión lectora en inglés y que tendrá disponibilidad de 40 horas semanales durante la duración del programa.
Estar en posesión de un grado de licenciatura y/o magíster en Psicología. Podrán postular en posesión de grados académicos de Ciencias Sociales y afines con formación en Psicología, a quienes se les pedirá rendir un examen de conocimientos relevantes durante el curso del programa.
Presentar los siguientes documentos:
Los documentos deben enviarse a María Angélica Pérez maperez@uahurtado.cl, Coordinadora de la Facultad de Psicología
Arancel Total: $16.000.000
Matrícula : $150.000
Se ofrecerán becas completas de arancel y mantención.
El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Las y los graduados del Doctorado en Psicología serán capaces de:
Psicólogo educacional. Magíster en Psicología Cognitiva. Doctor en Psicología Cognitiva, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil. Actualmente es académico de la Facultad de Psicología UAH y director Doctorado de Psicología UAH.
Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Persona y Sociedad en el mundo contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.
Psicólogo y Licenciado en Psicología, P. Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Sociales, orientación en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder y Proyecto IDIAS FONDEF. Decano de la Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Salamanca, España.
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en Educación, Faculty of Education, University of Cambridge, UK. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicerrectora de Investigación y Postgrado UAH. Su línea es Interacción social en aula y procesos de aprendizaje.
Doctora en Sociología EHESS. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Master en Sciences Sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Trabajadora Social y Licenciatura en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, USACH. Investiga sobre políticas sociales y prácticas de gestión de la vulnerabilidad, análisis críticos de la diversidad e inclusión (género, raza, clase, capacidad, edad, etc.), intervención social.
.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en Indagación Científica, Illinois Institute of Technology, Chicago, IL, USA. Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Biología y Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Ciencias del Desarrollo, ILADES. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017.
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Master en Ciencias de la Familia, Universidad de Santiago de Compostela (USC), España. Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Ecológica Comunitaria y Doctora en Psicología Ecológica Comunitaria, Michigan State University
Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, Universidad de Barcelona, España.
Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académica del Departamento de Lengua y Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Alberto Hurtado. Miembro del Centro de Derechos Humanos Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universitat de Barcelona, España. Post Doctorado, Institut National Détudes Demographiques, París, Francia. Magíster en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Doctora en Psicología. Mención Psicología clínica, psicoterapia y psicoanálisis, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de La República de Uruguay.
Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile. Máster Psicología Forense y Criminal, Máster en Investigación en Personalidad y Comportamiento, y Máster en Avances en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes, Universidad de Barcelona. Doctora en Psicología, Universidad de Barcelona. Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad René Descartes, París V. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Doctorado en Educación (UAH-UDP). Especialista en políticas educativas, sociología de la escuela y políticas de inclusión en el sistema educativo.
Psicólogo Clínico. Magíster en Psicología Clínica de Adultos (con especialización en psicoanálisis), Universidad de Chile. Doctor en Antropología , Universitat Rovira i Virgili, España. Académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico Universidad Diego Portales.
Doctora en Sociología, London School of Economics, Inglaterra. Máster en Estudios Culturales y Sociología, Birmingham University, Inglaterra. Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: (1) sociología del sujeto; (2) sociología de la moral; (3) investigación social cualitativa; (4) estudios narrativos y (5) controversias sociotécnicas.
Doctor en Sociología, Universidad Paris V. Master en Ciencias Sociales, especialidad Género, política y sexualidad, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Académico Facultad de Educación UAH. Investiga sobre transformaciones socioculturales del género y la sexualidad en Chile y en los procesos de inclusión educativa del género y la diversidad sexual. Su línea de investigación es Interacciones Sociales.
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Posdoctora en Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos,PENTA UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph. D. Psicología, Magister en Ciencias de la Educación. Mención Dificultades del Aprendizaje, Diplomado en Intervención en Crisis de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación Especial. Mención Retardo en el Desarrollo, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
Psicólogo y Magíster en Psicología mención Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Académico Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.
Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Investiga en detección e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas como Psicosis. Licenciada en Psicología, Universidad Santo Tomás. Su línea es interacciones sociales, aprendizaje y cambio psicológico.
Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctora en Psicología por la Universidad de Chile. Psicóloga de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología Social-Comunitaria UAH. Investiga en las líneas: violencias políticas y prácticas de resistencia; violencia policial; defensa de derechos humanos. http://orcid.org/0000-0003-3174-9295
Doctora en Philosophy, School of Psychiatry and Clinical Neurosciences, University of Western Australia, Australia. Magíster en Ciencias Biológicas, Mención Neurociencias. Universidad de Chile. Licenciatura en Psicología y Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.
Director
Gabriel Fortes
Doctor en Psicología Cognitiva
Coordinadora
María Angélica Pérez
maperez@uahurtado.cl
Almirante Barroso 10, Santiago.
www.psicologia.uahurtado.cl
Para más información, visita el sitio del Doctorado en Psicología