Magíster en Investigación en Psicología

Facultad de Psicología

Formar investigadores en psicología con un sello social, integrando herramientas metodológicas y el análisis de contextos históricos-culturales para abordar problemáticas latinoamericanas.

Información sujeta a cambios

Duracion: 4 semestres
Inicio: 10 abril 2026
Modalidad: Semipresencial Sincrónica
Al rellenar esta base de datos permito utilizar los datos que aquí se entregan únicamente a efectos de ser almacenados y tratados por la Universidad Alberto Hurtado en el proceso de admisión 2026.

Estudia Magíster en Investigación en Psicología en la UAH

El Magíster en Investigación en Psicología UAH tiene como objetivo contribuir a la formación continua de profesionales de la Psicología y de áreas afines interesados/as en el desarrollo de investigaciones con un sello eminentemente social, que permita comprender procesos psicológicos considerando sus dinámicas históricas, culturales, macro y micro sociales.

El programa considera que la investigación es una forma de contribuir al avance del conocimiento y a las transformaciones de las dinámicas psicológicas y sociales, al entregar evidencia situada para la toma de decisiones pertinentes a los desafíos que atraviesan nuestras sociedades. Está diseñado para abordar la investigación desde distintas áreas de la Psicología, en particular la Laboral- Organizacional, Clínica, Educacional, Social, Comunitaria y Política. El desarrollo del programa cuenta con la colaboración de los/as diversos/as académicos/as de la Facultad de Psicología.

El Magíster en Investigación en Psicología entrega herramientas metodológicas y conceptuales relevantes tanto para el trabajo académico, como dentro de agencias gubernamentales, ONG y otras organizaciones privadas. En particular, la formación del programa introduce a la práctica investigativa como un oficio que se desarrolla en el trabajo riguroso en equipo, y supervisado por un par más experto.

Es un programa regular de postgrado dictado año por medio desde marzo de 2019, con modalidad semipresencial sincrónica y que otorga el grado académico de Magíster en Investigación en Psicología. Los/as estudiantes que ingresen al programa deberán trabajar en alguna de las líneas de investigación de los/as académicos de la Facultad de Psicología (ver detalles AQUÍ).

En términos globales, se encuentran agrupados en las siguientes líneas temáticas:

  • Derechos humanos, violencia política y reparación psicosocial: Esta línea de investigación aborda los temas asociados a los efectos individuales y sociales de la violencia política y sus consecuencias en las víctimas y sus descendientes. En ella se investiga cómo ha sido registrada y documentada dicha violencia, la gestión de su asistencia y reparación, el tratamiento de sus víctimas, como también su denuncia, monitoreo y prevención. También, examina el rol de las distintas formas de resistencia desplegadas por la sociedad y cómo éstas han impactado en el desarrollo histórico y cultural de los países, principalmente en América Latina. Las subjetividades asociadas a estos procesos se investigan desde dimensiones clínicas, psicosociales y políticas. Esta línea entrega herramientas necesarias para el estudio de estas temáticas, desde un abordaje interdisciplinario que contribuya a formular los enfoques epistémicos apropiados y a establecer sus implicaciones éticas. Además, esta línea incorpora el estudio de distintos fenómenos desde el punto de vista de los Derechos Humanos, como infancia y adopciones, género y sexualidad, derecho a la protesta social, entre otras.
  • Interacciones sociales, aprendizaje y cambio psicológico: Esta línea de investigación aborda los efectos y relaciones entre distintos tipos de interacciones sociales, los procesos de aprendizaje y cambio psicológico a lo largo de la vida. Asume que el aprendizaje y el cambio, en tanto procesos psicológicos, tienen una naturaleza relacional y social. Por un lado, busca comprender cómo ciertas interacciones sociales y formas de discurso, en particular las argumentativas de diálogo educacional (escolar y universitario), promueven procesos de aprendizaje y el desarrollo de habilidades generales de pensamiento y de conductas cívicas. Por otro, indaga en el impacto que tienen distintas formas de relación social desde los primeros meses de vida, en diferentes procesos de desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. Esto incluye también los procesos de aprendizaje y cambios cognitivos durante el envejecimiento. El trabajo de esta línea de investigación entrega herramientas relevantes a quienes se interesan en comprender las dinámicas propias de los procesos de aprendizaje, cambio y bienestar psicológico en distintas etapas de la vida.
  • Dinámicas subjetivas de la vida social e institucional: Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos psicológicos que se desarrollan en el marco de las dinámicas culturales e institucionales de la vida social, incluyendo espacios como la familia, el barrio, la comunidad, el trabajo y las organizaciones. Aborda el estudio de estas dinámicas de la vida social e institucional desde la complejidad, examinando la interseccionalidad y las distintas formas de discursos que forman parte de la construcción de los sujetos sociales contemporáneos. Esta línea de investigación proporciona herramientas metodológicas que permitan reconocer y analizar las dinámicas subjetivas centrales de las transformaciones sociales contemporáneas, tales como las del mundo del trabajo, los procesos migratorios, de la diversidad sexual, derechos de infancias y juventudes, entre otras. La investigación de esta área entrega elementos claves para aquellos interesados en profundizar en el estudio de estas temáticas y en comprender cómo estas dinámicas influyen en la vida cotidiana de las personas.

Objetivos del Programa

General

  • Ofrecer formación en investigación en Psicología, con altos estándares de rigor ético y metodológico, orientada a promover la capacidad de ejercer profesionalmente en base a evidencia y que profundiza la formación de una trayectoria académica.

Específicos

  • Formar personas capaces de conducir investigaciones en Psicología, que contribuyan de manera pertinente y relevante a través de la producción de conocimiento, a la comprensión del mundo social y bienestar de las personas.
  • Formar en metodologías de la investigación con altos estándares de calidad y rigor ético.
  • Promover la reflexión en torno a la investigación en el marco de una experiencia de investigación en el marco de una experiencia de investigación en equipo.

Metodología

El programa cuenta con 4 semestres, repartidos en 2 años y divididos en 3 ejes y su respectivo creditaje:

  • Metodológico (28 créditos).
  • Temático, donde se considera la posibilidad de que el estudiante tome un curso electivo para profundizar en los temas de interés (7 créditos).
  • Trabajo de Tesis (55 créditos).

Además, se contempla una Defensa de Proyecto de Tesis a finales del II semestre y una Defensa de Tesis a finales del IV semestre.

Cada asignatura es evaluada en una escala de 1,0 a 7,0, de acuerdo al Reglamento de Postgrado de la Universidad Alberto Hurtado. La nota mínima de aprobación es de 4,0

Horario

Desde Abril 2026 hasta diciembre 2027

Proceso de admisión
Estar en posesión de un grado de licenciatura y/o magíster en Psicología. Excepcionalmente se podrá postular en posesión de grados académicos de Ciencias Sociales y afines con formación en Psicología, a quienes se les pedirá rendir un examen de conocimientos relevantes durante el curso del programa.

 

Destinatarios del programa
Licenciados en Psicología y Psicólogos/as. Licenciados/as en otras áreas (Ciencias Sociales o afines) en carreras de al menos ocho semestres, con formación acreditable en Psicología. En estos casos, para asegurar los conocimientos mínimos de la disciplina, se tomará un examen de conocimientos relevantes durante el primer año de estudios.

  • Solicitud de Admisión
  • Original de Certificado de Título/Grado o fotocopia certificada ante notario. Postulantes extranjeros/as, los certificados deben estar legalizados. ( Certificación de la Apostilla).
  • Concentración de notas pregrado.
  • Carta dirigida a Director/a del Programa
  • Currículum Vitae
  • Copia simple Cédula de Identidad o Pasaporte.
  • Certificado de dominio del idioma inglés que acredite, al menos, comprensión del idioma suficiente para entenderlo en forma escrita (en este caso, debe adjuntarse carta que lo señale y/o compromiso de estudiarlo formalmente).

El proceso de selección se llevará a cabo a partir de la revisión de los antecedentes presentados.

Lo profesionales que vengan de otras disciplinas diferentes a la Psicología, pasarán inicialmente por una preselección, quienes posteriormente serán entrevistados para evaluar la pertinencia de sus intereses con la oferta académica del Programa.

Valores

Arancel Total: $ 4.900.000.-
Matrícula: $190.000
Graduación: 5 UF
Forma de pago: hasta 20 cuotas

Descuentos:

30% para egresados UAH con perfil Alumni actualizado en alumni.uahurtado.cl
Consulta por otros descuentos y convenios (aquí)

Importante:

  • Los descuentos no son acumulables.
  • El programa se reserva el derecho de suspender su realización si no se alcanza el mínimo requerido de estudiantes. En tal caso, se reembolsará el total de la matrícula y/o arancel pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

  • Comprender e identificar las principales aproximaciones metodológicas en la investigación en Psicología y ciencias afines.
  • Participar en equipos de investigación, contribuyendo a la implementación de proyectos de investigación.
  • Conducir estudios acotados en el campo de:
    1. derechos humanos, violencia política y reparación psicosocial
    2. desarrollo a lo largo de la vida, aprendizaje y educación
    3. dinámicas subjetivas de la vida social e institucional.

Directora

Tamara Jorquera Álvarez

Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctora en Psicología por la Universidad de Chile. Psicóloga de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología Social-Comunitaria UAH. Investiga en las líneas: violencias políticas y prácticas de resistencia; violencia policial; defensa de derechos humanos.  http://orcid.org/0000-0003-3174-9295

Cuerpo Académico

Alan Valenzuela

Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Persona y Sociedad en el mundo contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.

Alexis Cortés M.

Profesor del Departamento de Sociología UAH. Doctor en Sociología por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ). Máster en Sociología IUPERJ-Brasil. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Áreas de interés / investigación: Sociología política y políticas públicas; Conocimiento, ciencia y medioambiente. Áreas de investigación: (1) Sociología de los movimientos sociales; (2) sociología latinoamericana; (3) pensamiento crítico.

Carolina Altimir

Doctora en Psicoterapia, Magíster en Psicología Clínica, Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investiga en Psicoterapia, relación terapéutica y regulación afectiva.

Elizabeth Lira

Magíster en Ciencias del Desarrollo, ILADES. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017. 

Isidora Bilbao

Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Ecológica Comunitaria y Doctora en Psicología Ecológica Comunitaria, Michigan State University

Jaime Barrientos

Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad Diego Portales. Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, Universidad de Barcelona, España.

Lucía Núñez

Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad de Chile. Investiga en relación terapéutica en niños/as.

Marcela Ruiz

Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académica del Departamento de Lengua y Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Alberto Hurtado. Miembro del Centro de Derechos Humanos Universidad Alberto Hurtado.

María de los Ángeles Bilbao

Doctora en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universitat de Barcelona, España. Post Doctorado, Institut National Détudes Demographiques, París, Francia. Magíster en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad Diego Portales.

Rocío Mayol

Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Investiga en detección e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas como Psicosis. Licenciada en Psicología, Universidad Santo Tomás. Su línea es interacciones sociales, aprendizaje y cambio psicológico.

Tamara Jorquera Álvarez

Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctora en Psicología por la Universidad de Chile. Psicóloga de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología Social-Comunitaria UAH. Investiga en las líneas: violencias políticas y prácticas de resistencia; violencia policial; defensa de derechos humanos.  http://orcid.org/0000-0003-3174-9295

Ximena Zabala C.

Doctora en Antropología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot /Paris 7 de Francia. Master en Sexualidades, Procreación y Perinatalidad, Universidad de París VII Denis Diderot. Psicóloga, Licenciada Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son psicoanálisis, clínica del trabajo y las organizaciones, y salud mental.

Álvaro Soto

Psicólogo y Licenciado en Psicología, P. Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Sociales, orientación en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder y Proyecto IDIAS FONDEF. Decano de la Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado

El listado de profesores se encuentra confirmado, sin perjuicio de cual uno o más de ellos podría variar por causas ajenas a la organización del magíster. En este caso, el profesor será reemplazado con otro de similares competencias y currículum.

Postulaciones

Postulación desde: 01 octubre 2025
Postulación hasta: 2 abril 2026

Inicio

10 abril 2026
Duración: 4 semestres

Director/a

Tamara Jorquera
tjorquera@uahurtado.cl

Contacto e Información

Andrea Cavieres
acavieres@uahurtado.cl

 

Más información y consultas:
Susana Jiménez
ojimenez@uahurtado.cl
WhatsApp +569751 98668

 

UAH | Facultad de Psicología

 

Admisión 2026

Llámanos a: +56 2 26920200
Visítanos en: Avda. Bernardo O´Higgins 1825 Metro Los Héroes. Santiago de Chile