Doctorado en Educación

Acreditación:

CNA | 6 años | desde 10 enero 2024 hasta 10 enero 2030

Facultad de Educación

Este programa es el primero en el país que se imparte en forma conjunta por dos universidades: la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, poniendo a disposición un cuerpo académico diverso, multidisciplinario y de reconocida trayectoria en investigación y políticas públicas en educación.

Duracion: 8 semestres
Inicio: marzo 2026
Modalidad: Presencial
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Doctorado en Educación en la UAH

ADMISION 2026

Este programa es el primero en el país que se imparte en forma conjunta por dos universidades: la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, poniendo a disposición un cuerpo académico diverso, multidisciplinario y de reconocida trayectoria en investigación y políticas públicas en educación.

Busca formar doctores en Educación interesados en contribuir al campo educativo a través de la producción de conocimientos relevantes que puedan tener un impacto en contextos académicos, como universidades, centros de investigación; y profesionales, como organismos públicos y centros educativos.

A partir de los convenios existentes con distintas universidades extranjeras de prestigio, el Doctorado cuenta con una red internacional de académicos que aportan en la revisión de los trabajos de tesis y en la conformación de las comisiones de tesis de los candidatos. Asimismo, el Programa ofrece a sus estudiantes la visita anual de un profesor internacional para ofrecer la realización de un seminario intensivo y establecer diálogos con los candidatos del Programa. Además, todos los estudiantes deberán realizar una pasantía a una universidad internacional entre el período de un mes a diez meses.

Objetivos del Programa

El objetivo del Programa es formar doctores/as que contribuyan a la producción de investigación relevante y novedosa en el campo de la educación, desarrollada con autonomía intelectual y rigor metodológico, y que aporte al conocimiento científico, a los contextos educativos y a la sociedad en general. Se espera que los egresados del Programa se inserten a trabajar en contextos académicos, como universidades y centros de investigación, y en contexto profesionales, como organismos públicos o privados relacionados a la educación.

El Doctorado contempla cuatro seminarios teóricos, dos seminarios internacionales, cuatro cursos de metodología, dos talleres de diseño del proyecto de investigación, actividades de escritura y de trayectoria académica, junto con el desarrollo de la tesis doctoral.

Metodología

El doctorado está dirigido a profesionales de la educación, las humanidades y las ciencias sociales, chilenos e internacionales.

Quienes se interesan en desarrollar líneas de investigación en las siguientes áreas:

  1. Política educativa y justicia social:
    comprende los estudios sobre el sistema educativo en sus distintos niveles: inicial, escolar y superior. Interesa examinar la producción de políticas educativas, sus discursos y debates en el espacio global, nacional y local. Esta línea aborda, desde las Ciencias Sociales y las humanidades, la pregunta por las prácticas de in/justicia socioeducativa. Algunos de los temas abordados hacen referencia a: historia de la educación; procesos y resultados de políticas educativas; mercados educativos y privatización; evaluación y aseguramiento de la calidad; inclusión socio-educativa, migrantes, género e identidades sexuales; educación técnico profesional y transiciones educativas-laborales; educación superior.
  2. Instituciones educativas y sus actores:
    agrupa investigaciones que estudian instituciones educativas y sus componentes y dinámicas internas: liderazgos, culturas organizacionales, procesos de mejoramiento, dinámicas de las comunidades educativas y sus actores. Igualmente, la línea abarca estudios que se focalizan en identidad profesional y trayectorias docentes; saberes y creencias docentes, y formación de docentes y directivos.
  3. Currículum, enseñanza y aprendizaje:
    abarca investigaciones que tienen por objeto al conocimiento que se socializa en las instituciones educativas, junto con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los temas abordados hacen referencia a: estudios curriculares; primera infancia y educación inicial; didácticas específicas (por ej. lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, historia y ciencias sociales, ciudadanía y derechos humanos, inglés como segunda lengua, música); inclusión y diversidad en el aula; procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo; interacciones en el aula y prácticas pedagógicas; y procesos de evaluación y retroalimentación.

Pasantías en el extranjero
Los candidatos tendrán la oportunidad de realizar una pasantía en el extranjero, lo que será convalidado por créditos obligatorios contemplados en el plan de estudios.

Grado académico:
Doctor/a en Educación

Horario

Admisión 2026
Desde lunes 2 de junio a miércoles 10 de septiembre 2025

 

Las postulaciones al programa se realizan completando un formulario en línea, el cual permite adjuntar un archivo comprimido de máximo 10 MB con la documentación requerida. Para hacer efectiva la postulación se debe enviar una carpeta comprimida con todos los documentos solicitados.

La carpeta comprimida debe nombrarse con la inicial de su nombre, apellido y RUT (ejemplo: marellano-13204236-2.zip), y en ella los documentos deben ir enumerados del 1 al 6, como se detalla a continuación:

Documentación requerida

Si tiene problemas para descargar estos documentos en Chrome, le recomendamos usar otro navegador

  • Diplomas de licenciatura y magíster.
    Debe digitalizar en PDF.
  • Curriculum vitae según formato del programa.
    Use formato tipo: Curriculum-vitae
    Debe digitalizar en PDF
  • Concentración de notas de licenciatura y magíster.
    Debe digitalizar en PDF.
  • Acta de ranking de ubicación relativa en la promoción en que terminó los grados obtenidos.
    Debe digitalizar en PDF.
  • Certificación internacional en inglés en exámenes tales como, tales como TOEFL ITP, TOEFL IBT, APTIS (British Council), Linguaskill (Cambridge Assessment), IELTS, Michigan, Cambridge, Trinity, TOEIC, con máximo dos años de antigüedad.
  • Declaración de interés y objetivos de estudio.
    Use formato tipo: Declaración-intereses
    Debe digitalizar en PDF
  • Trabajo escrito personal (artículo, informe, capítulo de tesis)
    Debe digitalizar en PDF.
  • Dos cartas de recomendación según formato del programa.
    Use formato tipo: Carta-Recomendación
    Debe digitalizar en PDF

IMPORTANTE: Los requisitos del recomendante que escribe la carta son: ser académico/a o profesional con experiencia en el área y conocer al postulante. La carta debe incluir el correo electrónico y número de contacto de la persona que recomienda, ya que eventualmente podría ser contactado.

Las cartas de recomendación deben ser enviadas vía correo electrónico por quienes hacen la recomendación a: 

doctoradoeneducacion@uahurtado.cl
doctoradoeneducacion@mail.udp.cl

Preselección:
Se realiza una vez revisados los antecedentes presentados por los postulantes al programa. En primer lugar se analiza la admisibilidad de las postulaciones. Luego la dirección del programa revisa todos los antecedentes recibidos y los clasifica según las líneas de investigación del doctorado. El paso siguiente es enviar cada postulación a dos académicos del claustro vinculados al tema de interés del estudiante. Estos, usando una pauta de evaluación, asignan un puntaje a los antecedentes del postulante. De este proceso resultan preseleccionadas las postulaciones con más altos puntajes que cumplen con los perfiles de ingreso requeridos.

Selección:
Contempla una entrevista personal que realiza el/la postulante a la comisión en la que comunica su tema de interés, los posibles objetivos de investigación y el problema inicial que le interesa investigar. Al terminar la presentación, la comisión de admisión evalúa la consistencia de la presentación, la viabilidad de la propuesta y su grado de concordancia respecto a las líneas de investigación que posee el programa.

Todos nuestros estudiantes postulan a becas ANID, con el apoyo y la asesoría del Programa de Doctorado y de ambas universidades. Los estudiantes que no obtengan una beca externa obtendrán automáticamente una beca de arancel y de mantención. El monto entregado mensualmente al estudiante corresponderá a $765.000 durante cuatro años. El Programa financia, además, a los estudiantes un viaje de pasantía internacional, ofrece cursos de inglés básico y avanzado, sumado a otros apoyos específicos para el desarrollo y difusión de su investigación doctoral.

 

¿Quieres saber más sobre el Doctorado en Educación?
Inscríbete en nuestra charla informativa:

📅 Fecha: Jueves 10 de julio
⏰ Hora: 19:00 hrs. (horario Chile)
📍 Modalidad: Presencial y Online

Regístrate aquí

Al término del Programa se espera que el/la graduado/a demuestre capacidades de:

  • Analizar un problema educativo relevante y novedoso, con apertura para dialogar con distintas teorías y perspectivas disciplinarias, y teniendo en cuenta los aportes de la literatura nacional e internacional.
  • Formular y llevar a cabo proyectos de investigación, con autonomía y rigor intelectual.
  • Contribuir con propuestas de investigación que aporten al mejoramiento educativo y a la justicia social.
  • Comunicar resultados de investigación que contribuyan al conocimiento científico, a contextos educativos y a la discusión pública.
  • Reflexionar y actuar acorde a los códigos de ética del campo de investigación.

 Campos de desempeño de los graduados: Académicos y/o cargos directivos en educación superior; centros de investigación aplicada; fundaciones o en el Estado en el campo de la educación.

 

Directora

María Francisca del Río

Psicóloga, Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Director Alterno

Pablo Astudillo

Doctor en Sociología, Universidad Paris V. Master en Ciencias Sociales, especialidad Género, política y sexualidad, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Académico Facultad de Educación UAH. Investiga sobre transformaciones socioculturales del género y la sexualidad en Chile y en los procesos de inclusión educativa del género y la diversidad sexual. Su línea de investigación es Interacciones Sociales.

Para revisar los profesores y profesoras del claustro ver AQUI

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 02 junio 2025
Postulación hasta: 10 septiembre 2025

Inicio

marzo 2026
Duración: 8 semestres

Contacto e Información

Todos los documentos los puedes subir directamente en su web:
Postulación Doctorado en Educación

Directora:
Francisca del Río
francisca.delrio@mail.udp.cl

Directora Alterna:
Alejandra Falabella
afalabel@uahurtado.cl

 

Asistentes administrativas:
María del Pilar Valdivia | UAH
pvaldivi@uahurtado.cl

Paulina Fuentes | UDP
paulina.fuentes@udp.cl

doctoradoeneducacion@uahurtado.cl
doctoradoeneducacion@mail.udp.cl

Para más información, visita el sitio del Doctorado en Educación

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile