Diplomado en Derecho de la Transformación Digital

Facultad de Derecho

El Diplomado en Derecho de la Transformación Digital responde a un campo interdisciplinario que se encuentra en la convergencia entre el derecho y la tecnología. Este campo es esencial para el desarrollo de las capacidades jurídicas necesarias para enfrentar los desafíos que la digitalización impone en diversos sectores. Las y los destinatarios de este programa incluyen abogados(as), profesionales tecnológicos, gestores(as) de datos, emprendedores(as) y funcionarios(as) públicos; personas  inmersas en un entorno que exige una comprensión profunda de las nuevas tecnologías y su impacto legal.

Duracion: 100 horas
Inicio: 12 agosto 2025
Modalidad: Presencial
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado en Derecho de la Transformación Digital en la UAH

PROGRAMA ONLINE
POSTULA ONLINE (aquí)
El Diplomado en Derecho de la Transformación Digital responde a un campo interdisciplinario que se encuentra en la convergencia entre el derecho y la tecnología. Este campo es esencial para el desarrollo de las capacidades jurídicas necesarias para enfrentar los desafíos que la digitalización impone en diversos sectores. Las y los destinatarios de este programa incluyen abogados(as), profesionales tecnológicos, gestores(as) de datos, emprendedores(as) y funcionarios(as) públicos; personas  inmersas en un entorno que exige una comprensión profunda de las nuevas tecnologías y su impacto legal.

Las necesidades formativas en este ámbito son particularmente acuciantes en Chile, donde la digitalización avanza rápidamente, impulsada por políticas públicas de modernización del Estado y la creciente adopción de tecnologías en sectores privados. Sin embargo, la formación tradicional en Derecho no cubre adecuadamente áreas como la protección de datos, la criminalidad informática, y las implicaciones legales de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Esto crea una demanda significativa por programas que preparen a los profesionales para abordar estos temas con la expertise necesaria.

El foco formativo del programa está cuidadosamente diseñado para cubrir aspectos jurídicos cruciales en la transformación digital Los primeros módulos entregan una sólida base en áreas como los derechos humanos en el contexto digital, la protección de datos personales y la ciberseguridad, mientras que los finales permiten a las y los estudiantes especializarse en áreas relevantes tanto del derecho público como del privado, como la inteligencia artificial y la contratación informática.

Este enfoque es pertinente para las y los destinatarios del programa debido a la creciente demanda de profesionales que no solo comprendan la normativa vigente, sino que también sean capaces de aplicar y adaptar estos conocimientos en un entorno digital dinámico. Además, el programa está diseñado para mantenerse al día con las últimas tendencias y regulaciones, lo que garantiza que las personas graduadas estarán equipadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros en sus respectivos campos.

El impacto del programa es significativo, tanto a nivel social como profesional y académico. En un contexto donde la tecnología está transformando la manera en que operan tanto las instituciones públicas como privadas, este diploma prepara a las y los profesionales para ser líderes en la creación de marcos legales que promuevan la innovación y protejan los derechos fundamentales.

La relevancia social del programa se manifiesta en su capacidad para formar profesionales que puedan contribuir al desarrollo de un entorno digital seguro, ético y equitativo, lo cual es esencial para la confianza pública en las nuevas tecnologías. Académicamente, el programa fortalece la oferta de la Universidad Alberto Hurtado en áreas críticas y emergentes del derecho, alineándose con su misión de contribuir al bien común y la justicia social.

La Universidad Alberto Hurtado, con su sólida reputación en la formación jurídica y su compromiso con la justicia social, es el lugar idóneo para un programa de estas características. La inserción del «Diploma en Derecho de la Transformación Digital» en su oferta académica no solo fortalece la propuesta educativa de la Facultad de Derecho, sino que también se alinea con la Planificación Estratégica de la Universidad, que busca responder a las necesidades del entorno cambiante a través de programas innovadores y socialmente responsables.

En comparación con otros programas similares ofrecidos por universidades chilenas, el diploma de la Universidad Alberto Hurtado se distingue por su enfoque interdisciplinario, su actualización constante de contenidos, y su énfasis en la justicia social y la ética en la aplicación del derecho digital. Además, la flexibilidad del programa, que permite a las y los estudiantes personalizar su formación a través de cursos optativos, y su conexión con la realidad nacional, lo hacen especialmente valioso en el contexto chileno.

Este análisis y las respuestas se basan en la información provista por el documento del programa y en un entendimiento amplio de las necesidades y desafíos del entorno legal y digital en Chile.

Módulo 1.
Protección de Datos Personales y Derechos Digitales Emergentes.

Objetivos formativos específicos:

  1. Comprender el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos digitales y su implicancia en la regulación jurídica contemporánea.
  2. Analizar los marcos legales existentes para la protección de los derechos digitales en contextos nacionales e internacionales, considerando los desafíos que presentan las tecnologías emergentes.
  3. Desarrollar habilidades para identificar, evaluar y proponer soluciones jurídicas ante problemáticas derivadas de la implementación de tecnologías emergentes en el ámbito digital.
  4. Identificar los principios fundamentales de la protección de datos personales y su aplicación en diferentes marcos normativos nacionales e internacionales.
  5. Evaluar las obligaciones legales y los derechos de los titulares de datos en relación con el tratamiento de datos personales, considerando los riesgos asociados a su uso en entornos digitales.
  6. Aplicar los mecanismos de cumplimiento normativo y las mejores prácticas en la gestión y protección de datos personales, tanto en el sector público como en el privado.

Contenidos asociados

  • Derechos digitales fundamentales: Protección de datos, libertad de expresión, derecho al olvido, y otros nuevos derechos en el entorno digital, frente a los avances tecnológicos.
  • Regulación y gobernanza de las tecnologías emergentes: Análisis de los marcos normativos y desafíos regulatorios a nivel global, con énfasis en la protección de derechos y la promoción de la innovación.
  • Impacto social y ético de las tecnologías emergentes: Revisión de dilemas éticos y sociales relacionados con la automatización, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, y su influencia en los derechos humanos.
  • Casos prácticos de tecnologías emergentes y derechos digitales: Estudio de casos reales y simulaciones que permiten a los participantes aplicar el análisis jurídico a problemas concretos relacionados con los derechos digitales y las tecnologías emergentes.
  • Fundamentos legales de la protección de datos personales: Principios clave de protección de datos, tales como consentimiento, finalidad, proporcionalidad, y seguridad, según regulaciones nacionales (Ley de Protección de Datos Personales) e internacionales (Reglamento General de Protección de Datos – RGPD, entre otros).
  • Derechos de los titulares de datos: Derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición (ARCO), portabilidad y otros derechos de los titulares en relación con el uso y tratamiento de sus datos personales.
  • Obligaciones de los responsables y encargados de datos: Análisis de las responsabilidades de las entidades que gestionan datos personales, incluyendo la implementación de políticas de protección de datos, gestión de brechas de seguridad, y notificación de incidentes.
  • Transferencia internacional de datos y su regulación: Normas y restricciones relativas a la transferencia de datos personales entre países, incluyendo mecanismos de adecuación y garantías para la protección de datos en contextos transfronterizos.
  • Impacto de las nuevas tecnologías en la protección de datos: Análisis de cómo tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la biometría afectan el derecho a la protección de datos personales, incluyendo los desafíos futuros en la era digital.

Módulo 2.
Inteligencia Artificial, Propiedad Intelectual y Ciberseguridad.

Objetivos formativos específicos

  1. Comprender los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el ámbito jurídico, identificando los desafíos que plantea para los marcos normativos existentes.
  2. Analizar las implicaciones éticas y legales de la implementación de sistemas de IA, evaluando los riesgos y oportunidades que estos generan en términos de derechos fundamentales y responsabilidad jurídica.
  3. Aplicar los principios jurídicos a escenarios relacionados con el uso de la IA, desarrollando soluciones para abordar problemáticas emergentes como la automatización, la toma de decisiones autónomas y la protección de los derechos humanos.
  4. Comprender los principios y fundamentos de la propiedad intelectual en el contexto de las tecnologías disruptivas, identificando los desafíos y oportunidades que estas presentan en la protección de derechos.
  5. Analizar el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, blockchain y el Internet de las Cosas en los marcos jurídicos tradicionales de propiedad intelectual.
  6. Proponer soluciones jurídicas innovadoras para la protección de derechos de propiedad intelectual en un entorno digital en constante evolución, adaptándose a las particularidades de las nuevas tecnologías.
  7. Comprender los fundamentos técnicos y jurídicos de la ciberseguridad, así como su importancia en la protección de la información y los derechos en el entorno digital.
  8. Analizar las normativas y marcos legales nacionales e internacionales sobre ciberseguridad y la prevención del cibercrimen, identificando las principales amenazas y vulnerabilidades.
  9. Desarrollar habilidades para implementar medidas de ciberseguridad efectivas y aplicar herramientas jurídicas para la prevención, investigación y sanción del cibercrimen.

Contenidos asociados

  • Fundamentos de la inteligencia artificial: Introducción a los conceptos clave de la IA, sus aplicaciones actuales y su impacto en diversas áreas del derecho, como contratos, propiedad intelectual, y responsabilidad civil.
  • Regulación de la inteligencia artificial: Análisis de los marcos legales nacionales e internacionales que regulan el desarrollo y uso de la IA, incluyendo principios como la transparencia, equidad, y responsabilidad.
  • Implicaciones éticas y de derechos humanos de la IA: Evaluación de los desafíos éticos que plantea la IA, tales como el sesgo algorítmico, la toma de decisiones automatizadas, la vigilancia masiva, y el impacto en la privacidad y la igualdad de oportunidades.
  • Responsabilidad jurídica y toma de decisiones autónomas: Estudio de los problemas legales relacionados con la responsabilidad por los daños causados por sistemas de IA, y la dificultad de asignar responsabilidad en contextos de toma de decisiones autónomas.
  • Casos prácticos sobre IA y derecho: Análisis de casos reales y simulaciones sobre el uso de la IA en ámbitos como la justicia predictiva, la robótica autónoma, los contratos inteligentes y la ciberseguridad, con el fin de aplicar principios jurídicos a situaciones emergentes.
  • Fundamentos de la propiedad intelectual en la era digital: Introducción a los derechos de autor, patentes, marcas y diseños industriales en el contexto de la transformación digital y su relevancia en el desarrollo tecnológico.
  • Desafíos de las tecnologías disruptivas para la propiedad intelectual: Análisis del impacto de tecnologías como la inteligencia artificial, el metaverso y el big data en la creación, distribución y protección de activos intangibles.
  • Blockchain y la protección de derechos de propiedad intelectual: Evaluación de cómo la tecnología blockchain puede usarse para registrar y proteger derechos de propiedad intelectual, como la autenticación de obras digitales y la gestión de contratos inteligentes.
  • Casos prácticos sobre propiedad intelectual y tecnologías disruptivas: Estudio de casos sobre cómo las nuevas tecnologías están cambiando el panorama de la propiedad intelectual, incluyendo ejemplos de innovaciones y litigios recientes.
  • Fundamentos de ciberseguridad: Conceptos clave de ciberseguridad, incluyendo protección de la información, criptografía, control de acceso, y gestión de riesgos en entornos digitales.
  • Normativa sobre ciberseguridad y cibercrimen: Análisis de los marcos normativos nacionales e internacionales que regulan la ciberseguridad y el cibercrimen, incluyendo la Convención de Budapest y leyes nacionales de protección contra la ciberdelincuencia.
  • Investigación y persecución del cibercrimen: Herramientas jurídicas y técnicas para la investigación de cibercrimen, incluyendo la cooperación internacional, la recolección de pruebas digitales y los desafíos del enjuiciamiento transfronterizo.
  • Medidas de prevención y respuesta ante incidentes de ciberseguridad: Estrategias para la protección de infraestructuras críticas, respuesta ante incidentes de ciberseguridad y planes de recuperación ante desastres en el entorno digital.

Módulo 3.
Transformación Digital del Sector Público y de la Empresa Privada.

Objetivos formativos específicos

  1. Comprender los principios y estrategias fundamentales de la transformación digital en el sector público, identificando los retos y oportunidades que esta presenta para la modernización del Estado.
  2. Analizar las políticas, marcos normativos y mejores prácticas para la digitalización de los servicios públicos, evaluando su impacto en la eficiencia, transparencia y participación ciudadana.
  3. Desarrollar habilidades para diseñar e implementar proyectos de transformación digital en instituciones públicas, integrando herramientas tecnológicas y enfoques centrados en el ciudadano.
  4. Comprender los principios fundamentales del Gobierno Abierto y del Estado Abierto, incluyendo transparencia, participación ciudadana y colaboración, y su importancia en la modernización democrática.
  5. Analizar los marcos normativos, políticas públicas y herramientas tecnológicas que permiten la implementación de un Gobierno Abierto y un Estado Abierto, identificando sus beneficios y desafíos.
  6. Desarrollar habilidades para diseñar y promover iniciativas de Gobierno Abierto y Estado Abierto, fomentando la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la gestión pública.

Contenidos asociados:

  • Fundamentos de la transformación digital en el sector público: Definición, objetivos y fases de la transformación digital en el ámbito gubernamental, con énfasis en la mejora de la gestión pública y los servicios al ciudadano.
  • Políticas y marcos regulatorios de la digitalización en el sector público: Análisis de las normativas nacionales e internacionales que regulan la transformación digital del Estado, incluyendo leyes sobre gobierno electrónico, protección de datos, y acceso a la información.
  • Tecnologías clave para la transformación digital del sector público: Revisión de tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain, big data y servicios en la nube, y su aplicación para la mejora de la eficiencia, la toma de decisiones y la transparencia en las instituciones públicas.
  • Casos de estudio de transformación digital en el sector público: Análisis de casos exitosos de transformación digital en instituciones públicas de diversos países, con el objetivo de extraer lecciones y mejores prácticas para su aplicación en contextos locales.
  • Fundamentos del Gobierno Abierto y Estado Abierto: Definición y evolución de los conceptos, principios clave (transparencia, participación y colaboración) y su relación con la transformación digital del Estado.
  • Normativas y políticas de Gobierno Abierto y Estado Abierto: Análisis de los marcos legales nacionales e internacionales, incluyendo la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP), y las estrategias gubernamentales que promueven la transparencia y la apertura.
  • Participación ciudadana y rendición de cuentas en el Gobierno Abierto: Mecanismos para fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, la cocreación de políticas, y el monitoreo de la gestión gubernamental.
  • Casos de estudio sobre Gobierno Abierto y Estado Abierto: Análisis de iniciativas exitosas de implementación de Gobierno Abierto y Estado Abierto a nivel global, con un enfoque en lecciones aprendidas y su aplicación en diferentes contextos

Módulo 4.
Fintech, Legal Prompting y Nuevas Formas de Contratación.

Objetivos formativos específicos:

  1. Comprender los fundamentos de las tecnologías financieras (Fintech), criptoactivos y nuevos medios de pago, así como su impacto en la industria financiera y en el marco regulatorio.
  2. Analizar los marcos normativos y regulatorios aplicables a las plataformas Fintech, las criptomonedas y otros criptoactivos, identificando los riesgos y oportunidades asociados a su uso.
  3. Desarrollar habilidades para aplicar el análisis jurídico y regulatorio en el diseño, uso y supervisión de sistemas Fintech, criptoactivos y medios de pago digitales, considerando su evolución en los mercados financieros globales.
  4. Comprender las principales herramientas y aplicaciones de Legaltech, y su impacto en la automatización y optimización de procesos jurídicos.
  5. Desarrollar habilidades para el uso de tecnologías de legal prompting, explorando cómo interactuar de manera eficaz con sistemas de inteligencia artificial para la generación automatizada de textos legales y análisis jurídico.
  6. Evaluar el impacto de las tecnologías Legaltech y legal prompting en la práctica del Derecho, analizando tanto sus beneficios como sus limitaciones y los desafíos éticos y normativos que presentan.
  7. Comprender los principios jurídicos y normativos que rigen la contratación informática, incluyendo las particularidades de los contratos electrónicos y las nuevas modalidades de contratación en el entorno digital, como los smartcontracts.
  8. Analizar el marco legal de la firma electrónica y su validez en distintos sistemas jurídicos, evaluando su aplicabilidad en diferentes tipos de contratos y transacciones digitales.
  9. Aplicar las herramientas jurídicas y tecnológicas necesarias para la redacción, formalización y gestión de contratos electrónicos, garantizando el cumplimiento normativo y su seguridad jurídica

Contenidos asociados:

  • Fundamentos de las tecnologías Fintech: Introducción a las plataformas y tecnologías financieras emergentes, como la banca digital, el crowdfunding, el peer-to-peer lending, y su impacto en la innovación financiera.
  • Regulación de criptoactivos y Fintech: Análisis de los marcos regulatorios aplicables a Fintech y criptoactivos en diversas jurisdicciones, con énfasis en la protección de los usuarios, la prevención de fraudes y lavado de dinero, y los desafíos de regulación transfronteriza.
  • Medios de pago digitales: Revisión de los nuevos métodos de pago en el ecosistema digital, incluyendo billeteras electrónicas, stablecoins, pagos instantáneos, y su integración con sistemas financieros tradicionales.
  • Casos prácticos sobre Fintech, criptoactivos y medios de pago: Estudio de casos sobre el uso de criptoactivos y plataformas Fintech en contextos reales, destacando los desafíos regulatorios, las innovaciones en los sistemas de pagos y las implicaciones para la economía global.
  • Introducción a Legaltech: Panorama general de las tecnologías emergentes en el sector jurídico, como la automatización de documentos, la gestión de contratos, la investigación legal asistida por IA, y el uso de chatbots legales.
  • Fundamentos del Legal Prompting: Conceptos clave y aplicaciones de legal prompting en la práctica jurídica, incluyendo la interacción con sistemas de IA para generar borradores legales, realizar análisis predictivos y optimizar la toma de decisiones.
  • Herramientas de Legaltech y su aplicación práctica: Análisis de las principales plataformas y softwares de Legaltech utilizados en el ámbito legal, tales como sistemas de gestión de casos, plataformas de contratos inteligentes, y herramientas de análisis de datos.
  • Ética y regulación en Legaltech y Legal Prompting: Evaluación de los desafíos éticos y regulatorios que presentan estas tecnologías, tales como la privacidad, el sesgo algorítmico, la confidencialidad de la información legal y la responsabilidad profesional.
  • Casos de estudio y aplicaciones prácticas de Legaltech: Revisión de ejemplos concretos donde la tecnología ha mejorado la eficiencia y accesibilidad de los servicios legales, y talleres prácticos para la implementación de herramientas de Legaltech y técnicas de legal prompting en situaciones reales.
  • Fundamentos de la contratación informática: Definición y características de los contratos electrónicos, incluyendo los elementos esenciales de la contratación en entornos digitales y las particularidades de los contratos informáticos.
  • Marco normativo de la firma electrónica y de los Smart Constracts: Análisis de las leyes y regulaciones que rigen el uso de firmas electrónicas y los contratos inteligentes.
  • Seguridad y autenticidad en la contratación electrónica: Análisis de los mecanismos de seguridad para garantizar la autenticidad, integridad y confidencialidad de los contratos electrónicos y las firmas digitales, incluyendo criptografía y certificados digitales.
  • Casos prácticos de contratación informática: Resolución de casos prácticos sobre la implementación de contratos electrónicos en diversas industrias, evaluando los desafíos jurídicos, técnicos y regulatorios.

 

Estrategias de evaluación

Como estrategia de evaluación del logro de los objetivos en cada modalidad, se priorizará el uso de ejercicios prácticos y la aplicación de los conceptos discutidos en las clases. Estas evaluaciones podrán realizarse también a través de las presentaciones individuales. Al final de cada módulo, se llevará a cabo una evaluación de opción múltiple, con el fin de medir el nivel de comprensión y dominio de los contenidos abordados.
La selección de las modalidades de evaluación, así como la programación y el contenido de estas, será determinada por las y los directores del programa, quienes tendrán la responsabilidad de elegir entre las opciones antes mencionadas. Las evaluaciones serán calificadas en una escala de notas del 1 al 7.
La calificación final del Diplomado corresponderá al promedio aritmético simple de las evaluaciones obtenidas en cada módulo.

Metodología

Como estrategia de evaluación del logro de los objetivos en cada modalidad, se priorizará el uso de ejercicios prácticos y la aplicación de los conceptos discutidos en las clases. Estas evaluaciones podrán realizarse también a través de las presentaciones individuales. Al final de cada módulo, se llevará a cabo una evaluación de opción múltiple, con el fin de medir el nivel de comprensión y dominio de los contenidos abordados.

La selección de las modalidades de evaluación, así como la programación y el contenido de estas, será determinada por las y los directores del programa, quienes tendrán la responsabilidad de elegir entre las opciones antes mencionadas. Las evaluaciones serán calificadas en una escala de notas del 1 al 7.

La calificación final del Diplomado corresponderá al promedio aritmético simple de las evaluaciones obtenidas en cada módulo.

Horario

Desde 12 agosto 2025 hasta 22 enero 2026
Martes y Jueves de 18:30 a 21:00 hrs.

Dirigido a personas que cuenten con licenciatura en Derecho u otras disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales, así como también de Economía e Ingeniería.
Documentos:

  • Copia digitalizada de Cédula de Identidad u otro documento de identidad
  • Copia digitalizada de Currículum Vitae
  • Copia digitalizada de certificado de Título o Licenciatura

 
Arancel: $1.350.000
Matricula sin costo
POSTULA ONLINE (aquí)

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

El egresado y la egresada del Diplomado en Derecho de la Transformación Digital será un profesional altamente capacitado para enfrentar los retos legales que plantea la digitalización en diversas áreas de la sociedad. Contará con las siguientes capacidades, herramientas y habilidades:

  • Conocimiento Sólido en Derecho Digital:
    Dominará los marcos legales y regulaciones nacionales e internacionales que rigen temas como la protección de datos personales, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, y la criminalidad informática, permitiéndole aplicar este conocimiento en la práctica jurídica diaria.
  • Capacidad Interdisciplinaria:
    Será capaz de interactuar eficazmente con expertos en tecnología, comprendiendo conceptos técnicos y científicos esenciales para el desarrollo de soluciones legales integrales y adaptadas a la realidad digital.
  • Habilidades en Gestión de Riesgos Legales:
    Estará preparado(a) para identificar, evaluar y mitigar riesgos legales asociados a proyectos tecnológicos y digitales, asesorando tanto a entidades públicas como privadas en la formulación e implementación de políticas de transformación digital.
  • Innovación y Adaptabilidad:
    Tendrá la capacidad de adaptarse a los cambios rápidos en la tecnología y el derecho, manteniéndose al día con las últimas tendencias y regulaciones, y aplicando este conocimiento para innovar en la práctica jurídica y en la solución de problemas complejos.
  • Ética y Responsabilidad Social:
    Poseerá un fuerte compromiso con la ética y la justicia social, garantizando que las soluciones legales propuestas no solo cumplan con la ley, sino que también promuevan el respeto a los derechos humanos y la equidad en el uso de tecnologías digitales.

Académicas/os

Carlos Guajardo G.

Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Seguridad Ciudadana, Universidad Alberto Hurtado. Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal, Universidad de Barcelona, España. Docente Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado.

Carlos Reusser M.

Abogado, Universidad de Chile. Profesor de la Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca

Fernando Fernández A.

Abogado, Universidad Diego Portales. Profesor de la Universidad Diego Portales.
Magíster en Innovación, Tecnología y Derecho, Universidad de Edimburgo

Juan Pablo González G.

Abogado, Universidad Alberto Hurtado. Profesor de la Universidad del Desarrollo.
Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías, Universidad de Chile

Lorena Donoso A.

Abogada, Universidad de Chile. Profesora de la Universidad de Chile.
Grado Académico: Magíster en Informática y Derecho, Universidad Complutense de Madrid

Mauricio Baquero

Doctor en Derecho, Queen Mary University of London. Profesor de Derecho Comercial, Universidad Alberto Hurtado.

Michelle Azuaje P.

Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Chile. Profesora de Derecho Privado, Universidad Alberto Hurtado.

Patricia Reyes O.

Abogada, Universidad de Chile. Profesora de la Universidad de Valparaíso.
Doctora en Derecho, Universidad Complutense de Madrid

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 30 marzo 2025
Postulación hasta: 23 agosto 2025

Inicio

12 agosto 2025
Duración: 100 horas

Contacto e Información

Más información y consultas:
Kitty Flores
kflores@uahurtado.cl
WhatsApp +56951985013

POSTULA ONLINE (aquí)

UAH | Facultad de Derecho

Programa Homologado Academia Judicial

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Escríbenos a: postgrados@uahurtado.cl
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile