Diplomado Educación Transformadora para la Ciudadanía Socio-Ecológica

Facultad de Educación

Formamos profesionales para crear proyectos ambientales escolares con enfoque territorial

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

 

Duracion: 90 horas
Inicio: 20 octubre 2025
Modalidad: Online Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado Educación Transformadora para la Ciudadanía Socio-Ecológica en la UAH

El Diplomado Educación Transformadora para la Ciudadanía Socio-Ecológica, busca formar profesionales capaces de crear proyectos ambientales escolares situados. El enfoque del diplomado está guiado por Modelo de Educación Transformadora con la Naturaleza que plantea la formación de ciudadanas/os a través de una educación ambiental integral e interdisciplinaria, abordando temas socio-ecológicos relevantes y pertinentes a los territorios, y buscando avanzar hacia el desarrollo de aprendizajes más significativos aportando a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

El programa finaliza considerando las diferentes necesidades formativas de los estudiantes, que se dividen en dos grupos: el primero compuesto por de tomadores/as de decisiones (directivos/as, sostenedore/as, funcionarios/as SLEP) y, el segundo, de docentes de aula con proyecciones en el ámbito de la educación ambiental y socio-ecológica.

Objetivos del Programa

  • Comprender el modelo pedagógico Educación Transformadora con la Naturaleza y sus potenciales en la formación de la ciudadanía ecológica
  • Reconocer y expresar los afectos vinculados a la experiencia de crisis socio-ecológica
  • Comprender las dinámicas de los sistemas socio-ecológicos complejos
  • Construir colaborativamente temas socio-ecológicos pertinentes al contexto desde una perspectiva integral e interdisciplinaria
  • Diseñar y proyectar futuros deseados que promuevan la resiliencia socioecológica, a través de proyectos o representaciones colectivas basadas en el análisis crítico del contexto.
    i) Diseñar estrategias pedagógicas para la transformación eco-social
    ii) Diseñar proyectos institucionales para la transformación eco-social

Contenidos del Programa

Mo 1
Educación Transformadora con la Naturaleza
• Relaciones escuela –comunidad
• Educaciones relativas al ambiente
• Educación Transformadora con la Naturaleza: orígenes, prácticas y proyecciones
• Ciudadanía ecológica y competencias para la Transformación

Mo 2
Aprender a Ser y Cuidar
• El Giro afectivo-relacional
• Investigación basada en artes: conocimiento, experiencia y creación
• Narrativas y cultura visual del Antropoceno
• Conocimiento situado
• Resiliencia socio-ecológica
• La agencia de los actores no humanos en el Antropoceno
• Enfoque cultural y artístico

Mod 3
Aprender a Conocer
• Crisis Múltiple: Relaciones sociedad-naturaleza
• Complejidad y sistemas socio-ecológicos
• Territorialidad: territorio y lugares pedagógicos
• Desafíos y perspectivas educativas en la era del Antropoceno
• Educación situada y Posicionalidad
• Aprendizaje transformador y Meta aprendizaje

Mod 4
Aprender la Criticidad
• Educación para la ciudadanía ambiental crítica
• Preguntas dilemáticas para la acción socio-ecológica.
• Evidencias de la crisis a escala global y local, sus impactos y desafíos.
• Problemas socio-científicos en el espacio local

Mod 5
Aprender a Imaginar y Crear
• Relatos, Narrativas y Metanarrativas
• Construcción de mundos compartidos
• Nuevos Ensamblajes y creación de futuros

Mod 6
Aprender a Incidir y afectar
• Incidencia y la influencia para la toma de decisiones: Ideas claves.
• Análisis del entorno y mapa actores claves territoriales.
• Diseño y planificación de estrategias de incidencia en contextos socioeducativos
• Monitoreo y evaluación de estrategias y proyectos de incidencia y cambio.
• Hacia la identificación de buenas prácticas y lecciones

Metodología

La fase online sincrónica, que corresponde a los contenidos teórico-prácticos de cada Módulo, se trabajará en forma de talleres con el objetivo del reconocimiento y exposición de ideas previas, co-creación de un dilema y orientación al trabajo con casos de estudio. Cada módulo cuenta con bibliografía mínima y otra complementaria para apoyar los aprendizajes. El diplomado también cuenta con resúmenes teóricos de cada uno de los módulos, grabados en cápsulas de video a disposición de los y las estudiantes.
Los materiales están diseñados por el equipo y responden específicamente a cada módulo en función de sus objetivos. El material contiene los extractos de textos seleccionados y las gráficas asociadas.
Se trabajará con tomadores de decisiones y formadores a través de dinámicas de grupo, técnicas de mapeo colectivo, levantamiento colaborativo de temas socio-ecológicos, narrativas de futuro y diseño e implementación de planificaciones integradas, según el módulo. El diplomado contempla un módulo transversal práctico que acompaña el diseño de un proyecto ambiental escolar (para el caso de los formadores) y la formulación de proyectos ambientales institucionales (para el caso de tomadores de decisiones).

La estrategia de evaluación del curso está orientadas al seguimiento de los aprendizajes y desarrollo de las competencias declaradas.

Se trabajará con una pauta de apreciación basada en la observación y análisis de reflexiones orales y escritas que se medirán mediante indicadores de evaluación y sus niveles de logro. La pauta se aplica a un cuaderno de clases compuesto por las reflexiones asociadas a los objetivos se aprendizaje.

Actividades evaluativas por Unidad:

Módulo 1. Reflexión escrita: Modelo Educación Transformadora con la Naturaleza
Módulo 2: Bitácora- narrativa: experiencial de la relación con la naturaleza
Módulo 3: Construcción de temas socio-ecológicos locales
Módulo 4: Construcción de Preguntas dilemáticas interdisciplinarias
Módulo 5: Construcción narrativa de propuestas Situadas
Módulo 6: Diseño de propuestas (ABP y Presentación de proyecto a financiamiento)

Horario

Clases:

  • Lunes
    Desde el 20 octubre 2025 hasta el 30 marzo 2026
    18:00 a 21:00 horas
  • Todos los martes
    Desde el 21 de octubre 2025 hasta el 30 marzo 2026
    18:00 a 21:00 horas
  • Intensivo
    Desde el 5 al 9 de enero 2026
    09:00 a 14:30 horas (módulos 4 y 6)

Requisitos:

  • Profesionales que se desempeñen como tomadores de decisiones en el ámbito educativo (directivos, sostenedores, funcionarios de Servicios Locales de Educación Pública u otras instancias de gestión escolar o territorial).
  • Profesionales que ejerzan como formadores vinculados al diseño, implementación o evaluación de experiencias educativas relacionadas con el ambiente y el territorio, ya sea en contextos escolares o comunitarios.
  • Profesionales que cuenten con experiencia laboral en alguno de estos ámbitos.

Documentos necesarios en el proceso de postulación:

– Cédula de identidad o pasaporte (copia por ambos lados)
– Curriculum Vitae
– Certificado de Título profesional

Valor: $350.000

 

Al término del programa los/as egresados/as serán capaces de:

  • Analizar colaborativamente problemas socio-ecológicos y sus impactos en las relaciones entre comunidades y ecosistemas, desde una perspectiva territorial y de justicia social.
  • Diseñar proyectos institucionales y estrategias pedagógicas destinadas a promover la educación ambiental integral y la formación de la ciudadanía en el aula, en base a las orientaciones del Modelo Pedagógico de la Educación Transformadora con la Naturaleza.
  • Liderar procesos educativos y comunitarios que fortalezcan la ciudadanía socioecológica afectiva, crítica, y orientada a la acción.

Directora

Antonia Condeza

Doctora en Educación, Máster en Educación y Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cuerpo Docente

Antonia Condeza

Doctora en Educación, Máster en Educación y Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ignacio Carvacho

Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Educación con mención en Historia y Profesor de Educación Media en Historia y Geografía, Universidad de Chile. Licenciado en Historia, Universidad de Chile.

Javiera Soto Q.

Doctora (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Educación en Química y Biología, Profesora de Estado en Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.

María José Valdebenito

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Política y Gobierno, FLACSO. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Educación y Trabajo y trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos.

María Paz Aedo Z.

Dra. en Educación. Universidad Bolivariana.

María Soledad Jiménez M.

Magíster en Educación mención Diseño Instruccional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pamela Medina H.

Estudiante de Doctorado en Educación. Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Biología, Universidad Alberto Hurtado.

Postulaciones

Postulación desde: 2 de septiembre 2025
Postulación hasta: 20 octubre 2025

Inicio

20 octubre 2025
Duración: 90 horas

Director/a

Antonia Condeza-Marmentini
Facultad de Educación UAH

Contacto e Información

Mas Información y Consultas
Claudia Estrada
cestrada@uahurtado.cl
Fono +56934432374
(lunes a viernes, hasta las 18:00 horas)

 

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

 

Programa Homologado Academia Judicial

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile