Facultad de Ciencias Sociales
Formar especialistas en gestión e investigación del patrimonio cultural con competencias para diseñar y ejecutar proyectos participativos que integren identidad, desarrollo y comunidades.
El patrimonio cultural ha sido parte integral de nuestras sociedades, motivo de reflexión y debate especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, momento en que se advierte un marcado incremento en el interés público por el pasado, su conservación y gestión. En este marco, los recursos patrimoniales se han posicionado como un recurso de identidad, pertenencia, desarrollo humano y soberanía territorial en Chile y Latinoamérica. Esta relevancia sociocultural, histórica, económica y política adquirida por el patrimonio cultural, invita a contribuir con la formación de especialistas y profesionales con conocimientos y competencias especializadas para la participación, coordinación, asesoría y/o colaboración de proyectos de gestión e intervención del patrimonio y en proyectos de investigación y análisis del campo patrimonial.
En distintos sectores, comunidades, asociaciones y grupos, la gestión del patrimonio se ha consagrado como fuente de financiamiento, forma de expresión artística, proyecto de vida y expresión identitaria. Tanto a nivel público como privado, a partir del impacto del turismo, el desarrollo del consumo cultural y la necesidad de impulsar una “imagen país”, se observa un aumento significativo del interés en el desarrollo de proyectos de patrimonialización y el surgimiento de movimientos patrimonialistas.
En este marco, el Diplomado en Gestión e Investigación del Patrimonio Cultural, se constituye como una vía de formación de especialistas y profesionales con competencias teóricas y prácticas influyentes en la creación, evaluación y ejecución de proyectos de gestión, intervención e investigación del patrimonio cultural, que fomenten desde sus etapas iniciales, procesos participativos e inclusivos entre distintos actores, comunidades y públicos.
Está orientado a desarrollar competencias y capacidades teóricas y prácticas para el diseño e implementación de proyectos de gestión e investigación del patrimonio cultural que fomenten procesos participativos, pertinentes socialmente e inclusivos.
La metodología de enseñanza del Diplomado se ha concebido de manera de acompañar a los alumnos en las distintas fases de transferencia de conocimientos vinculados a la gestión e investigación de patrimonio cultural, a través de un sistema de clases online que combina exposición a cargo de especialistas, talleres y ejercicios prácticos y tutorías. Esto último, a través de un sistema de desarrollo progresivo de 6 módulos que combinan una formación teórica y práctica, donde cada módulo es evaluado.
Clase presencial vía streaming:
Desde julio a diciembre 2026
Las clases se desarrollarán de manera sincrónica a través de la plataforma institucional, los días:
Al momento de iniciar el proceso de admisión y matrícula, deberá contar con:
Valor Total: $ 1.300.000.-
Matrícula sin costo
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Ph.D en Gestión del Patrimonio y la Cultura, Universidad de Barcelona; Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de Barcelona; Antropóloga Social, Universidad de Chile. Áreas de investigación: Patrimonio, Memoria y DD.HH., Políticas Culturales.
Antropóloga, Universidad Católica de Temuco. Magíster y Doctorada en Antropología Social, Universidad Federal de Santa Catarina, USFC. Brasil. Académica Departamento de Antropología y Directora de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado.
Historiador, profesor de Historia y Geografía, y magíster (C) en Historia, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión e Investigación del Patrimonio Cultural, Universidad Alberto Hurtado. Se desempeña como asesor de gabinete en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Investiga prácticas, representaciones y narrativas asociadas a los procesos de patrimonialización desde lo oficial en el Chile contemporáneo.
Abogada, Magíster en Magíster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid. Directora Ejecutiva de Chile Transparente.
Licenciada en Antropología, mención Arqueología y Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural con amplia experiencia en gestión cultural, coordinación de equipos, desarrollo de proyectos e investigación.
Gestor del Patrimonio Cultural. Doctorado © en Didáctica del Patrimonio y las Artes, Universidad de Barcelona, España. Máster en Didáctica del Patrimonio, Universidad de Barcelona, España. Sus áreas de desarrollo profesional son: investigación para la puesta en valor del patrimonio cultural, interpretación patrimonial, consultoría en museos, curatorías y guiones expositivos, y educación patrimonial.
El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.
Javiera Bustamante
bjaviera@uahurtado.cl
Carolina Arriagada
caarriagl@uahurtado.cl
UAH | Facultad de Ciencias Sociales