Doctorado en Estudios Mediales

Acreditación:

CNA | 3 años | desde 03 abril 2024 hasta 03 abril 2027

Facultad de Filosofía y Humanidades

El Doctorado en Estudios Mediales es un programa interdisciplinario radicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades cuyo objetivo principal es la formación en un conjunto de enfoques que investigan las interacciones entre los medios y los procesos técnicos de mediación por los cuales se conforman objetos, sujetos, conocimientos y prácticas culturales en un momento y lugar determinados.

Duracion: 4 años
Inicio: 06 abril 2026
Modalidad: Presencial
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Doctorado en Estudios Mediales en la UAH

El Doctorado en Estudios Mediales es un programa interdisciplinario radicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades cuyo objetivo principal es la formación en un conjunto de enfoques que investigan las interacciones entre los medios y los procesos técnicos de mediación por los cuales se conforman objetos, sujetos, conocimientos y prácticas culturales en un momento y lugar determinados.

Este campo de estudios puede abordar objetos textuales, sonoros, visuales y audiovisuales a partir de su relación con un medio específico (el lenguaje, la pintura, el cine o video, por ejemplo), o a las configuraciones intermediales en las que estos medios interactúan, atendiendo siempre a las condiciones técnicas y tecnológicas que los determinan en un momento histórico específico.

Objetivos del Programa

General:

Formar doctores/as en estudios mediales capaces de realizar investigaciones originales y autónomas que contribuyan a la producción de conocimiento en este campo interdisciplinario.

Específicos:

  • Propiciar la formación de académicos/as e investigadores/as de la perspectiva medial capaces de reflexionar sobre los medios, lo medial y lo intermedial, reconociendo los principales conceptos, teorías y discusiones actuales del campo.
  • Propiciar el reconocimiento y empleo de diversas metodologías de análisis medial, como también de casos de estudio en relación con esta perspectiva
  • Proporcionar las herramientas necesarias para que los/as doctorandos/as sean capaces de generar y difundir propuestas de investigación innovadoras y autónomas en este campo, desarrollando y potenciando alguna de las líneas de investigación del programa.

El plan de estudios de este programa, de ocho semestres de duración, contempla cuatro cursos mínimos de contenido fijo:

  • Teorías y debates mediales
  • Experiencia medial y subjetividades
  • Tecnologías y taxonomías mediales
  • Enfoque medial y metodologías

Los demás cursos son: tres seminarios de análisis de casos de investigación, dos cursos electivos, dos talleres de investigación destinados a formular un proyecto de tesis y luego un proceso individual de producción de tesis con la guía de un/a académico/a del claustro, junto a diversas instancias formativas destinadas a apoyar la elaboración de esa investigación personal.

 

Metodología

Clases expositivas, discusión oral, estudio personal guiado, talleres de análisis, investigación tutoriada.

Horario

Desde 06 abril 2026 hasta 30 marzo 2030
Lunes a viernes: horario diurno

 

El Doctorado en Estudios Mediales está dirigido a graduados/as ya iniciados/as en investigación e interesados/as en hacer aportes y contribuir al desarrollo del conocimiento en una o más de las tres líneas de investigación ofrecidas por el programa. Los/as postulantes deben demostrar una trayectoria de estudios pertinente para los objetivos y campo de estudios del programa. Aunque se trata de un programa con una orientación eminentemente teórica, está dirigido también a graduados/as, profesionales y académicos/as que investigan en contacto con algún campo de producción en las áreas de artes visuales, música, literatura, cine, audiovisual, fotografía, nuevos medios, comunicación, gestión de información, archivos, educación, edición, tecnologías de la información y comunicaciones.
Requisitos:

  • Grado académico de licenciado o magíster o equivalente debidamente acreditado (fotocopia legalizada ante notario). Estudios fuera de Chile deben presentar los documentos debidamente legalizados en el Consulado de Chile al momento de la matrícula.
  • Formulario de Postulación (descarga)
  • Certificado de ranking de pregrado y notas de magíster si corresponde. Si el/la postulante es extranjero/a, el certificado de notas debe estar legalizado por el Consulado chileno en el país de origen y se debe especificar claramente la escala de evaluación utilizada, la nota mínima aceptada y su equivalencia con la escala chilena.
  • Dos cartas de recomendación confidenciales, enviadas por correo electrónico a la coordinación del programa y dirigidas a su director. Es deseable que las cartas provengan de personas con grado académico de Doctor/a y deben ser enviadas directamente por las personas que recomiendan.
  • Carta de intención dirigida a la dirección del programa, declarando y relatando el propósito y los objetivos académicos respecto al Doctorado y proyección de carrera posterior. En esta carta el/la postulante debe incluir información sobre cómo la formación previa lo/la ha preparado para el programa, objetivos académicos personales respecto del programa, aspectos específicos del programa que satisfacen sus necesidades de formación y preparación para una carrera académica futura. Es deseable explicitar qué académicos/as del programa desarrollan investigación que sea consistente con sus intereses. También debe integrar antecedentes vocacionales que lo han motivado a continuar sus estudios y cómo este programa de Doctorado se incorpora en este plan. Extensión máxima de dos páginas a espacio y medio.
  • Ensayo en que se presenta la propuesta de investigación que le interesa desarrollar como parte del programa de Doctorado. La propuesta debe basarse en una breve discusión bibliográfica sobre el tema y debe construir un problema de investigación. Esta propuesta básica de investigación se considerará como un ejercicio académico, que no necesariamente debe ser desarrollado por el postulante una vez aceptado en el programa. Extensión máxima de mil palabras.
  • Muestra de escritura académica (puede ser un artículo, trabajo universitario u otro).
  • Curriculum Vitae actualizado
  • Fotocopia simple de Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes por ambos lados
  • Certificado de dominio del idioma inglés, que acredite, al menos, comprensión del idioma suficiente para entenderlo en forma escrita, a un nivel que le permita leer artículos, libros y acceder a documentos y bases de datos internacionales. Se exigirá capacidad de comprensión lectora del inglés acorde al nivel B2 del MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas). Conforme a tal nivel, el estudiante “es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización” (MCER, p. 40). Esto se validará mediante la presentación de certificados de idioma o bien mediante una evaluación a realizarse oportunamente en la UAH.

Los documentos deben enviarse en pdf al coordinador académico Héctor Trincado al correo htrincado@uahurtado.cl

Admisión
El Doctorado en Estudios Mediales está dirigido a graduados/as ya iniciados/as en investigación e interesados/as en hacer aportes y contribuir al desarrollo del conocimiento en una o más de las tres líneas de investigación ofrecidas por el programa. Los/as postulantes deben demostrar una trayectoria de estudios pertinente para los objetivos y campo de estudios del programa. Aunque se trata de un programa con una orientación eminentemente teórica, está dirigido también a graduados/as, profesionales y académicos/as que investigan en contacto con algún campo de producción en las áreas de artes visuales, música, literatura, cine, audiovisual, fotografía, nuevos medios, comunicación, gestión de información, archivos, educación, edición, tecnologías de la información y comunicaciones.

Arancel anual: $4.400.000.-
Arancel Total: $ 17.600.000

 

Becas
El programa ofrece becas completas de manutención y arancel.

 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Se espera que los egresados del programa desarrollen satisfactoriamente las siguientes capacidades y conocimientos:

  • Formular proyectos de investigación orientados a la producción de conocimiento científico original y relevante en el campo de los estudios mediales.
  • Conocer, comprender y ser capaz de aplicar diversos enfoques y teorías de los medios, de lo medial y lo intermedial, que participan de la discusión actual en este campo.
  • Reconocer y aplicar metodologías adecuadas para producir análisis sobre medios y sobre lo medial en relación con objetos, sujetos, conocimientos y prácticas culturales.
  • Familiarizarse de manera general con los debates teóricos de las tres líneas de investigación del programa, y especializarse en profundidad en una de ellas, en la que se desarrolle su investigación de tesis.

Director

Fernando Pérez

Doctor en Literatura Comparada, Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Especialización: Literatura comparada; relaciones entre imagen, lenguaje y sonido en cine, artes visuales y literatura.

Cuerpo Académico

Ana María Risco

Doctora en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Especialización: literatura artística, crítica de arte, escrituras sobre arte en Chile; relaciones entre imagen y escritura, los medios de la Imagen y la intermedialidad.

Cecilia Bettoni

Doctora en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Especialización: teorías del arte y la visualidad; historiografía; instituciones y sistemas de arte.

Constanza Vergara

Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Especialización: intermedialidad; cine documental; géneros referenciales.

Daniela Fugellie

Doctora en Musicología, Universidad de las Artes de Berlín. Especialización: Historia cultural de la música del siglo XX con énfasis en Argentina, Brasil y Chile. Procesos trasnacionales de la música; trans-culturalidad, migración y transferencia cultural.

Eduardo Molina

Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación: Historia de la filosofía; Fenomenología y hermenéutica.

Fernando Pérez

Doctor en Literatura Comparada, Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Especialización: Literatura comparada; relaciones entre imagen, lenguaje y sonido en cine, artes visuales y literatura.

Jacob Rekedal

Doctor en Etnomusicología, Universidad de California, Riverside. Especialización: Etnomusicología y antropología cultural. Hip-hop y rock de pueblos originarios. . Sonido, subjetividad y representación en la
etnografía musical.

Juan Carlos Poveda

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magíster en Artes con mención en Musicología, Universidad de Chile. Especialización: Música y representaciones de infancia en Chile contemporáneo. Diplomacia cultural y representaciones de América Latina en el cine clásico de Hollywood.

Juan Manuel Garrido

Doctor en Filosofía, Universidad Marc Bloch de Estrasburgo, Francia. Línea de investigación: Fenomenología y hermenéutica.

Lorena Valdebenito

Doctora en Musicología, Universidad de Salamanca. Especialización: Formación de discursos de sujetos en la música popular. Género, afectos y música popular. 

Lucero de Vivanco

Doctora en Literatura Chilena e  Hispanoamericana, Universidad de Chile. Licenciada en Filología Hispánica, Universidad Complutense de Madrid. Especialización: Narrativa Peruana -Colonial y Contemporánea-, literatura apocalíptica y los imaginarios simbólicos y sociales en la literatura. 

Lucía Stecher

Doctora en Literatura, Universidad de Chile. Especialización: Literatura latinoamericana y caribeña; escritura de mujeres y literatura de viajes, migraciones y diásporas.

María Teresa Johansson

Doctora en Literatura, Universidad de Chile; Magíster en Lingüística, Universidad de Chile. Áreas de investigación: literatura hispanoamericana; memoria y testimonio en el Cono Sur; literatura de viajes y humanidades ambientales.

Paula Dittborn

Doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, Universidad de Santiago. Especialización: cultura material y visual en la Edad Media europea; cultura material y visual en las Colonias Latinoamericanas; medios e intermedialidades de la imagen.

Roberto Rubio

Doctor en Filosofía, Universidad de Friburgo, Alemania. Línea de investigación: fenomenología y hermenéutica, teorías mediales y filosofía de los medios.

Sandra Accatino S.

Doctora en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Especialización: relaciones entre el arte europeo moderno y las imágenes y textos producidos en las colonias latinoamericanas; imaginarios y dispositivos visuales vinculados a la memoria.

Sebastián Vidal

Doctor en Historia del Arte, Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos. Especialización: arte contemporáneo chileno y latinoamericano; relaciones entre arte, archivos, tecnologías y medios.

Profesores/as Colaboradores/as

Betina Keizman

Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Áreas de Investigación: teoría literaria y literatura latinoamericana; literatura rioplatense y la literatura mexicana; relaciones cine-literatura y visualidad; literatura y relaciones intermediales.

Javier Osorio

Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización: Historia social y cultural de la música, las tecnologías sonoras y las prácticas de escucha en el siglo XX. Estudios culturales y relaciones entre sonido, cultura y música.

Juan Pablo González R.

Doctor en Musicología, Universidad de California, Los Ángeles. Director de la Revista Contrapulso. Especialización: Historia social de la música popular en Chile y América Latina. Industrias musicales y estudio intermedial de la canción.

Rodrigo Cordero

Doctor en Estudios Interculturales y Literarios, Universidad Complutense de Madrid, España. Especialización: relaciones entre palabra e imagen, problemas de retórica, poética y estética. 

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 de julio 2025
Postulación hasta: 29 septiembre 2025

Inicio

06 abril 2026
Duración: 4 años

Contacto e Información

Director:
Fernando Pérez

Coordinador:
Héctor Trincado
htrincado@uahurtado.cl

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1825
Metro Los Héroes

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile