Facultad de Ciencias Sociales
Desarrollar proyectos de escritura narrativa de no ficción mediante herramientas avanzadas, tutorías especializadas y el estudio de técnicas, géneros y autores referenciales.
El Diplomado Escritura Narrativa de no Ficción está orientado al aprendizaje de las herramientas avanzadas y al desarrollo de proyectos de escritura narrativa en el campo de la no ficción. Nos referimos a géneros referenciales tales como crónicas, reportajes, biografías, memorias, ensayos y relatos de personas, instituciones o acontecimientos. El programa tiene un marcado acento práctico, de modo de que el alumno adquiera habilidades necesarias para la formulación de un tema, su investigación, escritura y posterior publicación.
En este proceso, el alumno contará con un tutor especializado que guiará su proyecto de escritura a lo largo de todo el programa. Asimismo, por medio de cursos lectivos y seminarios, el programa permitirá conocer las diversas técnicas narrativas, los modelos, los géneros y autores más destacados.
La escritura de no ficción toma fuerza en el mundo editorial contemporáneo y en el interés de los lectores como una aproximación encarnada y cercana a sucesos y personajes reales de interés común. Lo vemos en el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a la bielorrusa Svetlana Alexievich, cuya obra la constituyen, mayoritariamente, crónicas y reportajes extensos sobre hechos reales; y en la incursión de escritores de renombre internacional como Emmanuel Carrére y Javier Cercas, quienes han seguido la tradición de grandes cultores del género como Norman Mailer, Gay Talese o Truman Capote.
Esta modalidad ha crecido enormemente en América Latina. Los tres cronistas extranjeros que darán charlas en el diplomado la argentina Leila Guerriero, el colombiano Alberto Salcedo Ramos y el mexicano Diego Enrique Osorno son buenos ejemplos. En Chile, periodistas y escritores como Mónica González, Alberto Fuguet, Alejandra Matus o Pedro Lemebel muestran el desarrollo local de la escritura narrativa de no ficción.
Las competencias para una escritura de no ficción de excelencia mezclan habilidades propias del mundo de la literatura con aquellas del periodismo y, en ocasiones, con las de la antropología y la sociología, entre otras disciplinas. Este diplomado –creado por Milena Vodanovic y Juan Cristóbal Peña- no sólo constituye un motor de entrega de conocimientos y formación de habilidades, sino que también se convierte en un catalizador, organizador y estructurador de proyectos personales. Asimismo, contribuye a la generación de investigación y nuevas publicaciones en el país, vinculando la academia con el entorno y ofreciendo un espacio de especialización y reflexión enriquecedor para todas las áreas del saber.
El Diplomado se construye en torno a tres ejes metodológicos:
Clase presencial vía streaming
Desde mayo hasta diciembre 2026
Martes y 1 jueves al mes desde 18:30 a 21:00 horas
Está dirigido a todos aquellos que quieran aprender las herramientas, estrategias y formas de investigar, escribir, editar y publicar textos narrativos de no ficción. Pueden ser periodistas, escritores/as de ficción, egresados en carreras y programas de ciencias sociales, humanísticos, científicos y de cualquier formación previa. Lo importante es que tengan algo que contar y quieran compartirlo y publicarlo.
Al momento de iniciar el proceso de admisión y matrícula, deberá contar con:
Valor Total: $ 1.350.000.-
Matrícula sin costo
Homologación:
Aprobar el Diplomado en Escritura Narrativa, te permite realizar la continuidad de estudios al Magíster en Escritura Narrativa
Para más información preguntar a María Ignacia Saldaña: diplomados.facso@uahurtado.cl o al WhatsApp +569939195184
El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Periodista y Comunicadora Social de la Universidad Diego Portales, Máster en Escritura Creativa y (C) Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Es académica en la Universidad Alberto Hurtado, directora de talleres literarios y autora de las novelas La Última Ceniza (Oxímoron 2016/Premio Lector 2017) y Antes del Después (LOM Ediciones 2018).
Periodista de la Universidad Católica y magíster en Gestión de Negocios. Fue directora de revista Paula, agregada de prensa en la Embajada de Chile en España. Reportera en revista Apsi. Actualmente es profesora de Periodismo UAH.
Periodista y escritora venezolana radicada en Chile, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado. Profesora de la Escuela de Periodismo de la UAH. Fue periodista del diario El Nacional y coordinadora de la sección de investigación Siete Días. Ganó, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo de Venezuela (1996) y el Premio Miguel Otero Silva al periodista de investigación (2012). Ha publicado siete libros de Literatura Infantil y Juvenil que han sido traducidos a varios idiomas. En dos ocasiones (2002 y 2012) ha estado incluida en la Lista de Honor IBBY, el máximo reconocimiento mundial en literatura infantil. Dicta talleres literarios y ha ganado dos veces la beca de creación del Fondo Nacional del Libro.
Periodista y Comunicadora Social de la Universidad Diego Portales, Máster en Escritura Creativa y (C) Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Es académica en la Universidad Alberto Hurtado, directora de talleres literarios y autora de las novelas La Última Ceniza (Oxímoron 2016/Premio Lector 2017) y Antes del Después (LOM Ediciones 2018).
El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del Diplomado. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.
Montserrat Martorell
mmartorell@uahurtado.cl