Magíster en Musicología Latinoamericana

Acreditación: CNA | 3 años | Desde octubre 2023 hasta octubre 2026

Facultad de Filosofía y Humanidades

Formar investigadores multidisciplinarios para el estudio de la música como fenómeno histórico-social en Latinoamérica, con aplicación en docencia, patrimonio e industrias culturales.

Duracion: 4 semestres
Inicio: 06 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Musicología Latinoamericana en la UAH

Programa multidisciplinario orientado a la formación de graduadas y graduados provenientes de la música, las humanidades o las ciencias sociales que afrontan la investigación de aspectos históricos, sociales, culturales y/o artísticos de las músicas, los músicos, el público y las industrias musicales. El programa pone énfasis en enfoques y temáticas chilenas y latinoamericanas, y sus articulaciones con la musicología a nivel global.  Asimismo, los conocimientos adquiridos en el programa podrán aplicarse en la docencia, la archivística, el patrimonio, las industrias culturales, los medios de comunicación y las políticas públicas.

Dado que la musicología en sí misma es una disciplina que propone cruces epistémicos entre distintos ámbitos del saber, como lo son la historia, la sociología, los estudios culturales y mediales, el programa recibe graduadas y graduados de distintas disciplinas, con énfasis en las humanidades y las ciencias sociales. Las y los estudiantes podrán orientar su investigación articulando aspectos estructurales, expresivos y/o estéticos de la música con fenómenos históricos, sociales o culturales. A su vez, podrán orientar su trabajo hacia aspectos concomitantes a la música en sí misma, como el estudio de las audiencias; los procesos de producción y consumo; las instituciones; las relaciones de poder; los procesos de transculturación y todo aquello que permita desarrollar una comprensión amplia y profunda de la música.

Las y los graduadas/os del Magíster en Musicología Latinoamericana son personas que conocen profundamente la música como un fenómeno histórico, social y cultural, desde una perspectiva actual y crítica. Desarrollan investigación académica de manera ética y autónoma, utilizando herramientas teóricas y metodológicas aplicadas a problemáticas musicológicas propias de las diversas tradiciones musicales.

 

Proyectos Fondecyt

  • El serialismo en América Latina como técnica cultural, Daniela Fugellie.
  • Representaciones de infancia en la música de programas infantiles transmitidos por la televisión chilena en dictadura, Juan Carlos Poveda.

 

Objetivos del Programa

  • Desarrollar la capacidad de vincular prácticas musicales con aspectos históricos, sociales y culturales.
  • Comprender diversas realidades del campo musical en Chile y América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria.
  • Aplicar la investigación musical a realidades prácticas, mediante actividades que permitan una vinculación concreta entre ambas áreas.

 

 

Metodología

Programa semipresencial sincrónico de cuatro semestres de duración, con tres actividades lectivas por cada semestre incluida la tesis.
El programa ofrece dos cursos optativos como seminarios de investigación impartidos por profesores visitantes de universidades de Chile, Argentina, Perú, Colombia y/o Brasil

75% asistencia mínima.

 

Horario

Clases desde abril 2026 hasta diciembre 2027

Lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 20:00 hrs, por plataforma virtual.
Mínimo 1 reunión presencial por semestre.

 

Un 20% de las actividades serán presenciales los días sábados con talleres:
-Tesis.
-Integración curricular.
-Grabación audiovisual.

 

  • Copia legalizada del certificado del grado académico de licenciatura o de un título profesional de al menos ocho (8) semestres
  • Copia legalizada de concentración de notas de pregrado .
  • Currículum con trayectoria académica y/o profesional actualizado.
  • Copia simple de Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes por ambos lados
  • Formulario de Postulación completo (descarga)
  • Anteproyecto de tesis según pauta (descarga)
  • Carta de motivación que detalle las razones del interés del postulante en el programa y el modo en que se relacionan sus intereses con la orientación y objeto de estudio de este.
  • Dos cartas de recomendación que avalen la trayectoria académica y/o profesional del postulante y sus capacidades para iniciar estudios de posgrado.
  • Entrevista personal donde se aborde la experiencia previa en investigación y la relación del postulante con la música.
    Los documentos deben enviarse al contacto Susana Jiménez ojimenez@uahurtado.cl

 

VALORES
  • Arancel Total: $ 4.158.000.-
  • Matrícula: $ 200.000.-
  • Graduación:  5 UF

 

Descuentos:
30% para egresados UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

 

Beca de Excelencia:

  • Destinada a los mejores egresados/as de cada carrera de pregrado que deseen continuar estudios de posgrado en la Universidad Alberto Hurtado.
  • Cubre el 80% del arancel.
  • Se otorga a un beneficiario/a por año.

Además, la Dirección del programa podrá asignar, a su discreción, becas o beneficios arancelarios parciales basándose en:

  • Méritos académicos.
  • Potencial académico.
  • Situación económica del estudiante.

Estos beneficios están dirigidos principalmente a quienes no puedan postular a otras becas.


Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo de estudiantes requeridos. En ese caso, se reembolsará el 100% de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

 

El graduado del Magíster en Musicología Latinoamericana posee una adecuada formación en temas disciplinarios e interdisciplinarios de investigación musical orientados a la música de tradición escrita, oral o grabada, considerando aspectos musicales, sonoros, textuales, performativos, discursivos, visuales y/o patrimoniales a partir de sus competencias, intereses y formación disciplinaria previa. Según esto, podrá orientar su labor de investigación a la música como práctica artística o como práctica social. En ambos casos, este graduado desarrollará una comprensión interdisciplinaria de la música al vincularla con la historia, la cultura y la sociedad desde una perspectiva latinoamericana.

El graduado posee capacidades para desempeñarse en ámbitos académicos –docencia universitaria, investigación, publicaciones– y/o profesionales –gestión cultural, y asesorías curatoriales, en políticas culturales, industria musical, medios especializados y en práctica musical y artística–. De este modo, está capacitado para insertarse en grupos de investigación, centros de documentación, archivos, centros culturales, teatros, industria musical, entre otros. Del mismo modo, queda habilitado para continuar con estudios de doctorado en Chile o el extranjero.

Director

Jacob Rekedal

Doctor en Etnomusicología, Universidad de California, Riverside. Especialización: Etnomusicología y antropología cultural. Hip-hop y rock de pueblos originarios. . Sonido, subjetividad y representación en la
etnografía musical.

Cuerpo Académico

Daniela Fugellie

Doctora en Musicología, Universidad de las Artes de Berlín. Especialización: Historia cultural de la música del siglo XX con énfasis en Argentina, Brasil y Chile. Procesos trasnacionales de la música; trans-culturalidad, migración y transferencia cultural.

Jacob Rekedal

Doctor en Etnomusicología, Universidad de California, Riverside. Especialización: Etnomusicología y antropología cultural. Hip-hop y rock de pueblos originarios. . Sonido, subjetividad y representación en la
etnografía musical.

Javier Osorio

Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización: Historia social y cultural de la música, las tecnologías sonoras y las prácticas de escucha en el siglo XX. Estudios culturales y relaciones entre sonido, cultura y música.

Juan Carlos Poveda

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magíster en Artes con mención en Musicología, Universidad de Chile. Especialización: Música y representaciones de infancia en Chile contemporáneo. Diplomacia cultural y representaciones de América Latina en el cine clásico de Hollywood.

Juan Pablo González R.

Doctor en Musicología, Universidad de California, Los Ángeles. Director de la Revista Contrapulso. Especialización: Historia social de la música popular en Chile y América Latina. Industrias musicales y estudio intermedial de la canción.

Lorena Valdebenito

Doctora en Musicología, Universidad de Salamanca. Especialización: Formación de discursos de sujetos en la música popular. Género, afectos y música popular. 

Profesores Invitados

Alfonso Padilla

Doctor en Musicología, Universidad de Helsinki, Académico de la Universidad de Helsinki.  Especialización: Análisis y estética de la música contemporánea. Análisis de la etnomúsica. Música latinoamericana. Metodología de la investigación musical.

Carol Hess

Doctora en Musicología, Universidad de California, Davis. Profesora Departamento de Música, Universidad de California, Davis. Especialización: diplomacia cultural y música de España, Latinoamérica y Estados Unidos.

Christina Azahar

Doctora en Etnomusicología, Universidad de California, Berkeley. Especialización: música popular chilena del siglo XX al presente, feminismo, género y sexualidad en música y performance.

Diosnio Machado N.

Doctor en Musicología, Universidad de San Pablo. Académico de la Universidad de San Pablo. Especialización: Historia Social y analítica de la música en Brasil colonial. Análisis de la historiografía musical. Estudios de los procesos ideológicos en la comunicación musical.

Egberto Bermúdez

Formado en la Guildhall School of Music y el King’s College de la Universidad de Londres. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia.

Equipo de Profesores

de la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega» (modo virtual sincrónico).

Jonathan Ritter

Doctor en Etnomusicología, Universidad de California, Los Ángeles. Profesor Asociado, Universidad de California, Riverside. Especialización: culturas musicales indígenas, andinas y afrohispanas.

Julio Ogas

Doctor en Historia y Ciencias de la Música y Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Especialización: música latinoamericana y española docta y popular del siglo XX y XXI. Intertextualidad e hipertextualidad en música; relaciones entre discurso musical y discurso cultural, significado sonoro e identidad.

 

Omar García Brunelli

Doctor en Historia y Teoría de las Artes, Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Universidad Nacional de las Artes e investigador del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega». Especialización: Estudios sobre música popular; estudios sobre tango.

Raúl R. Romero

Doctor en Musicología, Universidad de Harvard. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Simón Palominos

Doctor en Musicología, Universidad de Bristol. Especialización: Políticas culturales, industria y participación cultural; representaciones de lo popular en la música; racialización y exotización de la música de comunidades migrantes.

Yael Bitrán

Doctora en Musicología, Royal Holloway, University of London. Investigadora Titular y Directora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM). Especialización: estudios de música y género. Música mexicana del siglo XIX.

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 2 abril 2026

Inicio

06 abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Jacob Rekedal
jrekedal@uahurtado.cl

Contacto e Información

Héctor Trincado
htrincado@uahurtado.cl

 

Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

 

UAH | Facultad de Filosofía y Humanidades

 

 

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile