Diplomado en Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres desde la Salud Mental y el Bienestar Psicosocial

Facultad de Psicología

El Diplomado en Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres desde la Salud Mental y el Bienestar Psicosocial tiene como objetivo formar a profesionales desde una mirada amplia de la gestión de las situaciones de crisis, logrando abordar las distintas fases de una emergencia o desastre, y siendo capaces para responder ante ésta considerando como eje fundamental la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial desde una perspectiva comunitaria e interdisciplinaria.

Duracion: 90 horas
Inicio: julio 2026
Modalidad: Online Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Diplomado en Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres desde la Salud Mental y el Bienestar Psicosocial en la UAH

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

El Diplomado en Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres desde la Salud Mental y el Bienestar Psicosocial tiene como objetivo formar a profesionales desde una mirada amplia de la gestión de las situaciones de crisis, logrando abordar las distintas fases de una emergencia o desastre, y siendo capaces para responder ante ésta considerando como eje fundamental la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial desde una perspectiva comunitaria e interdisciplinaria.
Su objetivo es formar profesionales capacitados para intervenir en situaciones de alta vulnerabilidad social, como lo son los territorios en donde son más probables y más se expresan las emergencias y los desastres. Además, vincula el quehacer académico con el contexto social, siendo el programa un puente que une el conocimiento teórico con la intervención práctica en escenarios de crisis.
Este diplomado se encuentra alineado con los avances recientes en la disciplina, ofreciendo un enfoque multidisciplinario que combina psicología, trabajo social, medicina y otras áreas relacionadas con la intervención en crisis. La relevancia social de este diplomado se centra en formar a profesionales que puedan trabajar directamente con comunidades afectadas por emergencias, desastres naturales y crisis humanitarias. El impacto que tiene una intervención oportuna y bien estructurada en términos de salud mental es esencial para la recuperación de las personas y comunidades, y este programa prepara a los estudiantes para desempeñar ese papel.

Objetivos del Programa

Desarrollar intervenciones de salud mental y apoyo psicosocial para personas y comunidades afectadas por emergencias y desastres, en un contexto de crisis, considerando las distintas fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta o reconstrucción, a fin de mitigar los impactos psicosociales y facilitar la recuperación emocional y social.

Metodología

El diplomado utilizará una variedad de enfoques pedagógicos, combinando clases expositivas, análisis de casos, simulaciones y trabajo colaborativo, con el objetivo de proporcionar a los estudiantes un aprendizaje tanto teórico como práctico. A continuación, se detallan las principales metodologías que se emplearán en el programa:

  • Clases expositivas: Se realizarán sesiones teóricas donde los docentes presentarán los conceptos clave de la salud mental y el apoyo psicosocial (SMAPS) en emergencias y desastres. Estas clases estarán orientadas a que los estudiantes adquieran una sólida base teórica sobre las fases de una emergencia (prevención, mitigación, preparación, respuesta o reconstrucción), así como las estrategias de intervención psicosocial recomendadas a nivel internacional.
  • Estudio de casos: Los estudiantes trabajarán en el análisis de casos reales o simulados de emergencias y desastres, aplicando los conceptos teóricos aprendidos. Esta metodología permitirá a los estudiantes identificar problemas, proponer soluciones y evaluar el impacto de las intervenciones psicosociales. Los casos presentados serán tanto nacionales como internacionales, permitiendo una visión comparativa de las diferentes formas de abordar las crisis.
  • Simulaciones prácticas: Los estudiantes participarán en simulaciones donde pondrán en práctica las técnicas de intervención inmediata en situaciones de crisis. Estas simulaciones están basadas en escenarios reales de emergencias y tendrán como objetivo preparar a los estudiantes para actuar en contextos de alto estrés, siguiendo protocolos reconocidos a nivel internacional.
  • Debates y discusiones grupales: Los estudiantes participarán en debates y discusiones en clase para compartir puntos de vista sobre los diferentes modelos de intervención psicosocial en desastres. Esta metodología fomentará el aprendizaje colaborativo y crítico, y promoverá el intercambio de experiencias entre los profesionales participantes.
  • Trabajo colaborativo: El proyecto final grupal permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para el trabajo en equipo, simulando la creación de un plan de intervención psicosocial en un contexto de desastre específico. Cada grupo presentará su proyecto y recibirá retroalimentación tanto del docente como de sus compañeros.
  • Invitados expertos: Se invitará a expertos con experiencia en el manejo de desastres y la intervención psicosocial para impartir sesiones especiales. Estos invitados incluirán profesionales que hayan trabajado en terreno con instituciones como la OPS, MINSAL, SENAPRED, y otras entidades relevantes. Las sesiones estarán orientadas a la transmisión de experiencias prácticas y al análisis de situaciones complejas vividas en emergencias reales.

Horario

Desde julio a noviembre 2026
Viernes: 15:30 a 19:30 horas

El programa está dirigido a profesionales con interés en la intervención en contexto de crisis que deseen especializarse en la gestión del riesgo de desastres, la salud mental y el apoyo psicosocial. Entre los destinatarios se incluyen:

  • Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, médicos/as, y otros profesionales de la salud.
  • Trabajadores humanitarios y profesionales de ONGs que estén dedicadas a la gestión de emergencias y desastres o expuestos al trabajo en estos contextos.
  • Funcionarios de instituciones públicas como el Ministerio de Salud, Servicios de Salud, SENAPRED, Municipalidades, y otras entidades relacionadas con la gestión del riesgo y la intervención psicosocial y del sector salud.
  • Profesionales del área educativa y comunitaria que trabajan en la intervención social con poblaciones vulnerables.
  • Profesionales del área de la comunicación social.
  • Equipos de respuesta (Bomberos, rescatistas, carabineros, etc)
  • Profesionales sin experiencia previa en emergencias y desastres pero con interés en profundizaren esta temática.

Este diplomado está diseñado para aquellos profesionales que, independientemente de su área de origen, deseen adquirir las competencias teórico-prácticas necesarias para abordar situaciones de crisis desde una perspectiva de salud mental y apoyo psicosocial, fortaleciendo su capacidad de intervención en contextos de emergencia.
Requisitos de ingreso:

  • Título profesional o grado académico.
  • Deseable experiencia profesional en áreas vinculadas a la salud, intervención psicosocial, trabajo con población vulnerable o temáticas afines. (No excluyente)
  • Motivación e interés por la temática.

Documentación requerida para postular:

  • Cédula de identidad o pasaporte vigentes
  • Currículum Vitae actualizado
  • Certificado de título o grado académico obtenido

MATRICÚLATE ONLINE (aquí)

Valor Total admisión 2025: $1.100.000
Matrícula sin costo

El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

Al término del programa, el/la estudiante será capaz de:

  • Evaluar de acuerdo a estándares internacionales como los propuestos por IASC, el impacto psicosocial de las emergencias y desastres en comunidades y grupos vulnerables, considerando las características del evento y el contexto social, para diseñar intervenciones adecuadas.
  • Aplicar estrategias de intervención en salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de crisis, de acuerdo con las directrices internacionales y las necesidades locales, para mitigar los efectos emocionales y psicológicos en las personas afectadas.
  • Diseñar planes de intervención psicosocial en fases de preparación, respuesta y recuperación post-desastre, tomando en cuenta las particularidades culturales y comunitarias, para facilitar la recuperación emocional y social.
  • Coordinar equipos multidisciplinarios en la intervención psicosocial, conforme a los protocolos de emergencia y considerando el contexto de la crisis, para asegurar una intervención eficaz y oportuna.

Directores

Magdalena Ahumada

Directora Diplomado Herramientas para la Gestión y Promoción de Ambientes Laborales Saludables y Directora Curso Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales: método CEAL-SM. Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Métodos de Investigación Social, Universidad Diego Portales. Diplomado en Ergonomía y Salud Laboral, Universidad Mayor.

Nicolás Fernández R.

Psicólogo, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado. Actual asesor MINSAL e integrante de la Mesa Técnica Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres – Ministerio de Salud.

Académicas/os

Camila Pinheiro Medeiros

Antropóloga, Universidad Federal de Santa Catarina. Doctor y Magíster en Antropología Social, Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Débora da Silva Noal

Psicóloga, Universidad de Santa Cruz do Sul|UNISC-RS. Doctora en Desarrollo Humano y Procesos de Salud. Doctorada en Sandwich de la Universidad McGill-Canadá. Magíster en Desarrollo Humano y Procesos de Salud, Universidad de Brasilia.

Fernanda Serpeloni

Psicóloga, Universidad Estatal de Londrina. Doctora en Ciencias Naturales, Departamento de  Psicología y Neurociencia, Universidad de Konstanz, Alemania. Máster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

Julio Sarmiento

Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Mención en política y gestión de salud. ⁠Médico Cirujano, Universidad de Chile. ⁠⁠Consultor en Gestión en Salud y Gestión de Riesgo en Emergencias y Desastres (2025 -actualidad).⁠ ⁠⁠Jefe Departamento de Gestión de Riesgo en Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud. (2015 – 2018)

Magdalena Ahumada

Directora Diplomado Herramientas para la Gestión y Promoción de Ambientes Laborales Saludables y Directora Curso Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales: método CEAL-SM. Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Métodos de Investigación Social, Universidad Diego Portales. Diplomado en Ergonomía y Salud Laboral, Universidad Mayor.

Nicolás Fernández R.

Psicólogo, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado. Actual asesor MINSAL e integrante de la Mesa Técnica Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres – Ministerio de Salud.

Paz Anguita H.

Trabajadora Social, Universidad de Concepción. Psicóloga, Universidad de las Américas. Magíster Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Gestión Global del Riesgo y Políticas Públicas de Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe, Fundación Henry Dunant. Training Program: Adapting of Kokoronokea to Mental Health Care of Emergencies and Desasters, JICA, Kobe, Japón. Diplomado en Gestión de Sistemas de Salud Mental en la Atención Pública de Salud, Universidad de Chile. Profesional División de Atención Primaria e integrante de la Mesa Técnica Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres – Ministerio de Salud.

Silvia Bentolila

Médica Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica, Universidad de Buenos Aires. Magister en Gestión de Servicios de Salud Mental, ISALUD. Consultora OMS/OPS.

Descargar folleto

Postulaciones

Postulación desde: diciembre 2025
Postulación hasta: julio 2026

Inicio

julio 2026
Duración: 90 horas

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile