Facultad de Educación
Formar en el uso del juego y el movimiento como herramientas centrales para potenciar el desarrollo multidimensional y el bienestar de las infancias (0-8 años), desde un enfoque de derechos.
El propósito del Diplomado la Corporalidad en el Desarrollo, Aprendizaje y bienestar para las Infancias es proporcionar los conocimientos y competencias que permitan identificar las necesidades del desarrollo desde un enfoque global y de garantía de derechos infantiles, entendiendo las diferentes etapas del desarrollo, para generar estrategias que permitan potenciar el pensamiento, la esfera afectivo-emocional y psicosociales a partir del movimiento.
Adquirir conocimientos, contenidos y herramientas propias del ámbito de la corporalidad y movimiento, para incorporarlas en los procesos de aprendizaje escolar y social de niños y niñas, integrando el juego y el movimiento como ejes primordiales para el desarrollo multidimensional de las infancias.
El diplomado está dirigido a educadoras y educadores de párvulos, profesores/as de educación básica, psicólogos/as, trabajador/a social, bailarines/as, actores/actrices y, todo profesional de carreras u otras actividades afines que, trabajen el ámbito corporal con niños y niñas entre los 0 a 8 años.
Las actividades lectivas, se desarrollarán a partir de una metodología de tipo vivencial, considerando experiencias individuales y grupales, incorporando conocimientos teóricos, desde la reflexión y la vivencia corporal.
La formación corporal permitirá a los/as participantes, desde el sustento teórico, la aplicabilidad de los contenidos propios del diplomado, favoreciendo el análisis crítico respecto a la fusión entre la corporeidad- movimiento y desarrollo.
El diplomado se estructura en cuatro módulos, cada uno de ellos integra un marco conceptual y experiencia práctica. Los módulos y sus contenidos serán evaluados según criterios de apropiación y aplicación de los contenidos tanto teóricos como prácticos.
Los diversos procedimientos evaluativos, favorecerán el análisis y reflexión , articulado con el desarrollo de experiencias prácticas que evidencian la vinculación de los contenidos de la formación.
De este modo, se aplicarán 4 procedimientos evaluativos, uno por cada módulo como requisito de aprobación.
Desde 07 abril hasta 29 agosto 2026
Clases los días: martes y Jueves de 18:30 a 20:20 horas Modalidad sincrónica virtual
Modalidad presencial 1 sábado de cada mes de 10:00 a 13:00 hrs en la sala de psicomotricidad UAH.
Acreditar título profesional y/o licenciatura en educación otorgado por una universidad chilena o extranjera
Documentación requerida:
• Copia digitalizada de la cédula de identidad (ambos lados).
• Certificado de título profesional.
• Currículum vitae actualizado.
Descuento Arancel (no acumulables)
Importante:
Al finalizar el diplomado, el egresado/a será capaz de:
Educadora de Párvulos. Magíster en motricidad infantil, Universidad Mayor. Máster en Atención Temprana y Desarrollo Infantil, Universidad de la Rioja, España. Postítulo en Educación Diferencial mención TEA- UDEC. Diplomada en Psicomotricidad Infantil, Fundación CICEP, Chile. Diplomado en Apego y Complejidad Infantil, Revincularse, Chile. Diplomada en Danza, Artes y Educación, Universidad de Chile. Directora de carrera Educación Parvularia UAH y encargada académica de la sala de Psicomotricidad Educativa UAH
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Psicología, especialidad Clínica, por la Universidad Central de Barcelona. Psicomotricista y destacada formadora en Práctica Psicomotriz Aucouturier. Formación en Práctica Psicomotriz Reeducativa y Terapéutica, Escuela Municipal de Expresión y Psicomotricidad de Barcelona “Carmen Aymerich”. Reconocida como Formadora en Práctica Psicomotriz Aucouturier por la Association Europeenne des Ecoles de Formation la Practique Psychomotrice (ASEFOP).
Profesora Educación Física, UMCE. Doctora en Educación, Universitat Autónoma de Barcelona. Máster en Mediación Terapéutica Corporal y Psicomotricidad Terapéutica, Universitat de Barcelona. Máster Oficial en Intervenciones Sociales y Educativas, Universitat de Barcelona. Diplomada en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia en América Latina y el Caribe, Instituto Internacional Henry Dunant (patrocinado por Unicef y Sistema de Naciones Unidas en Chile).
Educadora de Párvulos. Magíster en motricidad infantil, Universidad Mayor. Máster en Atención Temprana y Desarrollo Infantil, Universidad de la Rioja, España. Postítulo en Educación Diferencial mención TEA- UDEC. Diplomada en Psicomotricidad Infantil, Fundación CICEP, Chile. Diplomado en Apego y Complejidad Infantil, Revincularse, Chile. Diplomada en Danza, Artes y Educación, Universidad de Chile. Directora de carrera Educación Parvularia UAH y encargada académica de la sala de Psicomotricidad Educativa UAH
El listado de docentes se encuentra confirmado, sin perjuicio de que uno o más de ellos pudiera variar por causas ajenas a la organización del programa. En tal caso, serán reemplazados por profesionales con competencias y trayectoria equivalentes.
Patricia Jaramillo
Universidad Alberto Hurtado
Avda. Bernardo O’Higgins 1825
Metro Los Héroes | Santiago de Chile
postgrados@uahurtado.cl
Teléfono +562 2692 0200
WhatsApp +56 9 3455 2723