Diplomado en Educación Ambiental

Facultad de Ciencias Sociales

Desde 2010, el Ministerio del Medio Ambiente ha planteado una Política Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, que tiene como objetivo principal integrar el concepto contemporáneo de educación ambiental a los establecimientos educacionales y a las actividades de sensibilización referidas a la gestión ambiental del país.

Duracion: 150 horas
Inicio: 05 agosto 2025
Modalidad: Presencial
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado en Educación Ambiental en la UAH

Clases online vía streaming

POSTULACIÓN ONLINE (aquí)

 

Desde 2010, el Ministerio del Medio Ambiente ha planteado una Política Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, que tiene como objetivo principal integrar el concepto contemporáneo de educación ambiental a los establecimientos educacionales y a las actividades de sensibilización referidas a la gestión ambiental del país.

Haciendo eco de esto, el objetivo de este programa de diplomado online es que los/as egresados se sensibilicen respecto a los desafíos ambientales de la actualidad, incluyendo los desafíos propios de tecnologías políticas y proyectos territoriales que buscan formar una nueva ciudadanía consciente respecto al medio ambiente. Esto se refleja en los módulos del diplomado que abarcan los desafíos del Antropoceno, una guía metodológica en aprendizaje en base a problemas, los nuevos paradigmas en pedagogía ambiental, los procesos de traducción de la política ambiental, ciencia ciudadana, género y medio ambiente, normativa ambiental y discusión sobre la “permisiología”.

 

Objetivos del Programa

Al final del diplomado los participantes podrán integrar a sus trabajos en educación ambiental una consideración de la complejidad que aportan las disciplinas sociológicas, comunicacionales, biológicas, pedagógicas, legales y de estudios en ciencia, tecnología y sociedad asociadas a la formación integral de nuevos ciudadanos con consciencia ambiental.

Los y las egresadas del programa obtendrán herramientas conceptuales y conocimiento estratégico para discutir y trabajar en torno a las políticas y los problemas de la educación ambiental. Asimismo, obtendrán orientación ético-profesional interdisciplinaria para involucrarse en proyectos medioambientales sensibles tanto para comunidades humanas como para otros seres con quienes compartimos la biosfera.

Metodología

El programa está estructurado en una modalidad de cursos de carácter modular que se desarrollará vía Streaming.

Los aprendizajes estarán centrados en la acción de los educandos, por lo que se organizará desde una metodología de aprendizaje basado en problemas. Esta metodología se basa en la presentación de un problema en el cual se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema para intentar darle una solución. En dicho recorrido que va desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.

Este método (ABP) posibilita la adquisición de competencias, ya que integra la experiencia personal en un marco de actuación social, e integra la experiencia interpersonal y de la identidad social con nuestra conciencia y personalidad. De tal forma, que los actores involucrados se acerquen a los “cuatro pilares” de un proceso formativo significativo: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir en conjunto y aprender a ser.

Horario

Clases online via streaming
Desde 05 agosto hasta 10 diciembre 2025

Las clases se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, los martes y miércoles de 18:30 a 21:30 horas.

 

 

Al momento de iniciar el proceso de admisión y matrícula, deberá contar con:

  • Certificado de título universitario y/o técnico universitario.
    En caso de representantes de organizaciones ambientalistas también se considerará activistas con, al menos enseñanza media completa. En dicho caso, habría que mostrar alguna prueba de pertenencia a alguna organización vinculada a temas medioambientales.
  • CV | Hoja de Vida.
  • Proponer un problema práctico de estudio para desarrollar durante el Diplomado (en máximo una plana).
  • Poseer interés en el tema, y dominio lector mínimo de inglés.
  • Entrevista de postulación con la dirección del programa

 

POSTULACIÓN ONLINE (aquí)

Valor Total: $ 1.100.000.-
Matrícula sin costo

 

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Director

Francisco Salinas L.

Académico del Departamento de Sociología. PhD en Sociología del Conocimiento por la University College London, Magíster en Pensamiento Contemporáneo Universidad Diego Portales, Sociólogo Pontificia Universidad Católica. Áreas de interés / investigación: (1) Estudios en ciencia, tecnología y medio ambiente; (2) Teoría del actor-red; (3) Teoría social; (4) Experticia hídrica.

Cuerpo Académico

Bárbara Tytler J.

Magister en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha y Bióloga Marina, Universidad de Valparaíso. Trabaja como profesora, asesora pedagógica en currículum y evaluación escolar, con experiencia en la creación de evaluaciones estandarizadas y materiales pedagógicos. Su enfoque docente se basa en metodologías activas.

Daniel Valenzuela G.

Doctorando en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, de donde además es magister y titulado en Sociología. Áreas de interés / investigación: (1) Problemas socioambientales; (2) Ciencia ciudadana; (3) Estudios sociales de la ciencia y la tecnología; (4) Transdisciplina.

Felipe Cárcamo M.

Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado y Sociólogo, Universidad Central. Analista de proyectos en ONG FIMA, especialista en conflictos socioambientales y desafíos de gobernanza del borde costero y el océano. Coordinador del Grupo de Trabajo de Ecosistemas y Derechos Humanos en CAN Latinoamérica.

Felipe Pino Z.

Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile y Abogado, Universidad de Chile. Coordinador de Programa en ONG FIMA, especialista en asuntos de democracia ambiental, gobernanza climática y transición justa. Miembro del Consejo Directivo de CAN Latinoamérica, y punto focal en el Grupo de Trabajo de Transición Justa de CAN Internacional.

Karl-Oswald Y. Bohmer M.

Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Magister in Lateinamerikanistik, Mittlerer und Neuere Geschichte, Romanistik, Universität zu Köln, Alemania.

Maite Salazar L.

PhD Community Agriculture, Recreational and Resource Studies por la Michigan State University, EEUU y Bioquímica, Universidad de Chile. Áreas de interés / investigación: (1) Ciencia ciudadana; (2) Controversias sociotécnicas; (3) Políticas ambientales; (4) Políticas científicas.

María Ignacia Ibarra E.

Doctora en Antropología, Universitat de Barcelona y Socióloga, Universidad Alberto Hurtado. Sus principales líneas de trabajo son: feminismos descoloniales, interseccionalidad crítica, antipunitivismo y ecología política del agua.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: 01 noviembre 2024
Postulación hasta: 14 agosto 2025

Inicio

05 agosto 2025
Duración: 150 horas

Contacto e Información

Director
Francisco Salinas

 

POSTULACIÓN ONLINE (aquí)

 

Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

UAH | Facultad de Ciencias Sociales

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Escríbenos a: postgrados@uahurtado.cl
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile